Document de Michal Rovner en la Biblioteca Nacional de España

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

Foto: © Pablo Gómez-Ogando. Cortesía Michal Rovner e Ivorypress

Cubamatinal / Madrid, 26 de febrero de 2021.

Querida Ofelia:

La Biblioteca Nacional de España acogerá el libro de artista Document, creado por la artista israelí Michal Rovner para Ivorypress, en el Salón Italiano. El libro, publicado en una edición de tres ejemplares y dos pruebas de artista, consta de impresiones sobre papel reciclado, cuerda y proyección de vídeo dentro de una vitrina de metal y cristal.

Este libro de artista se inscribe dentro de la línea de investigación de Rovner, en la que explora temas como el tiempo, la memoria y la escritura. En la delicada superficie de sus obras se entrelazan y se sincronizan una multitud de conceptos y medios, creando una profunda narrativa visual. Michal Rovner exige del observador una mirada contemplativa y atenta.

Sólo al examinar el libro en detalle se pueden apreciar los característicos individuos tipográficos en movimiento de la artista, que desde algo más de distancia pasarían desapercibidos. Estas ‘tipografías’ se presentan en un eterno bucle de movimiento procesionario, que se repite de manera hipnótica y meticulosa. La fascinación de Rovner por el tiempo se plasma en Document a través de diferentes dimensiones temporales: el uso de papel reciclado, el proceso de impresión o las cinéticas masas proyectadas sobre el papel.

La repetición del movimiento humano nos recuerda que la historia se escribe y reescribe en un ciclo infinito. A medio camino entre el arte y la arqueología, el libro nos ofrece un testimonio enigmático aparentemente escrito en una lengua aún por descifrar. Rovner no circunscribe su obra a un mensaje acotado, al contrario, deja que el subtexto hable por sí mismo.

Michal Rovner (Israel,1957) es una artista que trabaja principalmente el video, la fotografía, la escultura y la instalación. Su obra se define a través del lenguaje de la abstracción y aborda temas como el espacio, el tiempo y la condición humana. Las obras de Rovner han sido motivo de más de setenta exposiciones individuales en algunas de las instituciones más importantes del mundo, como la Tate Gallery, Londres (1997); el Stedelijk Museum, Ámsterdam (1999); el pabellón de Israel en la 50º edición de la Bienal de Venecia (2007); y el Musée du Louvre, París (2011). Su obra forma parte de las colecciones del British Museum, Londres; el Metropolitan Museum of Art (MoMA), Nueva York; el Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York; el Tel-Aviv Museum, Tel-Aviv; y el Israel Museum, Jerusalén.

A lo largo de su carrera, Rovner ha recibido varios premios, entre ellos el America-Israel Cultural Foundation, AICF (2007), el título del Orden de las Artes y las Letras otorgado por el Ministerio de Cultura de Francia (2010), y el premio EMT en la categoría de Cultura y Arte (2018). Ha recibido además títulos honoríficos de la Hebrew University en Jerusalén (2008), Ben-Guiron University en Beersheba (2015); y la universidad de Tel-Aviv (2016).

La exposición forma parte del programa expositivo que organiza Ivorypress con motivo de su vigésimo quinto aniversario en 2021 en colaboración con museos, bibliotecas y universidades internacionales en países como Reino Unido, Alemania, España o Estados Unidos. Las instituciones participantes incluyen a la Biblioteca Nacional de España en Madrid, las Bibliotecas Bodleian en la Universidad de Oxford, la Biblioteca Británica en Londres, el Centro de Iniciativas Culturales en la Universidad de Sevilla, Ivorypress Space en Madrid, Kettle’s Yard en la Universidad de Cambridge, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Chillida Leku de Hernani, el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Neues de Berlín, la Biblioteca de la Universidad de Stanford en California, el Instituto Warburg de Londres y el Centro de Arte Británico de Yale en New Haven.

