Aprendiendo a través del arte en el Museo Guggenheim Bilbao

Cartas a Ofelia/  Crónicas hispanas

bilbaoape

 

Cubamatinal / Bilbao, 14 de junio de 2018.

Querida Ofelia:

“Este curso hemos trabajado el ecosistema; hemos pintado con las manos, con rodillos, pinceles, brochas. También hemos creado collage, plantillas, solapas, píxeles; y hemos utilizado periódicos, fotos, publicidad, plástico, madera y tiras de papel. Me gustaría hacer la actividad 10.000 veces”. “Cuando más he disfrutado en los talleres ha sido a la hora de crear el robot. Me entusiasma todo lo que hacemos, porque he aprendido a inventar cosas, como un robot y un fantasma, con todas sus características y su historia.” Con esta emoción y espontaneidad se expresaban un escolar del colegio Judimendi de Vitoria, y una alumna del colegio La Arboleda del Valle de Trápaga tras su paso por el programa Aprendiendo a través del arte, que este año celebra su vigésimo primera edición.

La muestra que culmina el programa, que cuenta desde su inicio con el generoso patrocinio de BBK y con la colaboración del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, se expondrá este año, del 12 de junio al 16 de septiembre, en el espacio educativo del Museo.

Los artistas Iñaki Gracenea, Naia del Castillo, Maider López, ManMuniategiandikoetxea, Jorge Rubio y Elssie Ansareo, en colaboración con las educadoras del Museo Guggenheim Bilbao y los profesores de seis colegios de la Comunidad Autónoma del País Vasco, han diseñado y dinamizado los talleres en los que se han gestado, entre otras propuestas creativas: divertidas performances grupales recogidas en fotografías, pinturas experimentales con plantillas o reservas, una carta de colores con17 colores de piel diferentes o un enorme robot con una historia muy original. El objetivo es que los niños descubran, experimenten, cuestionen lo que ven, desmonten lo montado y vuelvan a construir a través de medios como la fotografía, la pintura, la escultura o la performance.

“Este curso ha sido una experiencia inolvidable para mí y para estos alumnos. Un tema recurrente es ‘la llamada’ o revelación del arte que hemos sentido los que nos dedicamos a esto. Como los religiosos notan la vocación que les induce a dedicar toda una vida a la fe, los artistas también tenemos una “primera vez”, un momento especial que alguien propicia, un despertar del que no se vuelve ya a la monotonía del sueño. Este programa, a mi entender, garantiza los requisitos para que se den estas circunstancias”. Jorge Rubio desvelaba así su propia vivencia del arte como un elemento de transformación de la vida de las personas.

La exposición de Aprendiendo a través del arte de este año se organiza en dos secciones temáticas; los códigos, que engloban propuestas relacionadas con los alfabetos, las señales y los símbolos reinterpretados; y los espacios, con creaciones que tratan la ocupación del espacio y sus posibilidades de representación.

Seis proyectos artísticos originales, imaginativos y emocionantes

Los 140 artistas que componen la exposición Aprendiendo a través del arte pertenecen a seis colegios de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

Los alumnos de 6º curso del colegio Amaña de Éibar han explorado los sistemas de comunicación existentes: el lenguaje verbal, las señales de tráfico, el código náutico, el lenguaje de signos… con el objetivo de desarrollar su sentido crítico. Con la ayuda del artista Manu Muniategiandikoetxea, analizaron la señalética que les rodea; tomaron fotografías del entorno, de los carteles, las señales y los códigos; identificaron tipologías y, finalmente, idearon nuevos y divertidos códigos de comunicación reordenando elementos ya existentes.

La clase de 5º curso de Judimendi Ikastola de Vitoria-Gasteiz reflexionó sobre los ecosistemas y la gran variedad de vida presente en la tierra. Con el apoyo del artista Iñaki Gracenea, este grupo multicultural representó plásticamente distintos hábitats, así como los organismos que los habitan, a través de la pintura y el collage. Entre todos realizaron grandes murales colectivos donde mezclaron los colores y emplearon patrones geométricos, formas orgánicas y dibujos pixelados. A través de este trabajo, fueron conscientes de que el grupo forma también un ecosistema en miniatura, una comunidad donde interactúan distintas personas y donde la convivencia y el respeto son fundamentales.

