Mi barrio, sus ancianos y ancianas

Opinión / Los últimos serán los primeros… y más afectados por la Covid-19

miseria3
Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar

 

Cubamatinal/ Como en el resto de Cuba comienzan a constituir la mayoría de la población pues entre la baja natalidad (según Ruperto Marchatrás (1) no es que las mujeres no quieran parir, es que los niños no quieren nacer) y los altos índices migratorios los jóvenes disminuyen porcentual y absolutamente su número.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de mayo de 2020 / La necesidad de incrementar los magros ingresos de pensiones (12 CUC≈USD mensuales mínima) y el cada vez más escaso racionamiento hace que los veteranos y veteranas busquen alternativas, a veces curiosas:

  •  Mensajería, pues en la red comercial incluidas las farmacias ha desaparecido ese servicio común en la Cuba de antes y hoy en el resto del mundo.
  • Cuidadores de bicicletas, motos u otros en parqueos improvisados.
  • Cambiadores de sencillo (un peso x 80 centavos) ante la escasez de sencillo (menudo monetario) en los comercios estatales y el transporte público.
  • Revendedores de la prensa (un peso) que adquieren en los estanquillos (20¢.) previasn colas mañaneras.
  • Cuidadoras de párvulos, pues en Cuba existe una plaza en círculo infantil cada seis
    menores de cinco años.
  • Vendedores de jabitas, en Cuba bolsas plásticas con que en el resto del mundo se
    despachan las mercancías incluidas en el precio. Según decir popular “la jaba es el mejor amigo” pues sin ella puedes perderte productos que aparecen sorpresivamente.
  • Coleros/as, en los expendios de pasajes, comercios u otros muchos lugares donde se
    forman colas, vendiendo los turnos.
  • Cambistas de las dos monedas (CUP-CUC) a las tasas oficiales pero evitando las largas colas en las casas de cambio del gobierno (CADECAS).                           

Frecuentemente se producen situaciones burlescas, como las siguientes:

En la calle que conduce a la oficina municipal del partido de mi pueblo existe un bache longevo y cerca un basurero que en sus momentos más prósperos alcanza el techo de la edificación contigua. A mediados de cuadra un anciano coloca sobre un periódico varios aguacates procedentes de un árbol en su patio.

Un inspector de comunales lo interpela:   Te tengo que multar por venta ilícita, porque si el secretario del partido te ve regaña al presidente del poder popular, el presidente regaña al del consejo de administración, éste regaña al jefe de comunales y ese, mi jefe, me castiga a mí.

El viejo se defiende: El secretario del partido pasa todos los días en su carro camino de su oficina, no ve el bache hondísimo, no ve el basurero altísimo ¿Por qué verme a mí?

La panadería y el kiosco de la prensa están contiguos, los ancianos y ancianas que hacen
mensajería o reventa de ambos se mueven en flujo y reflujo al menor indicio de comienzo de venta, llega primero la prensa y ante el titular del Granma (2) una anciana exclama: Nuestro pueblo… nuestro pueblo ¿El pueblo tiene dueño que siempre le dicen “nuestro” al pueblo?
Anciano 1: ¿Y quién es  «el pueblo»?
Anciano 2: Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar, los que no lo necesitan son los otros, los dueños DEL PUEBLO…

Un funcionario del CIMEX (importadora-exportadora del sistema empresarial militar, GAESA por sus siglas), donde además trabajan su esposa, dos yernos y dos hijas, resulta designado diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Luego del paso de un ciclón por la provincia le toca recorrer su distrito para verificar daños, “pasarle la mano” a los damnificados, etc.

En medio de alguna reunión un anciano, inquilino de uno de los cajones goteantes copia soviética (como la Constitución, la Ley Electoral y el Sistema Económico centralmente burrocratizado), interpela al diputado:

Nagüe (4) yo te conozco, tu coges seis jabitas (5) mensuales, seis meriendonas diarias y tienes dos carros… ¡Nagüe, así sí se puede ser ñángara (6) !

Las personas representadas resultan las más vulnerables a la pandemia que afecta a la
humanidad; generalmente afectados por dolencias crónicas resultan víctimas propicias para las complicaciones que genera. En los reportes de fallecimientos en Cuba casi sin excepción se mencionan las palabras diabetes, cardiopatías, hipertensión, mal de Parkinson, etc. asociadas al fúnebre anuncio. Sin embargo, a pesar de las decretadas medidas de aislamiento, suspensión de actividades, etc. los ancianos y ancianas descritos no cesan en la mayoría de sus actividades, acrecentadas por el desabastecimiento y el desorden de la red comercial minorista.

Aquellos que carecen de remesas del exterior, y aun los que contando con alguna ésta resulta insuficiente, resultan los más afectados por la ineficiencia endémica del sistema y sus consecuencias, entre ella la vulnerabilidad y falta de protección ante la pandemia.

Por tanto las situaciones descritas al inicio no son cosa de broma, ni constituyen chistes, sino ejemplos de las condiciones trágicas que rodean a los ancianos y ancianas de la Cuba de hoy.

(1) Personaje de programa televisivo.