Como parte de la celebración se publica además un libro en tres volúmenes que sirve de guía para comprender la historia de Ivorypress desde 1996, utilizando una amplia diversidad de fuentes, desde relatos orales y documentos de archivo hasta registros gráficos y textos recuperados.

Información práctica

Del 24 de marzo al 3 de julio de 2021. De lunes a viernes, de 09:30 a 20:00. Sábados, de 9:30 a 14:00 h. Domingos y festivos cerrado. Salón Italiano (2ª planta). Entrada gratuita y libre.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

Sueño e ingenio en la Biblioteca Nacional de España

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

Nueva apertura: del 22 de junio al 25 de octubre de 2020.De lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 h. Sábados, de 10:00 a 14:00 h. Domingos y festivos cerrado.

Cubamatinal / Madrid, 16 de septiembre de 2020.

Querida Ofelia:

Incluso antes de tener un nombre, la ingeniería civil tuvo un objetivo: transformar el país. Ese fue su sueño. Como ocurrió en otras naciones europeas, no fue hasta finales del siglo XVIII cuando en España se creó un cuerpo específico, el de ingenieros de puentes y caminos, para la proyección y construcción de obras públicas. Antes, estas labores eran una rama de la arquitectura que, aun no teniendo una denominación propia, fueron adquiriendo entre el Renacimiento y la Ilustración un protagonismo creciente, dotándose de prestigio, nuevos conocimientos y, sobre todo, de una función, ambiciosa, luminosa, necesaria: mejorar el territorio, adaptarlo a las necesidades de la sociedad. La exposición desgrana este proceso que puso las bases de la ingeniería contemporánea, uno de los factores decisivos en la conformación del mundo actual.

Partiendo del extraordinario y poco conocido patrimonio bibliográfico español relacionado con la ingeniería civil, esta muestra pretende desvelar cómo dicha disciplina se fue definiendo entre el siglo XVI y principios del XIX. Entre las obras expuestas se encuentran muchas inéditas o que se han mostrado y estudiado en contextos muy distintos. Son piezas de diverso tipo y formato: manuscritos, grabados, óleos, acuarelas, incluso esculturas y maquetas históricas, pero de manera muy especial libros, palabras impresas. Nunca antes una exposición había logrado reunir tantas y tan importantes piezas sobre las obras públicas de la España moderna. Todas ellas revelan que ya en este periodo se consideraron un elemento decisivo del desarrollo colectivo.

A través de una evocadora sucesión de áreas (Sueño e ingenio; Abrir caminos; Mar en el horizonte; Un precioso recurso; Caminos de agua; A la búsqueda de un tratado) se aborda como a lo largo de la Edad Moderna la presencia de puentes, caminos, acueductos, presas, canales o puertos aumentó progresivamente en el paisaje, en la cartografía física, pero también en la literatura política, económica, de ficción o técnica.

Entre otras obras, el espectador puede encontrar un inédito manual para construir caminos de época ilustrada junto al primer tratado de puentes escrito en español; el magnífico trabajo que se hizo desde la Academia de San Fernando para publicar una segunda parte del libro de hidráulica de Bails, que finalmente nunca llegó a ver la luz; puede comparar los inigualables Veintiún libros de los ingenios y las máquinas con las muy próximas anotaciones a una edición de Alberti también conservada en la Biblioteca Nacional de España; una desconocida hasta la fecha traducción al español del clásico sobre hidráulica de Bélidor, realizada por uno de los héroes de la Independencia de Colombia; una maqueta decimonónica del canal de Aragón y otra del puente de Neuilly no expuestas hasta el momento y un largo etcétera.

