Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

Cartas a Ofelia / Madrid, 1 de abril de 2019.
Querida Ofelia:
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21) presentan dos de las principales videoinstalaciones de Amar Kanwar, artista y cineasta indio cuya obra se caracteriza por recopilar testimonios de las poblaciones más vulnerables de su país. Los dos proyectos, El bosque soberano y Testimonios relámpago, encargados y producidos por TBA21, exploran nociones de justicia y la forma en que esta se aplica a las acciones individuales, a las leyes y a las políticas públicas, temas especialmente relevantes en el contexto actual de noticias falsas y narraciones inventadas.
Comisariada por Chus Martínez, la exposición se abre al público el 27 de febrero de 2019, coincidiendo con ARCO Madrid. Se trata dela segunda colaboración entre el museo y TBA21, fundación creada por Francesca Thyssen-Bornemisza, hija del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, para presentar piezas de su colección de arte contemporáneo en Madrid, en una serie de exposiciones que continuará durante los próximos años.
Esta colaboración refleja la voluntad de diálogo entre dos colecciones y dos lenguajes formales y artísticos distintos, pero parejos en su interés por entender que el arte y los artistas de todas las épocas ansían comprender la relación entre experiencia e imagen para dar forma al pensamiento y sentir de cada época.
La presentación de las obras de Amar Kanwar consolida un ciclo que invita al visitante a concentrarse en trabajos escogidos para familiarizarlo con modos de hacer y con preguntas fundamentales en nuestro tiempo, como por ejemplo la justicia, como una virtud que motiva la acción humana y que inspira la relación con los otros y con la naturaleza. Las dos instalaciones aluden directamente a cómo la ausencia de un sentido de justicia tiene efectos devastadores en las comunidades y en la naturaleza, creando un sentido de desamparo del que su obra se hace eco.
Amar Kanwar es un artista y cineasta indio residente en Nueva Delhi que aborda en sus documentales y videoinstalaciones temas relacionados con los derechos humanos, como el nacionalismo, la política, la justicia, el poder, la violencia y los abusos sexuales en su país. Sus películas son complejas narrativas que conectan historias personales con procesos sociales y políticos más amplios, vinculando leyendas y objetos rituales con símbolos y acontecimientos actuales. Ha presentado exposiciones individuales en Tate Modern (Londres), Stedelijk Museum (Ámsterdam) y Haus der Kunst (Múnich), entre otros lugares, y ha participado en Documenta (Kassel)en 2002, 2007,2012 y 2017.
El bosque soberano
Iniciado en 2011 y todavía en desarrollo, El bosque soberano es un proyecto de investigación que surge del conflicto en Odisha, una región agrícola en el este de India, entre comunidades locales, gobierno y grandes empresas por el control de las tierras de cultivo, los bosques, los ríos y los minerales, lo que ha provocado el desplazamiento forzoso de comunidades indígenas, granjeros y pescadores y ha generado un clima de violencia. Presentado como un archivo de películas, libros, fotografías y documentos, la instalación proporciona distintas formas de acercarse a los problemas sociales, morales, económicos y políticos de Odisha, similares a los que todavía hoy se enfrentan muchas comunidades en todo el mundo.
Durante más de diez años, Kanwar ha estado filmando las intervenciones industriales que han destruido grandes extensiones de terreno en este estado indio, un proceso que comenzó en la década de 1990con la connivencia del gobierno, eliminando restricciones burocráticas y legales.
Para responder a esta situación, surgieron grupos locales de resistencia formados por campesinos, pescadores e indígenas que, impulsados por líderes locales independientes, y a veces apoyados por activistas urbanos, compartieron su experiencia para activar un discurso local sobre desarrollo, industrialización y rehabilitación. A pesar de ser en un principio grupos de carácter no violento, han tenido que enfrentarse a la represión policial y a la violencia de las mafias locales, contratadas por políticos o empresarios. Ejemplos de todo esto son los movimientos contra las compañías que extraen aluminio y bauxita en Kashipur, contra la adquisición de terrenos por la empresa coreana de acero POSCO y contra el grupo industrial TATA en Kalinganagar.