(2) Órgano oficial del partido & gobierno, junto con el de su organización juvenil únicos
diarios permitidos.
(3) Panecillo de 60-80 gramos, con pésima calidad objeto de innumerables chistes,
racionado uno diario por persona.
(4) Apelativo en el oriente cubano.
(5) Bolsas con productos de primera necesidad para trabajadores de entidades priorizadas
o del sistema militar.
(6) Comunista en argot.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

La Pandemia del Covid19, algunos patrones socioeconómicos y geográficos

Opinión / Salud Pública

sars-cov-19
Covid 19

Cubamatinal / A seis meses del reconocimiento de su aparición ya la pandemia muestra patrones propios, el mantenimiento o modificación de los mismos dependerá de la aparición de vacunas y medicamentos y de las políticas de cada país.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de abril de 2020 /CM/ Quizás no sabremos nunca la fecha real de la aparición del virus denominado SARS COV2 por varias razones:

La tradicional opacidad de la información en los estados totalitarios pues al contrario de lo que muchos piensan ésta se manifiesta en todos los eslabones de mando, los jefecitos inferiores maquillan información para los niveles superiores para conservar puestos y con ellos las prebendas que los acompañan. Ni el mismísimo Lipinguin mandarín vitalicio lo sabrá, a no ser que ordene una investigación interna cuyos resultados mantendrá para consumo propio.

La otra razón es que dada la similitud de síntomas con otros padecimientos respiratorios y su acción letal sobre enfermos con otras patologías no es posible que sepamos cuantos fallecimientos o altas se produjeron antes de establecer diagnósticos seguros atribuyendo las muertes causadas por el nuevo coronavirus a otras patologías. En países con sistemas de salud deficientes esto puede estar ocurriendo hasta el final de la pandemia.

Una tercera causa es la alta incidencia de personas contagiadas asintomáticas que pasan el ciclo del virus sin aparecer en las estadísticas como enfermos, estos casos a su vez representan el mayor factor de propagación. No conocemos las cifras en otros países, pero en Cuba aproximadamente el 40% de los casos reportados como contagiados corresponden a asintomáticos según la información brindada diariamente por el MINSAP.

Los patrones socioeconómicos y geográficos mostrados hasta la fecha resultan contradictorios con los establecidos tradicionalmente para desastres sanitarios. Digamos que los países más afectados según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están entre los más ricos y desarrollados, con sistemas de salud sólidos, altas esperanzas de vida y eliminación de las enfermedades erradicables por vacunas y otras medidas sanitarias.

Al propio tiempo, al interior de esos países, las zonas más afectadas son las más desarrolladas: Nueva York con más incidencia que Misisipi; Norte de Italia más que el Sur; Madrid más que Andalucía; La Habana más que Guantánamo, y así parece comportarse en el resto del mundo. En África subsahariana el país más afectado es la República Sudafricana, con mucho el más desarrollado de la región.

Los fallecimientos causados por el nuevo coronavirus, a seis meses de su reconocimiento
como causa de una nueva enfermedad, se encuentran muy lejos del total de muertes anuales en el mundo y de cada país, aun en aquellos en que la pandemia ha causado más desenlaces fatales. Digamos que a nivel mundial ocurren más de 80 millones de muertes anuales según la OMS, las 125 mil provocados por la Covid19 según la misma fuente representan el 0.16% solamente y además debe considerarse que éstas han sido en su gran mayoría en pacientes, ya muy vulnerables por otras patologías graves como diabetes, hipertensión u otras.

Entre los países más afectados se encuentran EE.UU. España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, el comportamiento de la pandemia en ellos según la OMS es como sigue al cierre del 14 de abril:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Existen pronósticos a partir de programas matemáticos y estadísticos, en el caso de Cuba los cálculos del autor coinciden con los pronósticos publicados por el MINSAP, de tres escenarios de mejor a peor, con un mínimo de mil-mil quinientos infectados y 55 a 65 defunciones y el máximo entre cuatro-cinco mil infectados con 250-300 defunciones, con un pico de la pandemia entre las dos primeras semanas de Mayo. Para el mundo también se realizan pronósticos, muy inseguros por la debilidad de las estadísticas. Sin contar la probable aparición de vacunas y nuevos fármacos que ayuden a resolver favorablemente el problema.

Las políticas aplicadas en cada país con relación a la pandemia varían en función de su
orientación ideológica, más dadas a la intervención del Estado o menos. Pero también en
función del esquema económico de cada uno, digamos, ejemplificando, que los gobiernos de Brasil y Cuba tomas posiciones situadas en los extremos de estos espectros. Como todo en la vida la explicación suele ser muy prosaica y está determinada por los factores antes
mencionados.

Brasil es una de las mayores economías del mundo, la mayor de Iberoamérica, vive de sus empresas productivas, es un gran exportador de bienes materiales y las entradas de remesas del exterior, así como la exportación de servicios no representan nada en los resultados de sus cuentas nacionales. En Brasil paralizar la economía es funesto para el nivel de vida de la población y por tanto en la evaluación del desempeño de sus gobernantes a quienes en las próximas elecciones se les pasará la cuenta por parte de los ciudadanos que para entonces solo recordarán la pandemia como una época desagradable.

En Cuba la balanza comercial de bienes es negativa en proporción de 4:1 (www.onei.cu) la diferencia se cubre con las remesas de los emigrados (6,7 millones USD anuales según
Havana Consulting Group) y la confiscación del partido & gobierno de la mayor parte (75-80%) de los salarios de los trabajadores cubanos en el exterior (fundamentalmente misiones médicas) y en el interior (fundamentalmente en el sector turismo), equivalentes a más de seis millones de dólares anuales. Partidas hoy muy deprimidas por la disminución de las remesas, el cese de contratos de alquiles de médicos en Brasil, Ecuador, Bolivia, El Salvador, y otros y el cese de la actividad turística causado por la pandemia.