Las piezas se han escogido a partir de un examen exhaustivo de los fondos de la Biblioteca Nacional de España, así como de otras instituciones como la Fundación Juanelo Turriano, Patrimonio Nacional, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Museo del Ejército, Centro Cultural de los Ejércitos, Museo Naval, Museo Nacional del Prado, la Academia de Ingenieros del Ejército de Hoyo de Manzanares o el Ministerio de Fomento. Estas entidades y la galería Palau Antiguitats han aportado generosamente sus recursos y obras para dar forma a una muestra inédita en España sobre la formación de una disciplina, la ingeniería civil, destinada a cambiar el mundo y que se basó desde la Edad Moderna en dos principios, el sueño y el ingenio, es decir, en la capacidad que la voluntad y la inteligencia de los individuos tienen para transformar el territorio, los lugares donde habitan.

 Comisario: Daniel Crespo Delgado

Sueño e ingenio. Libros de ingeniería civil: del Renacimiento a las Luces.

Nueva apertura: del 22 de junio al 25 de octubre de 2020.De lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 h. Sábados, de 10:00 a 14:00 h. Domingos y festivos cerrado.

Con gran cariño y simpatía desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

La belleza del Cosmos en la Biblioteca Nacional de España

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

Exposición desde el 9 de septiembre (a partir de las 14.00h.) al 9 de enero de 2021

Cubamatinal / Madrid, 9 de septiembre de 2020.

La Biblioteca Nacional de España expone una de las grandes joyas que conserva entre sus fondos, el “Astronomicum Caesareum”. Obra de Petrus Apianus, publicada en 1540 y dedicada al emperador Carlos V. Está considerada una obra maestra de la imprenta y una verdadera obra de arte por el cuidado de su impresión y el valor de sus ilustraciones, siendo el trabajo astronómico más importante antes de la edición de la obra de Nicolás Copérnico “De Revolutionibus orbium coelestium” (1543).

Está valorado como el libro impreso más espectacular del siglo XVI.

Astronomicum Caesareum resume el conocimiento de Apiano sobre astronomía e instrumentos astronómicos, revelándose al mismo tiempo un compendio de las ideas sobre astronomía a comienzos del siglo XVI.

Este magnífico libro, explica el uso del astrolabio y otros instrumentos utilizados para calcular la posición de los planetas. Para ello el autor recurrió al diseño de discos móviles de papel y coloreados a mano, que crean impresionantes ilustraciones simulando verdaderos astrolabios, siendo el aspecto más llamativo de la obra.

Con esta pequeña exposición, tan sencilla de explicar y tan difícil de entender, vamos a conocer cómo ha evolucionado la representación del Universo y las leyes que lo rigen, vamos a realizar un viaje a las estrellas. Un viaje que nos permitirá profundizar en una época muy interesante de la historia de la ciencia, mostrar muchos aspectos ocultos y así descubrir cómo se fusionan la ciencia y el arte para crear uno de los libros impresos más hermosos de la historia.

La exposición, pequeña en espacio pero grande en contenido, está distribuida en dos áreas: en la antesala del Salón de Lectura y a lo largo del vestíbulo y escalinata de la Biblioteca Nacional de España.

La primera parte situada en la antesala del Salón de Lectura María Moliner está estructurada en torno a la obra principal Astronomicum Caesareum, de esta manera conoceremos el contexto en el que se desenvuelve la obra principal dando a conocer otras obras de Apiano, que aunque menos espectaculares estéticamente, reflejan el pensamiento y las aportaciones de un gran astrónomo y el conocimiento que sobre el Cosmos se tenía en el siglo XVI.

Un momento histórico en el que se inicia la llamada “Revolución científica” y que, a lo largo de dos siglos, originó grandes cambios, entre otros, la modificación de la superficie terrestre y la nueva visión del Universo contribuyendo directamente a la transformación del pensamiento, dominado, hasta ese momento, por las leyes divinas. Se desafió a Dios y a la Iglesia.