El alumnado de 4º curso del colegio Aranbizkarra de Vitoria-Gasteiz analizó las posibilidades expresivas de las formas de las letras y el equilibrio de los distintos alfabetos. Observaron los grafitis y firmas de los alrededores de su colegio y se dieron cuenta de las posibilidades del espacio público para intervenirlo de manera artística. Acompañados del artista Jorge Rubio fotografiaron objetos y lugares cercanos; les cambiaron la escala y el punto de vista; realizaron plantillas y, modificaron su entorno a través del arte.

Los escolares de 2º curso del colegio Ondarreta de Andoain aprendieron a relacionarse con el entorno y con sus compañeros de clase. Comprobaron que pueden llenar espacios con sus cuerpos colaborando entre ellos, formando parte de un todo que necesita de cada persona individual. Los niños habían visitado el Museo con Maider López y se habían fijado en la instalación con sillas de la artista Esther Ferrery, con esta fuente de inspiración, jugaron y se divirtieron alterando la distribución de la clase, colocando las sillas y mesas de diferente manera y ocupando espacios inéditos a partir de la cooperación y el trabajo en grupo.

Los niños y niñas de 2º curso del colegio Markonzaga de Sestao visualizaron vídeos de artistas de todo el mundo que trabajan en sus estudios con el fin de explorar el concepto de diversidad. Animados por la artista Naia del Castillo, los escolares indagaron sobre este tema retratando a sus compañeros y fijándose en sus rasgos físicos; hicieron fotocopias de los retratos, los trocearon y mezclaron los fragmentos. De esta manera configuraron nuevas caras sobre una cartulina de espejo. Naia del Castillo expresaba así su experiencia con el grupo: “Este año, los niños de segundo de la escuela Markonzaga de Sestao y su profesora Leire, con sus ganas y su atención, me han permitido crear un ambiente de trabajo perfecto, en el que hemos combinado ejercicios, juegos y reflexiones sobre la obra de artistas como Vermeer, Marina Abramovich, Mark Rothko o Angelica Dass. De esta manera, poco a poco hemos ido desenmarañando el concepto que el colegio quería desarrollar: la multiculturalidad”.

Los escolares de segundo a 6º curso del colegio La Arboleda del Valle de Trápaga trabajaron sobre la mitología y las historias que hay detrás de los personajes mitológicos. Acompañados de la artista Elssie Ansareo, inventaron varios personajes y, entre todos, seleccionaron dos: Un fantasma y un robot. Imaginaron cómo iban a ser esas criaturas mitológicas y qué vinculo iban a tener entre ellas. Para completar este trabajo, llamado “El robot y el Fantasma”, realizaron una instalación de grandes dimensiones con los dos personajes elegidos.

“Los niños están encantados, emocionados. Conocen técnicas y formas diferentes de hacer cosas. Hasta ahora quizá en la escuela nos centrábamos más en el uso de témperas o pinturas, pero, como en este proyecto se trata de diseñar, de pensar para hacer cosas diferentes, la actividad les saca de la rutina, de la plástica. Por eso, aquí les vemos supercontentos; están esperando el viernes, a que llegue Elssie”. La profesora Ana Mª Vega, valoraba con estas palabras su experiencia en el programa.

Intercambio Bilbao-Nueva York

Una clase del Colegio Amaña de Eibar y otra del PS 86 del Bronx en NY, ayudados por los artistas Manu Muniategiandikoetxea y Jeff Hopkins, se han comunicado por email durante seis semanas, intercambiando información de sus proyectos artísticos a través de mensajes de texto e imágenes, dibujos y fotografías de sus creaciones.