La productividad real de la envejecida población cubana, con un patrimonio productivo
prácticamente desaparecido y la obsolescencia del aún sobreviviente es ridícula, como son los rendimientos agrícolas, ganaderos, etc. inferiores a los de otros países del área. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante cubano, recalculado según los trabajos del economista cubano Pavel Vidal y otros, representa menos del 50% del reportado según los cálculos del partido & gobierno, que entre otras cosas iguala USD=CUC=CUP, algo evidentemente falso.

Por tanto la interrupción de la actividad económica en el país es mucho menos dañina que las afectaciones de las remesas y la fuerza de trabajo rentada, lo contrario de lo que ocurre en Brasil.

Tomando en cuenta lo anterior para el partido & gobierno cubano se trata de una cuestión de supervivencia: graves afectaciones de la Covid19 afectarían la imagen de la medicina cubana, la cual resulta estratégica para mantener los ingresos generados por la contratación de personal de salud en el exterior e indirectamente al futuro del turismo.

En Cuba puede faltar aspirina para los cardiópatas, hipoglucemiantes para los diabéticos, controladores de la hipertensión, reactivos y jeringuillas en los laboratorios, los hospitales mostrar un estado desastroso, pero se hará lo posible y lo imposible, cueste lo que cueste, para controlar la epidemia en el territorio nacional y se mantendrá el barraje propagandístico destinado a que la gente olvide las carencias médicas, alimentarias y de otro tipo glorificando los esfuerzos de régimen en esa dirección.

Ah! Y las elecciones en Cuba no representan una preocupación. Ya el Primer Secretario del Partido está designado ante la salida de Raúl Castro el próximo año así como el próximo presidente para un segundo período, por tanto el ahora designado de consolidarse en la lucha que inevitablemente sobrevendrá podrá auto designarse vitalicio como Putin en Rusia y el Lipinguin chino.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Un Primer Ministro con resultados dudosos como Ministro

Opinión / «…como el cornudo del cuento, los últimos en enterarse».

interrogante-2

Cubamatinal / La foto de Manuel Marrero Cruz rodeado de uniformados al momento de anunciarse su designación al plenario quizás explica esta, por otra parte inexplicable, designación.

Por Germán M. González

Bauta, 24 de diciembre de 2019 /CM / Revisando los resultados del sector de turismo en lo que va de año tenemos que:
La llegada de visitante decrece, la explicación oficial es las limitaciones a los estadounidenses y el cese de los cruceros, pero es que decrecen los destinos que poco o nada tienen que ver con las medidas coercitivas del gobierno de EE.UU. Veamos esto de enero-octubre según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información www.onei.cu

En mil unidades 2018 2019 % Diferencia
Visitantes total 3.867 3.563 92 -304
Canadá 903 899 100 -4
Cubanos en el exterior 492 515 105 23
Estados Unidos 522 452 87 -70
Alemania 170 146 86 -24
Francia 168 144 86 -24
México 143 139 97 -4
Federación Rusa 104 125 120 21
España 142 123 87 -19
Inglaterra 163 114 70 -49
Italia 147 108 74 -39
Otros 914 797 87 -117

Solo se incrementan los visitantes de la comunidad (cada día más numerosa) y de Rusia que representa el 3,5% del total y decrecen los procedentes de Europa y el resto del mundo en –280 mil visitantes, mayor en 210 mil que la disminución de los procedentes de EE.UU. (-70 mil). En este tema, como en otros, si no hubiera “bloqueo” (realmente embargo) habría que inventarlo.

En noviembre se mantienen estas tendencias y de enero a septiembre tenemos que las pernoctaciones por visitante fueron de solo 4,4 días y los ingresos 503 CUC en ambos casos por debajo del total del 2018.

La tasa promedio de ocupación es del 38%, 1,7 puntos porcentuales por debajo de lo alcanzado en el 2018 y lo más grave, desde inicios del 2017 no se sobrepasa el 60% de ocupación en ningún mes del año.

En general los niveles tanto absolutos como relativos en los indicadores y por tanto de los índices del 2019 son inferiores no solo al 2018, sino al 2017 también, es decir, ha retrocedido dos años la supuesta locomotora de la economía cubana.

Según reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN) el viceministro primero del organismo (ahora ministro) Juan Carlos García informó en la sesión recién concluida de la asamblea nacional del poder popular que hay 11 mil habitaciones vacías debido al “insuficiente nivel de mantenimiento preventivo, la falta de prioridad a la prevención, a la solución y al control del cumplimiento de lo que planifica”. En general admitió incumplimientos importantes en temas de mantenimiento y remodelación y enumeró una serie de deficiencias como:

Déficit de inversionistas preparados, documentación técnica y completamiento de equipos; insuficiente preparación de las obras; cambios en los proyectos originales; incumplimientos de los cronogramas ejecutivos: déficit de suministros de la industria nacional; incumplimiento del plan de importación; déficit de fuerza de trabajo calificada, escasez de combustible.