Presentar el Universo implica mencionar a algunos de los grandes astrónomos de la historia, como Copérnico, Kepler, Galileo o Newton, mostrar los libros que recogen sus ideas, que transformaron la forma de entender el mundo estableciendo las bases de la ciencia moderna y de nuestro progreso. Investigaciones que rompieron con las estructuras sólidas que habían permanecido inalterables durante muchos siglos, como considerar la Tierra el centro del Universo. Junto a ellos encontramos el nombre de una astrónoma del siglo XVI, María Cunitz, ensalzada como la mujer más erudita en astronomía desde Hipatia de Alejandría, y autora de un libro Urania propitia que supuso la simplificación de las conocidas Tablas rudolfinas de Kepler proporcionando nuevos datos, corrigiendo errores y ofreciendo una solución más elegante al problema de Kepler sobre el movimiento planetario.

El visitante se sentirá, una vez más, el centro del Universo pero las obras que le rodean le harán volver a la realidad, el hombre es un punto en el infinito nada más.

Las siguientes vitrinas muestran una serie de obras en las que se enseña cómo ha evolucionado la representación de los cuerpos celestes, pasando de ser Dioses con verdaderos poderes a ser pequeñas luces brillantes en el cielo, las estrellas. Estrellas y planetas que, provistos de una energía interior y una fuerza exterior, nos explican quien manda en el Universo.

La segunda parte de la exposición discurre a lo largo de un recorrido que se inicia en la entrada y escalinata interior de la Biblioteca Nacional de España donde, a través de una serie de paneles, se pueden contemplar algunos de los discos móviles incluidos en el libro de Apiano, Astronomicum Caesareum. Espectaculares en forma y contenido, una belleza visual, que se construye sobre el complejo mundo de las matemáticas.

Comisaria: Carmen García Calatayud.

La belleza del Cosmos: Astronomicum Caesareum

Del 9 de septiembre (a partir de las 14.00h.) al 9 de enero de 2021. De lunes a viernes de 11 a 17:30 h. Sábados y domingos cerrados. Aforo limitado, máximo: 8 personas. Los pases son cada 15 minutos, tiempo máximo de duración de la visita. Último pase media hora antes del cierre. Entrada gratuita. Antesala del Salón de Lectura María Moliner (2ª planta).

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

Giovanni Battista Piranesi en la Biblioteca Nacional de España

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

piranesi

Cubamatinal / Madrid, 22 de abril de 2019.

Querida Ofelia:

El estudio y catalogación razonada del riquísimo fondo de estampas y libros, además de un precioso dibujo para su serie de las Carceri, de Giovanni Battista Piranesi (Venecia 1720-Roma 1778) conservado en la Biblioteca Nacional de España es el objetivo de esta exposición. Desde que, en 1936, Enrique Lafuente Ferrari realizara el primer y único inventario-catálogo razonado del fondo de Piranesi en la BNE, con alguna reimpresión posterior, no ha vuelto a estudiarse uno de los conjuntos de libros y estampas al aguafuerte más importantes que del arquitecto, grabador y teórico veneciano existen.

Es cierto que, tanto en Europa como en los EE.UU., durante los últimos cincuenta años, por mencionar sólo un pasado reciente, las exposiciones, los estudios, las aproximaciones literarias y poéticas, las antologías de sus textos, los catálogos razonados de su obra grabada y de sus dibujos, así como los de las colecciones de la misma en diferentes instituciones y museos han conocido una extraordinaria fortuna. En España, desde finales de los años setenta, también se han multiplicado las exposiciones, ediciones críticas de sus obras y ensayos de diferente carácter e importancia, aunque lo que resulta un tanto sorprendente –y por eso es inexcusable y necesario- es que no se hayan realizado estudios sistemáticos y razonados de las colecciones conservadas en diferentes instituciones, bibliotecas y museos, con algunas meritorias excepciones.