Concebido por Amar Kanwar en colaboración con el activista Sudhir Pattnaik y el diseñador y realizador de documentales Sherna Dastur, El bosque soberano se presentó en 2012 en Bhubaneswar, la capital de Odisha, y muchos visitantes se animaron a compartir sus ideas y experiencias, aportando en ocasiones nuevas pruebas, con lo que ya entonces la instalación comenzó a crecer. Después se presentó en otros espacios, como en el Museo de Historia Natural de Kassel (Alemania) como parte de Documenta 13; en el almacén del recinto de una mansión colonial en ruinas, en la Bienal de Kochi-Muziris (Kerala, India); en el edificio de un banco antes de ser demolido, en la Bienal de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos); en el Parque de Esculturas de Yorkshire (Inglaterra), y en TBA21–Augarten, en Viena (Austria).
El recorrido de la exposición comienza con la parte central de El bosque soberano, La escena del crimen(2011), un vídeo mono canal de 42 minutos que presenta los impresionantes paisajes de Odisha antes de su destrucción ,a través de unas imágenes capturadas con sensibilidad poética y precisión íntima que permiten explorar su belleza a la vez que invitan a la reflexión: un pescador que arroja su red al anochecer, animado por el canto de los pájaros y los insectos, el estuario que fluye ondulante hacia el mar y el juego de las hierbas altas y el arroz en sus variados tonos de verde. Casi todas las escenas de esta película muestran territorios que ya han sido recalificados como áreas industriales y están inmersos en procesos de compra por parte del gobierno y otras corporaciones.
El paisaje natural se presenta como la escena de un crimen: cada lugar, cada brizna de hierba, cada manantial y cada árbol pertenece a un terreno adquirido y su destino es desaparecer. A través de esas imágenes y del intenso ritmo meditativo de la edición, Kanwar explora el significado de la pérdida y la muerte.
En una sala adyacente, se sitúa la segunda parte de la instalación, La sala de las semillas, que contiene pequeñas películas proyectadas sobre libros de papel artesanal, y una pared de semillas autóctonas de Odisha. Como explica Kanwar, cuando el agricultor Natabar Sarangi comenzó a cultivar arroz, se dio cuenta de que en Odisha se utilizaban muy pocas variedades, aunque él recordaba que en su infancia había formas, gustos y cualidades naturales muy diferentes. Para preservar este rico legado y devolverlo a los ciclos naturales de cultivo, Sarangi se dispuso a recoger, cultivar, cosechar, propagar y archivar semillas. En esta sala, diseñada con Sherna Dastur y adaptada a medida que viaja, se presentan 272 especies de semillas de arroz en contenedores individuales hechos a mano. Procedentes de “la escena del crimen” y bajo una constante amenaza de desaparición, constituyen un extenso sistema de conocimiento que se ha compartido y desarrollado durante décadas.
En cada una de las paredes externas de la sala se muestran tres grandes libros hechos también a mano por Dastur que invitan a los visitantes a hojearlos y se acompañan de proyecciones sobre sus páginas y de historias escritas por Kanwar, además de elementos que sirven de prueba y evidencia en relación con los problemas que se denuncian:
-Las Hermanas Contadoras y otras historias (2011) presenta una fascinante colección de relatos escritos por Kanwarasí como rastros de evidencias incrustados en el papel, como una red de pesca, una prenda de tela, semillas de arroz, una hoja de betel y un periódico. Junto al texto serigrafiado hay una proyección de una segunda versión de la película La escena del crimen
.-La predicción (1991–2012) contiene ficción, hechos reales, documentos legales, declaraciones personales y fotografías, y narra los acontecimientos que llevaron al asesinato del líder sindical Shankar Guha Niyogi en 1991, que predijo su propio asesinato y grabó una declaración personal en la que identificaba a los conspiradores así como las posibles razones de su muerte. El libro también relata el juicio por su asesinato, a través de documentación legal y folletos sindicales. El vídeo que se proyecta sobre el volumen fue filmado por Kanwar un día después del asesinato de Niyogi en la ciudad de Dalli Rajhara, en Chhattisgarh.
-La Constitución (2012) es un libro sobre el conocimiento que no está escrito y que casi no incorpora palabras excepto por los títulos de los capítulos. Las páginas, hechas a mano, tienen hilos que forman una sucesión de escrituras únicas y el conjunto se puede apreciar a través del tacto del papel, las texturas, la transparencia, la luz y la película proyectada en las páginas.
Acompañando a las semillas, se presentan tres pequeños libros que recopilan textos y fotografías que Kanwar reunió en el proceso de creación de El bosque soberano y que relatan los actos de resistencia, no solo contra las vulneraciones políticas y empresariales, sino también contra el olvido de los muertos y desaparecidos:
-El libro de las semillas (2012) presenta imágenes de Natabar Sarangi en sus campos de arroz, trabajando con las semillas, y del archivo que ha creado con las propiedades y usos específicos de cada una de ellas.