También se señalaron problemas en el funcionamiento de los ascensores en los hoteles que no obligaron a cerrar habitaciones pero afectaron la calidad del servicio.

¡Qué mal estuvieron los demás sectores para que el ministro del ramo, Manuel Marrero Cruz, fuera el escogido como Primer Ministro! O es que se tomaron —como suele suceder en el sistema copiado del de la Unión Soviética— consideraciones ajenas a la eficiencia y la eficacia en la gestión. Esta promoción recuerda las de Inés María Chapman y Roberto Morales Ojeda, ambos con resultados inferiores a la ineficiencia habitual. O peor, la de J.R. Balaguer a secretario de relaciones internacionales del partido desde ministro de salud cuando el fallecimiento de veinte y tantos pacientes del siquiátrico de Mazorra que costó condenas de cárcel para personal de ese hospital.

Y ¿Cómo se justifica que el programa de inversiones para el 2019 previera crecimientos en las capacidades hoteleras de hastamás de 3 mil 800 habitaciones y la remodelación de otras 5 mil? ¿Para qué con una tasa de ocupación del 38% que solo en un mes sobrepasa el 50%?

Si diputados no fueran designados en base a su incondicionalidad a los gobernantes, como acaba de proclamar el presidente de la asamblea, si fueran representantes de la Nación, hubieran hecho estas y muchísimas otras preguntas en lugar de aprobar unánimemente cuanto papel le ponen delante y las decisiones tomadas de las cuales son, como el cornudo del cuento, los últimos en enterarse.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

La basura y la pelota…otra vez

Opinión / Dos temas unidos por la ineficiencia crónica del sistema de planificación centralmente «burrocratizado».

basurero

Cubamatinal / Luego de meses de entrenamiento la selección cubana se marchó de los panamericanos Lima/2019 sin pasar la primera ronda, con derrotas al hilo frente a Colombia y Canadá, equipos sin sus mejores atletas -jugando en las ligas de verano- y sin la tradición beisbolera cubana. Con resultados que vienen empeorando en cada torneo clasificar a los próximos Juegos Olímpicos y al posterior Clásico está en “el pico del aura” ¿Imagina alguien béisbol olímpico y Clásicos sin Cuba? Increíble.

Por Germán M. González

Bauta, 9 de agosto de 2019/ CM /Los medios oficiales, con espíritu triunfalista pre competencia, se han olvidado del tema y la Serie Nacional con inauguración el sábado 10 de agosto/2019 lo hace sin cobertura mediática, algo inédito en la Historia.

beisbol
Juego de la Serie Nacional de Béisbol cubano (playoffmagazine.com)

Durante la primera sesión ordinaria de las dos anuales de la Asamblea Nacional (ANPP), hubo un tema que rompió la habitual monotonía de esos cónclaves y generó algo que casi pareció un debate -con intervenciones al parecer no ensayadas previamente incluidas- provocando un titular inusitado en el sitio oficial http://www.cubadebate.cu (julio 10 del 2019): “Diputados claman por una solución de fondo al problema de la higiene comunal”. Todo a partir de un informe leído que expone un larguísimo listado de problemas culminando en una deficiencia aterradora por generalizada: “De los vertederos visitados en todas las provincias, ninguno cumple con la totalidad de los requerimientos establecidos para su correcto funcionamiento” (sic).

Parece que como algo excepcional saldrá una iniciativa legislativa de un parlamento habituado a aprobar los Decretos o Decretos Ley ya en vigor, nunca a ejercer la iniciativa legislativa.

¿Por qué unir dos temas al parecer no relacionados?

La pelota es una actividad de la cual viven muchísimas personas en el mundo, dondequiera que resulta el deporte nacional o al menos uno popular constituye una sana actividad recreativa que además brinda sustento a atletas, entrenadores, árbitros, directivos, trabajadores de las industrias deportivas, de los estadios, de las telecomunicaciones, a periodistas y comentaristas deportivos, etc. constituyendo una actividad próspera y sostenible.

La basura resulta en el mundo un negocio multimillonario, su recolección, procesamiento y entrega a infinidad de fábricas que la utilizan como materia prima convierte lo que en Cuba es un gravísimo problema en una actividad económica pujante, redundando en ahorro al planeta de recursos naturales, en fin, algo sostenible ambiental y económicamente.

Hay que entender que en Cuba durante muchos años todo se montó sobre bases no sostenibles: la brigada Che Guevara, el Cordón de La Habana, la zafra del 70, los contingentes, las micro brigadas, los planes de becas masivos, la Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, la Batalla de Ideas, el médico de familia, es decir, todo incluyendo la pelota se estableció primero sobre el Patrimonio estatizado en los primeros diez años, hasta los 90 sobre un PIB generado y otro disponible por la “ayuda” soviética y los créditos obtenidos y no pagados, (ahora hay que pagarlos), y a partir de ahí gracias a Venezuela (También habrá que pagarle después de…), siempre con el sacrificio del pueblo cubano, llevado a límites de consumo mínimo, si alguien no lo cree compare la libreta de abastecimientos de 1963 cuando se implantó y la de hoy. Por cierto, sistema de racionamiento con récord mundial de longevidad y que ahora Díaz-Canel pretende informatizar ¿Y eternizar?