Es, en ese sentido, en el que se hace casi obligado que el fondo de la Biblioteca Nacional de España, uno de los más extraordinarios conservados en España, junto con el de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (sabiendo de la importancia de otros fondos, muchos de ellos compuestos por las estampaciones de principios del siglo XIX, obra de su hijo Francesco Piranesi), pueda ser estudiado y puesto en valor a la luz de las más recientes aportaciones bibliográficas sobre su obra.

Más que una enésima exposición sobre Piranesi la aquí propuesta quiere convertirse también en el catálogo razonado y actualizado del extraordinario fondo conservado en la BNE, cumpliendo así una de sus principales funciones.

El fondo es tan rico que su estudio razonado lo habría de convertir en un catálogo de referencia: son muchas las variantes, estados y novedades que encierra.

Por otra parte, la exposición de los Piranesi se enriquece con la presencia en la exposición y en el catálogo de colecciones de estampas y grabados de otros autores que influyeron notablemente en la obra del arquitecto y grabador veneciano, del siglo XVI al XVIII, de Palladio, Duperac o Juvarra a Fischer von Erlach, Vasi, Tiépolo o Canaletto, entre otros muchos. 

Se mostrarán cerca de trescientos grabados en su mayoría procedentes de la Biblioteca Nacional de España pero, también otros dibujos, objetos, esculturas y lienzos procedentes de otras instituciones españolas e italianas.

Uno de los aspectos más atrayentes para el público son, sin duda, las series dedicadas a sus sueños y pesadillas representados de las Carceri (1745-1750 y 1761), las Opere Varie (1750), Il Campo Marzio dell’Antica Roma (1762) o la Raccolta di disegni del Guercino (1764).

También están representadas otras obras de los siglos XVI y XVII que ayudaron a nuestro arquitecto a construir su imagen de Roma, de Pirro Ligorio a Overbek, de I. Silvestre a Falda, entre otros.

Comisario: Delfín Rodríguez Ruiz.

Comisaria técnica: Helena Pérez Gallardo

 Información práctica:

Desde el 7 de mayo al 22 de septiembre de 2019.

De lunes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Último pase media hora antes del cierre. Entrada libre y gratuita.

Sala Recoletos.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

Viera y Clavijo en la Biblioteca Nacional de España: De isla en continente

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas 

clavijo

 

Cubamatinal / Madrid, 15 de enero de 2019.

Querida Ofelia:

La Ilustración fue un período de especial relevancia cultural para las Islas Canarias por la suma de personajes que alcanzaron una proyección nacional o internacional. Entre aquella pléyade isleña que brilló en el firmamento de la intelectualidad hispánica, se encuentra la figura de José de Viera y Clavijo (Realejo Alto, Tenerife, 1731-Las Palmas de Gran Canaria, 1813), una de las personalidades más importantes de la cultura insular, en particular, y española, en general, del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Con una excelente formación humanística, marchó en 1770 a Madrid y, dos años después, publicó el primer tomo de su obra más relevante, la que le ha dado mayor fama: Historia de las Islas Canarias. En la capital entró al servicio del marqués de Santa Cruz como preceptor de su hijo, lo que le permitió posteriormente viajar por España y numerosos países europeos (Francia, Flandes, Italia, Austria), tomando contacto con algunos de los más distinguidos exponentes de la Ilustración francesa (Voltaire, D’Alembert, Condorcet).

De vuelta a España, retornó en 1785 a Las Palmas de Gran Canaria, donde desarrolló una ingente labor científica, cultural y social hasta su fallecimiento, convirtiéndose con el tiempo en figura referencial de cohesión cultural para todo el Archipiélago.