Desde 1999, Aprendiendo a través del arte ha facilitado a escolares, artistas y profesores participantes la posibilidad de desarrollar un intercambio cultural a través de la educación artística entre colegios de Educación Primaria del País Vasco y de Nueva York. Este intercambio trasciende lo meramente artístico, puesto que los escolares comparten inquietudes, gustos y juegos, entre otros aspectos de la realidad que los rodea. Cada grupo sintió una gran curiosidad por conocer lo que es característico de sus respectivos entornos y por comparar los Museos Guggenheim de ambas ciudades.

Veintiún años de Aprendiendo a través del arte

El programa Aprendiendo a través del arte cumple 21 años con la satisfacción de haber contribuido a reforzar el currículo escolar de más de 3.000 escolares de primaria a través de actividades artísticas y, al mismo tiempo, haber enseñado a estos niños a mirar el mundo de una forma creativa y personal, asimilando valores como el trabajo en equipo, la convivencia con otras culturas o el respeto por el medioambiente.

3.011 escolares, 28 artistas, 220 profesores de Educación Primaria de los tres modelos lingüísticos y 145 centros de todo el País Vasco, han colaborado activamente con las educadoras del Museo Guggenheim Bilbao en el desarrollo de este programa desde 1998.

21 años después de su puesta en marcha en el Museo Guggenheim Bilbao, el programa Aprendiendo a través del arte continúa mostrando su enorme potencial para mejorar el currículo escolar a través del arte. Este programa educativo tiene su origen en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York. En el año 1970, la mecenas Natalie K. Lieberman lo implantó como respuesta a la eliminación de la enseñanza de las artes en las escuelas públicas de Primaria de la ciudad.

Las audioguías del Museo contendrán información general sobre este programa y la explicación de algunos de los trabajos incluidos enAprendiendo a través del arte, como sucede en el resto de las exposiciones.

Nueva exposición Aprendiendo a través del arte en el Museo Guggenheim Bilbao. Fechas: del 12 de junio al 16 de septiembre. Ubicación: espacio educativo del Museo Guggenheim Bilbao. Patrocinada por BBK.

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta Bilbao,

Félix José Hernández.

 

 

El Espejo de Joana Vasconcelos en el Museo Guggenheim Bilbao

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

vasconcelos

 

Cubamatinal / Bilbao, 14 de junio de 2018.

Querida Ofelia:

El Museo Guggenheim Bilbao presenta la exposición Joana Vasconcelos. Soy tu espejo, una selección de treinta obras realizadas entre 1997 y la actualidad por la artista portuguesa más internacional, incluyendo una instalación concebida específicamente para el Atrio del Museo y otras obras de nueva creación. En esta muestra, patrocinada por Seguros Bilbao, el espectador podrá sumergirse de lleno en el universo de una artista con una visión directa y humorística del mundo, cuya obra explica sin esfuerzo aparente muchas de las contradicciones de nuestra sociedad.

Algunos de los trabajos de Joana Vasconcelos son de una extraordinaria complejidad: se mueven, emiten sonidos o se iluminan, complicaciones que la artista resuelve en su estudio lisboeta de tres mil metros cuadrados con la asistencia de un equipo de más de cincuenta colaboradores permanentes. En la confección de sus obras, Vasconcelos utiliza una amplia variedad de materiales procedentes de la vida cotidiana como electrodomésticos, azulejos, telas, cerámica popular, botellas, medicinas, urinarios, duchas, utensilios de cocina, teléfonos, coches y cubiertos de plástico. Con ellos la artista construye imágenes chocantes, festivas y directas que remiten a asuntos socio-políticos propios de las sociedades consumistas, postcoloniales y globalizadas, abordando temas que van desde la inmigración a la violencia de género. El sentido del humor siempre está presente y las piezas sugieren significados abiertos y no dogmáticos, lo que las acerca a las propuestas de estética relacional surgidas a finales de la década de 1990, que requieren la participación del espectador en el momento de verlas e interpretarlas.

Rico en referencias externas, desde Louise Bourgeois a la cultura popular, de la orfebrería a la moda, de la artesanía a la ingeniería de última generación, el trabajo de Vasconcelos habla de la identidad en todas sus dimensiones, entre otros temas clave, y expresa la reflexión de la artista sobre su posición como mujer y artista portuguesa y europea. La relación que establecen sus piezas con la arquitectura en la que se exponen, la reflexión metalingüística sobre la naturaleza de la obra de arte o los elementos puramente poéticos son, asimismo, aspectos fundamentales en su obra.