La basura: en Cuba es un grave problema, epidemiológico, ambiental, estético, económico, esto último sobre todo cuando urgido por la cercanía de alguna pandemia se movilizan los recursos existentes y los inexistentes. Hay que pensar lo que sucedería al partido & gobierno que cuenta entre sus ingresos fundamentales la exportación de fuerza de trabajo de la salud si en el País es declarado “desastre epidemiológico” desacreditando la imagen necesaria para sostener esas exportaciones.

La pelota: solamente cuando sea una actividad sostenible, con sus estructuras no dependientes del presupuesto del estado. Cuando haya promoción y divulgación eficiente y se pueden ver titulares como aquellos: ¡HOY A LAS DOS ALARCÓN CONTRA HURTADO EN EL LATINO! O algo anteriores: ¡MAÑANA A LAS DOS CAMILO PASCUAL CONTRA ORLANDO PEÑA EN EL GRAN ESTADIO DEL CERRO! Las entradas se cobren con precios adecuados, al igual que el resto de la cadena, incluida la tele y radio difusión y todos los participantes en el espectáculo, incluidos los periodistas, reciban retribuciones justas (periodistas, informadores, no voceros oficiales, como hoy).

Durante la República cuando alguien exclamaba: ¡Qué cosa más grande! Inevitablemente alguien respondía: ¡Grande es La Habana y se barre todos los días, compadre!

Fragmento de la intervención del Presidente de la Asamblea en el casi debate: “(…) cuántas enfermedades no tenemos que son fruto de no contar con una adecuada higiene comunal. No se puede ver a comunales separado de la salud del pueblo”

Del diputado Jesús Satorré: “A menudo nos preguntamos cómo es posible que exista un país con un elevado nivel cultural como Cuba y, por otro lado, permanezca una indisciplina social tan vergonzosa como la falta de higiene comunal…”

Internautas comentaristas: “Los diputados claman, hacen un llamado, solo quiero saber a quién le claman, a quién le hacen el llamado, digo esto porque por encima de ellos no hay nadie…” “el tema de comunales es muy antiguo, como otros más, pero no es la población la culpable…” “Y no echarle más la culpa a las indisciplinas sociales. Que no digo que no las haya, pero no es arroz con pollo de este asunto. Póngase dinero en esto!!!!…”

En Cuba se decía que: «Los que más sabemos de azúcar y de pelota en el mundo somos nosotros». El azúcar es hoy un chiste macabro en el Granma y el NTV ¿Y la pelota?…

El desarrollo del béisbol y la higiene comunal a la altura del primer mundo fueron resultados de la República fundada el 20 de mayo de 1902. En los años cincuenta Cuba contaba con la segunda organización beisbolera, igual que la liga profesional era la segunda más fuerte del mundo, centenares de miles de cubanos practicaban el deporte en los terrenos existentes en los miles de bateyes (poblados) cañeros y azucareros de centrales hoy defenestrados.

Todas las enfermedades erradicables los estaban, la mayoría de los hospitales del País se construyeron en esos pocos más de cincuenta años, médicos y camas hospitalarias por habitante superaban a países hoy del primer mundo. Y La Habana y el resto del país se barría todos los días.

El retorno a una República democrática será el comienzo para tener un País higiénico y un béisbol de primer nivel mundial y de paso la rehabilitación de nuestro deteriorado orgullo nacional, altísimo en aquellos tiempos republicanos.

Información vinculada: Cubanet/ «Comienza la Serie Nacional de béisbol en Cuba con nuevas reglas»

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

 

El crecimiento económico no es la causa de la inflación

Economía / Economía Política

growth

Cubamatinal /  La mayoría de los expertos opinan que a medida que la economía se fortalece, la Reserva Federal (FED) debe intervenir en algún momento e introducir una postura más estricta para evitar que la tasa de inflación se descontrole.

Por Frank Shostak

¿Por qué, sin embargo, debería el crecimiento económico asociarse positivamente con un aumento general en los precios de los bienes y servicios?

Examinemos cómo los precios en general podrían subir. El precio de un bien es la cantidad de dólares pagados por unidad de este bien. Por lo tanto, en igualdad de condiciones, un aumento en la cantidad de dólares en la economía debe conducir a un aumento general de los precios de los bienes y servicios.

Ahora, cuando hablamos de crecimiento económico, lo que queremos decir con eso es un aumento en la producción de bienes y servicios, es decir, una expansión de la riqueza real. Obviamente, para una determinada cantidad de dinero, un aumento en el crecimiento económico, es decir, un aumento en la cantidad de bienes y servicios, debe conducir a una disminución y no a un aumento en los precios de los bienes y servicios en general. (Ahora tenemos más productos por una cantidad de dinero sin cambios).

Por lo tanto, si lo que decimos es correcto, ¿por qué la tasa de crecimiento anual del índice de precios al consumidor ajustado para alimentos y energía (el IPC subyacente) y la tasa de crecimiento anual rezagada en la producción industrial se están moviendo en tándem?

shos1_8

¿Tiene sentido la correlación positiva entre el impulso de crecimiento del IPC subyacente y el momento de crecimiento retardado de la producción industrial? ¿Por qué una mayor riqueza, que eleva el nivel de vida de las personas, también genera cosas malas — como un aumento general de los precios de los bienes y servicios?