Considerado el representante más significativo del movimiento ilustrado en Canarias, se codeó igualmente con lo más granado de la intelectualidad española del momento (Melchor Gaspar de Jovellanos, Pedro Rodríguez de Campomanes, Antonio José de Cavanilles, etc.), llegando a ser miembro de número de la Real Academia de la Historia y obteniendo dos medallas de oro concedidas por la Real Academia Española. Su producción es muy extensa: historia, poesía, novela, teatro y ciencia. Fue, junto con otro ilustre científico canario, Agustín de Betancourt, quien hizo volar uno de los dos primeros globos aerostáticos en España. Desde el punto de vista científico, utilizó sus conocimientos de química e historia natural, aplicados al estudio de las particularidades zoológicas, botánicas y mineralógicas de las Islas. Fruto de sus investigaciones en este campo, surgió una obra pionera en nuestro país, su Diccionario de Historia Natural (1799-1810). 

Como eje central de este proyecto de divulgación de la figura de Viera y Clavijo, su época y los valores cívicos transmitidos por el escritor ilustrado y su pervivencia en la actualidad, el Gobierno de Canarias ha planteado la realización de la exposición «Viera y Clavijo. De isla en continente» en la Biblioteca Nacional de España, abierta al público del 25 de enero y 5 de mayo de 2019, que presenta una muestra significativa de los manuscritos del polígrafo canario, así como de sus ediciones príncipes, retratos, grabados de la época y materiales científicos, al objeto de dar difusión de la representatividad de su figura en el contexto de la cultura nacional del Setecientos.

La trascendencia que puede y debe tener esta iniciativa tanto para los ámbitos educativos y culturales españoles, como para esa mayor imbricación de los diversos territorios del Estado Español a través de la historia y la cultura que les aúna e identifica, ha requerido que el esfuerzo iniciado por la sociedad civil canaria, al que ya se han sumado otras instituciones públicas y privadas nacionales, entre ellas, el Senado de España, la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia, haya contado con los auspicios de S. M. el rey Felipe VI, quien ha aceptado la Presidencia del Comité de Honor de la exposición.

Viera y Clavijo. De isla en continente. Comisariada por Rafael Padrón. Fernández.Desde el 25 de enero al 5 de mayo de 2019. De lunes a sábado de 10 a 20 h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Último pase media hora antes del cierre. Entrada libre y gratuita. Sala Hipóstila.

Organiza: Gobierno de Canarias.

Colaboran: BNE, RSEAPG y Cátedra Cultural Viera y Clavijo.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.

 

Los rostros del genio Leonardo da Vinci, en la Biblioteca Nacional de España

Cartas a Ofelia/ Crónicas hispanas

leonardop

Cubamatinal /  Madrid, 29 de noviembre de 2018.

Querida Ofelia:

Coincidiendo con el V Centenario del fallecimiento de Da Vinci, del 29 de noviembre hasta el 19 de mayo, Madrid acogerá la muestra Leonardo da Vinci: los rostros del genio, un recorrido de más de mil metros cuadrados en dos sedes: la Biblioteca Nacional de España y el Palacio de las Alhajas de la Fundación Montemadrid. Un viaje único por la vida del genio renacentista, unas veces observado con la propia mirada del visitante, otras con la del maestro.

Por primera vez la Biblioteca Nacional de España abre su impresionante vestíbulo como espacio expositivo, comisariado por Christian Gálvez, para que el visitante pueda ver reconstrucciones de máquinas presentes en los Códices Madrid I y Madrid II, dos de las grandes joyas de la BNE que se exhibirán en la Antesala del salón general. Una de las grandes piezas será la réplica de uno de los principales proyectos que Leonardo acometió: el enorme caballo diseñado para Ludovico Sforza. También descubrirá cómo alguno de los ingenios cobra vida y se materializa mientras observa unos documentos con 500 años de antigüedad.

Los Códices Madrid son dos manuscritos excepcionales del ilustre florentino, tanto por su contenido como por su datación, ya que son obras compuestas en la madurez. Ambas circunstancias confieren un valor singular a las dos piezas. El Códice Madrid I es un tratado técnico que contiene una selección de sus principales logros científicos y artísticos. “La calidad del aparato icónico y el interés de los textos explicativos lo convierten en una fuente indispensable para conocer el funcionamiento de una mente prodigiosa.