Recorrido por la exposición

La muestra se inicia con algunas piezas emblemáticas de los primeros años de la carrera de Vasconcelos, como Cama Valium (1998), Burka (2002) y La novia (A Noiva, 2001-2005), en las que la artista aborda cuestiones relacionadas con la identidad femenina, tanto en el ámbito privado como en las esferas política y social. Junto a estas, la muestra incluye algunas de sus obras recientes más destacadas, como Marilyn (PA) (2011), Lilicoptère (2012), A todo vapor (A Todo o Vapor, 2012), de la que se exponen las tres versiones existentes, y Call Center (2014–2016) en las que, a través del uso de electrodomésticos y utensilios de cocina, Vasconcelos continúa explorando el tema de la identidad femenina de una manera sencilla e irónica. Así, Marilyn consiste en un par de zapatos de tacón altísimos realizados a base de ollas de acero inoxidable, A todo vapor está compuesta por una serie de planchas de vapor que se mueven en lo que parece una coreografía para robots y Call Centeres un enorme revólver negro realizado con teléfonos de baquelita que emite una enérgica y sorprendente sinfonía electroacústica, creada para la obra por el compositor Jonas Runa a través la manipulación de los timbres de los teléfonos.

La exposición supone una ocasión única para ver las nuevas piezas concebidas específicamente para la misma, entre ellas I’ll Be Your Mirror, una máscara veneciana gigante compuesta por espejos enmarcados en bronce; Solitario, un descomunal anillo de compromiso fabricado con llantas de coche doradas y vasos de whisky de cristal, así como otras obras pertenecientes a las series Urinarios, Cuadros de ganchillo y Bordalos. Una vez más, estos trabajos exploran la identidad femenina de formas diversas, por ejemplo, apropiándose de manera jocosa de imágenes de Marcel Duchamp y de las obras en cerámica del portugués Bordalo Pinheiro, que Vasconcelos envuelve en labores de ganchillo. La artista también se sirve del ganchillo para crear unas mullidas y voluminosas parodias de cuadros épicos que exhibe en marcos dorados.

Obras nuevas

 Egeria

La exposición incluye una obra de gran tamaño, perteneciente a la serie Valquirias, realizada en exclusiva para el Atrio del Museo Guggenheim Bilbao. Allí entra en diálogo con los complejos espacios diseñados por Frank Gehry, convirtiéndose sin duda en uno de los principales atractivos de la muestra. Las Valquirias de Vasconcelos, que toman su nombre de las divinidades de la mitología escandinava, constituyen una ya amplia serie de piezas de apariencia bulbosa y tentacular que se expanden por el interior de los espacios donde se exhiben a través de largas ramificaciones de vivos colores. Estas obras creadas a partir de la combinación de telas, texturas y colores, que parecen crecer como plantas, son una metáfora de la ocupación de los museos por parte de las mujeres.

I’ll Be Your Mirror

La obra que da nombre a la exposición es una enorme y sorprendente máscara veneciana creada mediante la superposición, a la manera de escamas, de multitud de espejos enmarcados con molduras de gran riqueza ornamental diseñadas por la propia artista. Esta pieza invita al público a mirar a través de esta suerte de máscara de Gulliver, desde el interior o desde el exterior, sin perder de vista en ningún momento la propia imagen reflejada en los múltiples Espejos que la componen. El título está tomado de la canción I’ll Be Your Mirror, escrita por Lou Reed e interpretada por The Velvet Underground y Nico, cuya promesa es reflejar, como un espejo, el auténtico “yo”. Comparte asimismo territorio con obras como el cuento El espejo del brasileño Machado de Assis, con la imagen reflejada del verso “Me quité la máscara y me miré en el espejo” de Fernando Pessoa, uno de los maestros en el uso de las máscaras, y también con la psicología analítica de Jung, concretamente en el ámbito del proceso de individuación que conduce a cada persona a su individualidad e integridad, así como de la conciliación entre el inconsciente colectivo y el personal una vez cobramos conciencia de ellos.