La asociación positiva entre la actividad económica y la inflación de los precios no se debe a una expansión de la riqueza real, sino a una expansión de la oferta monetaria. El crecimiento económico real no se puede cuantificar — no es posible agregar papas a los tomates para obtener un total significativo que se requiere para calcular el crecimiento económico real. El llamado crecimiento económico se establece a partir de la circulación monetaria, que se deflacta por un dudoso deflactor de precios. Esto significa que lo que se denomina crecimiento económico es, de hecho, la tasa de crecimiento de un dato distorsionado de la circulación monetaria, que erróneamente se denomina producción real total. De acuerdo con el pensamiento dominante, cuanto más fuerte sea el bombeo monetario, más fuerte será el ritmo del gasto y, por lo tanto, mayor será el ingreso monetario y la llamada economía real. En este marco, más dinero significa más gasto y esto lleva a un crecimiento económico más fuerte.

Contrariamente a esta forma de pensar, más dinero solo socava el proceso de generación de riqueza real. Esto significa que más dinero son malas noticias para la producción de riqueza real.

En consecuencia, con más dinero y menos riqueza, esto significa más dinero por unidad de bienes, es decir, un aumento general de los precios. Obsérvese que lo que tenemos aquí es un aumento en la circulación monetaria a causa del bombeo monetario, que se presenta como un fortalecimiento en el crecimiento económico real y un aumento en los precios generales a causa del bombeo monetario.

Por lo tanto, no es sorprendente que observemos una asociación positiva entre la llamada actividad económica fuerte y la inflación de precios. Nótese nuevamente que el llamado fortalecimiento de la actividad económica refleja el fortalecimiento en el bombeo monetario. De hecho, lo que tenemos aquí es una situación en la que el bombeo monetario está asociado positivamente con un fortalecimiento de la inflación de los precios.

A partir de aquí, podemos deducir que es erróneo sugerir que un crecimiento económico más fuerte debe conducir a una mayor inflación de precios. Como hemos visto, por el contrario, un crecimiento económico más fuerte para una oferta de dinero dada debe llevar a una caída en los precios. Observe que la caída en los precios es la manifestación de la expansión real de la riqueza. Significa que cada tenedor de dólares ahora puede tener acceso a más riqueza real, es decir, bienes. Al contrario del pensamiento convencional, una caída en los precios mientras que la riqueza real está aumentando es una gran noticia.

Una caída en los precios mientras que la economía está disminuyendo también es una buena noticia, ya que refleja la liquidación de varias actividades de una burbuja que socavan el proceso de generación de riqueza real. (Actividades de una burbuja que surgieron como consecuencia de una política monetaria laxa anterior se ven presionadas como resultado de una caída en el impulso de crecimiento del dinero).

La curva de Phillips es engañosa
La llamada asociación positiva entre crecimiento económico e inflación de precios, que se etiqueta como la curva de Phillips, y es considerada por casi todos los economistas como ley natural a la par de la ley de la gravedad, es un concepto engañoso.

Todo lo que describe es el hecho de que la variación en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria debe dar como resultado una variación en los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. Ahora, mientras la maquinaria de generación de riqueza siga funcionando, los responsables de la política de la FED pueden salir con la ilusión de que pueden hacer crecer la economía.

Sin embargo, una vez que la maquinaria de generación de riqueza sufrió daños severos debido a la incesante manipulación de la FED (también llamada ‘políticas contracíclicas’), la ilusión de que la FED puede ayudar a la economía se rompe y la economía se hunde profundamente en un agujero negro.

Cualquier intento de la FED de reactivar la economía mediante el bombeo masivo solo empeora las cosas.

No tiene mucho sentido que el crecimiento económico genuino pueda llevar a una inflación general de los precios. Además, la asociación positiva entre la actividad económica y la inflación de los precios no se debe a la expansión de la riqueza real, sino a la expansión de la oferta monetaria.

Información relacionada: El mito del dinero electrónico. Por Frank Shostak


 

shostak
Frank Shostak

La firma consultora de Frank Shostak, Applied Austrian School Economics, ofrece evaluaciones detalladas de los mercados financieros y las economías mundiales. Email de contacto. e-mail Contacta con Frank Shostak

© Frank Shostak

© MisesInstitute

© Cubamatinal (Reprint de Mises Institute)

La línea de tiempo ilustrada del Centro Checo de París

Cartas a Ofelia / Crónicas galas

muralcheco

Cubamatinal / Paris le 26 juin 2018.

Deux jeunes artistes tchèques, David Bôhm et Jirí Franta ont réalisé dans les espaces menant au Paris-Prague jazz club une frise chronologique murale illustrant les évènements historiques, culturels, scientifiques ou sportifs majeurs des 100 dernières années du pays.

Le centenaire de la Tchécoslovaquie : 1918 – 2018

L’année 2018 est une année particulièrement importante pour les Tchèques qui commémorent nombreux anniversaires, liés aux grands évènements de l’histoire de la Tchécoslovaquie.

Le Centre tchèque de Paris a programmé plus de 50 événements spécifiquement consacrés aux anniversaires de 2018 qui permettront au public français de découvrir davantage notre pays. La réalisation de la Frise chronologique illustrée s’inscrit dans cette programmation spéciale et représente ainsi l’un des événements phares l’année 2018.