-En memoria de (2012) busca preservar la memoria de los agricultores que se han quitado la vida en los últimos años en Odisha porque no pudieron resistir las presiones de la industria.
-La manifestación tumbada (2012) rinde homenaje a los fotógrafos locales, cuyo trabajo ha permitido documentar y denunciar hechos en la región. El libro revela imágenes de una manifestación realizada en Odisha en 2001 contra la adquisición forzosa de tierras para la compañía coreana de acero POSCO y el gobierno.
Testimonios relámpago
La última sala se dedica al segundo proyecto presentado en la exposición, Testimonios relámpago, una video instalación envolvente de ocho canales que recoge el testimonio de varias mujeres sobre la violencia sexual y los secuestros en India. Con un complejo montaje de relatos simultáneos, incluye historias como el secuestro masivo y la violación de mujeres durante la partición de India, en 1947 ,o las protestas contra las agresiones sexuales en Manipur, en 2004. El artista explora las situaciones en las que los episodios de violencia sexual se suman a los conflictos sociales y políticos en India, con la intención de acabar con el silencio que cubre las agresiones a las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado. Cada proyección de la instalación presenta a una mujer diferente que relata los episodios traumáticos que ha sufrido, y alterna varios niveles de narración a través de personas, imágenes y recuerdos, o a través de objetos de la naturaleza y de la vida cotidiana, que son testigos silenciosos de los ataques.
Con voces en off y comentarios en primera persona, Kanwar se posiciona en el conflicto, introduciendo una presencia empática y apasionada en el debate. Junto a las biografías y relatos personales que el artista ha recopilado en sus viajes por India y Bangladesh, también hay espacio para canciones, representaciones teatrales e imágenes poéticas, llevando al espectador más allá del sufrimiento para mostrarle un lugar de contemplación, donde la capacidad para sobreponerse crea el potencial de transformación en un mundo marcado por la lucha continua por los derechos y la dignidad de las mujeres. Este trabajo de Kanwar fue coproducido por TBA21 y Public Press y se estrenó en Documenta 12, en 2007.
Sobre la exposición
“Francesca es una coleccionista comprometida desde siempre con los artistas, con su proceso de creación y también con las grandes causas sociales que ellos defienden”, sostiene Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen. “La colaboración con TBA21 nos permite establecer un diálogo entre el arte histórico y el arte contemporáneo, descubriendo al público las afinidades y conexiones entre distintas generaciones de coleccionistas de la misma familia”, añade.
«Tanto El bosque soberano como Testimonios relámpago son tan conmovedores como oportunos, dando voz a quienes no la tienen y buscando justicia donde es difícil encontrarla”, explica la comisaria Chus Martínez. “En las obras de Kanwar, la justicia es una virtud, un rasgo que define las relaciones que somos capaces de establecer con todo lo que nos rodea y, a la vez, la justicia es un deber que nos aboca constantemente a la protección de la vida”
Sobre Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21)
Fundada por Francesca Thyssen-Bornemisza, TBA21 es a la vez impulsora y colaboradora en la creación de obras fundamentales de artistas emergentes y consagrados de todo el mundo. La fundación sin ánimo de lucro se distingue por su compromiso con obras de temática social sobre cuestiones socio-políticas y medioambientales urgentes y persigue nuevas líneas de investigación en todas las disciplinas. TBA21 parte de la larga tradición de patrocinio artístico en varias generaciones de la familia Thyssen. El padre de Francesca Thyssen-Bornemisza, el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, es el fundador del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, al que contribuyeron los herederos del difunto barón.
FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: Amar Kanwar
Organizador: Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21)y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Colaboran: Fundación Ecolec y Signus
Sede y fechas: Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 27 de febrero al 19 de mayo de 2019
Comisaria: Chus Martínez
Coordinadora: Leticia de Cos, Área de Exposiciones del Museo Thyssen-Bornemisza.
Número de obras:2 proyectos formados por 1 videoinstalación monocanal, 1 videoinstalación de 8 canales, proyecciones y otros elementos
INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE
Dirección: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones Moneo, planta -1.
Horario: De martes a viernes y domingos, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 21 horas.
Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales:
-Entrada general: 13 €
-Entrada reducida: 9 € para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación.
-Entrada gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas y personal docente en activo.
Venta anticipada en taquillas, en la web del Museo y en el 91 791 13 70.
Con gran cariño y simpatía desde nuestra querida y culta España,
Félix José Hernández.