Es uno de los más bellos autógrafos conservados. Probablemente el maestro se proponía publicar esta obra por medios mecánicos. La intencionalidad del autor resulta evidente gracias a la invocación dirigida a un eventual lector al principio del manuscrito”, declara la catedrática de paleografía Elisa Ruiz, comisaria de la parte de la exposición que se centra en los Códices en la antesala del Salón General.

El Códice Madrid II es un ejemplo muy característico del tipo de cartapacio o zibaldone utilizado por Leonardo. Se trata de un cuaderno de trabajo en el que va anotando toda clase de asuntos. En esas páginas desarrolla, entre otras cosas, la problemática del vuelo artificial pilotado, explica un original sistema de reproducción simultánea de escritos e ilustraciones mediante planchas metálicas, incluso levanta acta de un supuesto hallazgo: ‘En la noche de san Andrés encontré la solución final de la cuadratura del círculo cuando ya se terminaba la vela, la noche y el papel en el que escribía, al filo del amanecer’.

Además de esta clase de temas también incluye los personales. Por ejemplo, hace un listado de las prendas de su vestuario que, en realidad, refleja el fondo de armario propio de un dandy; redacta un inventario de los libros que deja en Florencia en torno al año 1504; expresa un deseo amoroso no correspondido, etc.»

Para Elisa Ruiz, “el hecho de poder contemplar los dos manuscritos originales de Leonardo constituye una ocasión única. El espectador podrá disfrutar de una experiencia irrepetible: ver el objeto real en una sociedad habituada a la versión tecnológica. Frente a los productos virtuales aquí se ofrece la sensualidad de unas páginas auténticas”.

Los rostros del genio

Los posibles rostros de Leonardo nos acompañarán en la otra de las sedes de la muestra, el Palacio de las Alhajas, un espacio comisariado por Christian Gálvez. El recorrido toma forma a través de espectaculares ejemplos de realidad virtual y mixta, así como con grabados que formaron parte de distintos libros publicados a lo largo de la historia sobre su vida y su obra. Como colofón del recorrido, la Tavola Lucana, el retrato descubierto por el historiador Nicola Barbatelli en 2009 y del que los expertos consideran que es el único que reúne todas las condiciones (históricas, literarias, artísticas y científicas) para representar al maestro florentino.

En palabras de Gálvez: “Sé que no es fácil desprender la pátina de genialidad que hemos depositado en la figura de Leonardo a través de los siglos y, sin embargo, no deja de ser más atractiva y más poderosa su efigie de hombre mortal, de carne y hueso, con aciertos y errores, victorias y fracasos. Un hombre que vivió y sobrevivió. Esa es la historia que deseo contar”.

Talleres educacionales diseñados por LEGO, instalaciones audiovisuales, aplicaciones tecnológicas y un ciclo de conferencias con expertos en las múltiples áreas de trabajo que desarrolló Da Vinci complementarán el contenido de la exposición en la sede del Palacio de las Alhajas.

Además del apoyo de la Embajada Italiana en España, el Istituto Italiano di Cultura de Madrid y la Fundación Montemadrid, Leonardo da Vinci: Los rostros del genio cuenta con el apoyo institucional del Comune di Firenze y del Ayuntamiento de Madrid. De esta manera, la ciudad pone en valor su valioso patrimonio cultural “leonardino” (los Códices Madrid I y II y, durante el tiempo que dure la exposición, la Tavola Lucana) y se sitúa en el epicentro del circuito internacional de grandes ciudades que conmemorarán a gran escala el centenario de Leonardo a lo largo del próximo año: París, Londres, Florencia…

Leonardo da Vinci: los rostros del genio. Biblioteca Nacional de España. Del 29 de noviembre al 19 de mayo. De lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 h. Sábados, de 09:00 a 14:00 h. Último pase media hora antes del cierre. Entrada libre y gratuita. Antesala del salón general .

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.