Deux jeunes artistes tchèques réputés, David Bôhm et Jif Franta, offriront aux visiteurs du Centre tchèque l’occasion de voyager dans l’histoire du pays grâce à une oeuvre unique : une frise chronologique murale illustrée. La frise est une manière ludique d’appréhender les évènements historiques, culturels, scientifiques ou sportifs majeurs des 100 dernières années. La frise d’une longueur d’environ 13m représentera plus d’une cinquantaine d’évènements majeurs de 100 dernières années.

La frise d’une longueur d » environ 13m représentera plus d’une cinquantine d’évènements de la Tchécoslovaquie , puis des Républiques tchèque et slovaque, allant de l’établissement du Conseil national tchèque, puis tchécoslovaque dans les bâtiments actuels du Centre tchèque et de la création de la Tchécoslovaquie en 1918, en passant par la première utilisation du mot robot, le succès des Tchèques à l’Expo 1958 à Bruxelles, la découverte de la lentille souple, le prix Nobel de littérature pour Jaroslav Seifert en 1984, jusqu’à la révolution de velours en 1989 et nos jours.

L’oeuvre au Centre tchèque combine le principe d’un journal illustré, de graffiti, de la caricature, et mélange les techniques de la peinture, du dessin (au crayon, feutre, ou pastel) ou du collage. L’approche des artistes est pleine d’ironie et de jeu.

L’activité artistique de Jirí Franta et David Böhm oscille entre la peinture, la performance, des réalisations vidéo, installations et l’art dans l’espace public. Les deux artistes sont également reconnus comme illustrateurs de livres et de magazines. Ils mettent l’accent sur le principe de collecte de données dans le temps, de l’interconnexion des médias, l’expérimentation, le respect et le dialogue créatif. Jirí Franta et David Böhm ont été nommés plusieurs fois au Prix de Jindrich Chalupecky.

David Bôhm (1982) a étudié à l’Académie des Beaux Arts de Prague, aux ateliers de Vladimir Skrepl et de Vladimir Kokolia. Il a réalisé de nombreuses expositions en solo ou avec d’autres artistes et a été primé plusieurs fois pour ses illustrations de livres. Il est lauréat du prix Magnesia Litera pour le livre Hiava v hlavé, qui a également reçu le prix du Plus beau livre de l’année, et du prix Zlatá stuha za V’ tvarnÿ pocin pour le livre Ticho hrocha.

Jirí Franta (1978) a étudié à l’Académie des Beaux Arts de Prague, aux ateliers de Vladimir Skrepl et de Antonin Strízek. Il est membre du groupe artistique Rafani et travaille actuellement au sein de l’atelier de la peinture à la Faculté des Arts de l’Université VUT de Brno. Il a participé à la réalisation artistique du livre Proc obrazy nepotrebují názvy qui a également reçu le prix Magnesia Litera.

Félix José Hernández.

 

 

La exposición « El Che en París » en el Ayuntamiento de La Ciudad Luz

Cartas a Ofelia / Crónicas galas

che6
La moto del Che

Cubamatinal/ París 12 de enero de 2018.

Querida Ofelia:

Ayer recorrimos la Expo “Le Che à Paris” en el Ayuntamiento de París, organizada por Pachamama, sobre la cual la distinguida alcaldesa Anne Hidalgo escribió : «La capital rinde homenaje a una figura de la revolución que se ha convertido en un icono militante y romántico».

La diputada republicana, Madame Valérie Boyer declaró que   la alcaldesa hacía apología del terrorismo.

Por otra parte, el ex ministro de Educación Luc Ferry declaró:  «Alucinante, Anne Hidalgo celebra el romanticismo del Che, un crápula sanguinario que torturó y asesinó con sus propias manos a 130 infortunados en el abominable campo de concentración y tortura que dirigió.¿Cuándo un homenaje a Pol Pot, Béria y Mao?».

En la Plaza del Ayuntamiento de París, se pasa junto a los árboles de Navidad por una puerta custodiada por dos policías, otros dos cuidan la puerta del Salón de los Tapices, al interior del cual cuatro guarda jurados custodian la exposición donde solo se encontraban ocho personas.

Te recibe la célebre foto de Korda bajo cuatro lámparas espectaculares. La sala está dividida por paneles blancos, dando lugar a tres espacios rectangulares, como si fuera un templo, en cuyo “altar mayor” se encuentra como preciosa reliquia la moto del Che.

No faltan las blasfemias, pues un cartel lo califica como “El Cristo Guerrillero”.

Se pueden ver en la Expo: algunas fotos, carteles de propaganda cubanos, tres libros pegados a una mesa, un mapa con los lugares en donde vivió el Che en Cuba -Sierra Maestra, Santa Clara, El Escambray y La Habana-. En otro mapa se indican los lugares que visitó el Che en los tres años consecutivos en los que estuvo en París: Les Champs Elysées, el Jardín de Luxemburgo, el Hôtel Vernet donde se hospedó y, como su cuadro preferido del Louvre era “La nef des fous” (La nave de los locos) de Jérôme Bosch.

En un cartel se puede lee un fragmento de la carta que el Che escribió a su madre en 1955:  «Visitar París es una necesidad biológica, un objetivo al que no se puede renunciar, tendría que cruzar el Atlántico a nado.»

En el árbol genealógico, se puede constatar que su antepasado del siglo XV se llamaba Ladrón de Guevara.

¿Simbolizarán las once  cabezas clavadas en barras de hierro a los cubanos fusilados por el Che? Algo que desentona con la apología del resto de la exposición.

El filósofo Raphael Enthoven declaró a propósito de esta exposición: «¿Qué pesan las víctimas del Che junto a un tributo a su verdugo?»

En un gran cartel se puede leer: En oposición al “hombre lobo” (el hombre es un lobo para el hombre), el Che quería crear al “hombre nuevo”. Él inventó una máquina para cortar la caña de azúcar, probando así que se podían utilizar la cabeza y los brazos, incitando a los burócratas a cortar las cañas de azúcar en el marco del trabajo voluntario. Él sostenía así “la moral del hombre nuevo” contra el individualismo egoísta, contra la sociedad de consumo, problemática fundamental de todos los gobiernos post-revolucionarios comunistas”. Él insistía: “Para construir el comunismo, es necesario cambiar al hombre al mismo tiempo que la base económica”.

El periodista Frédéric Martel publicó un artículo en el que se puede leer: «Cuando los jóvenes cubanos que permanecen presos o no pueden emigrar quemen los retratos del Che y lo denuncien como un simple “hijo de puta”, los privilegiados jóvenes occidentales, los turistas que lucen camisetas holgadas con el rostro del Che, entenderán su error. Aquellos que lo conmemoran hoy también».

Es muy curioso que no haya un libro a la salida de la exposición para que los visitantes dejen su opinión.

Puedes ver las fotos en mi página de Facebook.

 Y así van las cosas por estos lares.

 Un gran abrazo,

 Félix José Hernández.

 

Señales de tránsito caseras por abandono estatal

Noticias de Cuba/ “Salvar lo que uno pueda”

Via Blanca, frente a la Ciudad Deortiva.-Foto J. Leygonier.
«El 31 de agosto de 2017, por la mañana, ante la Ciudad Deportiva, alguien puso unas ramas y trapo rojo dentro de dos gomas viejas; para avisar a los choferes de un derrame» 
2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.
Por Jaime Leygonier

Cubamatinal / Las señales del tránsito se caen en La Habana, las tapas de alcantarilla también desaparecen, hay huecos peligrosos con muchos años de edad, las autoridades no se ocupan. Pero algún vecino o transeúnte, toma la iniciativa y hace algo.

La Habana, 8 de septiembre, 2017/CM/ Las señales del tránsito se caen en La Habana, las tapas de alcantarilla también desaparecen, hay huecos peligrosos con muchos años deedad, las autoridades no se ocupan. Pero algún vecino o transeúnte, toma la iniciativa y hace algo.

“Me quedó curioso”– explica satisfecho Julián González, mecánico retirado. – “Era un peligro para los niños de la cuadra y los choferes: Esa esquina llevaba meses sin la señal de ‘pare’ y yo mismo la hice”.

No hay madera, hojalata, ni retazos de tela roja, nadie tiene petróleo, y si lo tiene no lo malgasta, ni estopas, para encender en una lata una llama que prevenga a los choferes durante la noche del hueco o montón de escombros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero no es infrecuente ver señales de tránsito caseras en postes de esquina de barrio, fabricadas con tapas de barriles, o que alguien arranque ramas, las pare y les amarre una tira de trapo; para prevenir de algún peligro a chóferes o transeúntes.

“La tapa de latón la saque de un montón de escombros, pintura roja, me quedaba un poco, conseguir la blanca me dio trabajo” – agrega González.

Como muestran las fotos, el 31 de agosto, por la mañana, ante la Ciudad Deportiva, alguien puso unas ramas y trapo rojo dentro de dos gomas viejas; para avisar a los choferes de un derrame. Las ramas se desparramaron; pero esa señal funcionaba.

Y en la calle 26, frente al Zoológico, había un registro de alcantarilla sin tapa, del cual sobresalía una rama de framboyán, como advertencia.

J. Fernández, profesor: “Cuando cortaron un árbol del Parque de Santos Suarez y lo dejaron tirado, que sobresalía hasta casi hasta el medio de la calle Zapotes, y justo frente a un bache que era un hueco, sin alumbrado, ‘oscuro como boca de lobo’, llamé por teléfono a la Policía y a los Bomberos y me puse a tratar de parar una rama”.

La mayoría es indiferente a estas situaciones. Otros, de una patada, derriban todo, roban la señal de “pare” caída o la placa con el nombre de la calle y adornan con ella la pared de la sala de su apartamento. Los niños, lo arrancan por juego.

Albañiles y pintores, trabajan en una azotea o cuelgan de un andamio y cierran la acera con cordeles; pero otros no y el transeúnte inadvertido pasa bajo el peligro.

J. Fernández: “No tenía madera, ni clavos, ni tela roja. Paré una rama que calcé con piedras y que se caía. Puse una tira de aluminio; para que reflejara la luz de los faros de los automóviles y no duró cinco minutos, vi, de lejos, a un joven que se llevaba esa chapa de desecho. Entonces puse en el tronco un papel blanco con una tachuela. Vinieron dos policías en auto patrulla, miraron, hablaron, se fueron. Dos o tres noches quedó aquel tronco, atravesado a oscuras,”.

Según González: “La gente está apática, cansada de no conseguir solución; pero quedan personas que piensan en los demás y hacen. Como en un fuego o naufragio: Salvar lo que uno pueda”.

Ⓒ Jaime Leygonier Fernández

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)