 Solitario

El deseo se halla en el núcleo del concepto artístico de esta obra, en la que varias decenas de llantas doradas de automóviles de lujo compon en el círculo de un ciclópeo anillo, rematado con una pirámide invertida formada por vasos de whisky de cristal que representa un diamante gigante. El conjunto conforma un anillo de compromiso, también conocido como “solitario”, que constituye posiblemente uno de los objetos más deseados del mundo. En su trabajo, la artista actúa como una alquimista de la vida cotidiana, transformando los objetos y clichés de la sociedad de consumo en obras de arte abiertas, con una fuerte carga de significado. Para ello recurre a objetos comunes y los multiplica para crear otro objeto, igualmente reconocible por todos. Esta obra hace uso de esa misma estrategia, conjugando dos de los símbolos más estereotipados del deseo femenino y masculino respectivamente-los diamantes y los coches de lujo-bajo la forma de un gigantesco anillo de compromiso. Pasando de lo micro a lo macro Vasconcelos nos ofrece múltiples dimensiones que reflejan una visión singular del mundo, donde siempre está presente el deseo, que se investiga en relación con una de las características más llamativas de la contemporaneidad: el consumismo. Esta obra, al igual que Gallo Pop (Pop Galo, 2016), se instalará en el exterior del Museo.

 Didaktika

Como parte del proyecto Didaktika, el Museo diseña espacios didácticos y actividades especiales que complementan cada exposición, brindando herramientas y recursos para facilitar la apreciación y comprensión de las obras. En este caso, la sección ¿Sabías que…? de la web de la muestra acerca al público algunas de las causas sociales que apoya la artista a través de la Fundación Joana Vasconcelos, como son cuestiones de género, educación universal, accesibilidad o derechos de la infancia.

Algunas actividades en torno a la exposición.

Mesa redonda: Joana Vasconcelos. Soy tu espejo (27 de junio).Joana Vasconcelos, los comisarios Enrique Juncosa y Petra Joos y el terapeuta y naturópata Alain Grouette hablarán sobre diversos aspectos de la obra de la artista.

Taller de la máscara (30 de junio).Taller sobre el autoconocimiento emocional e identidad vinculado con la obra de Joana Vasconcelos e impartido por Alain Grouette, terapeuta y naturópata canadiense, experto en sanación a través de energías. Se trata de un taller de jornada completa con psicodinámicas energéticas y elaboración de máscaras, en el que compartir experiencias y disfrutar de la obra de Vasconcelos. En inglés con traducción consecutiva al español.

 Reflexiones compartidas*

En estas visitas únicas, los profesionales del Museo mostrarán a los asistentes los entresijos del montaje y otras curiosidades en torno a la exposición.

-Visión curatorial (19 de septiembre).Con Petra Joos, comisaria del Museo Guggenheim Bilbao.

-Conceptos clave(26 de septiembre).Con Marta Arzak, Subdirectora de Educación e Interpretación del Museo Guggenheim Bilbao.

*Patrocina Fundación Vizcaína Aguirre

 Catálogo

Con textos a cargo de expertos en la obra de la artista portuguesa, el catálogo de la exposición presentará imágenes de la fabricación de las obras nuevas de la muestra, así como la instalación en los espacios del Museo Guggenheim Bilbao.

 Itinerancia internacional

El  Museo Guggenheim Bilbao está organizando un tour internacional de la exposición en colaboración con la artista y con varios museos e instituciones de prestigio. Así, está previsto que la muestra recale en la Fundación Serralves a comienzos de 2019 y en el Museo Kunsthal de Rotterdam en el verano de ese mismo año.

Joana Vasconcelos (1971) vive y trabaja en Lisboa. Expone con regularidad desde mediados de la década de 1990. Su obra obtuvo el reconocimiento internacional a raíz de su participación en la 51ª edición de la Bienal de Venecia en el año 2005, con la obra La Novia (2001-05). Entre sus logros recientes cabe destacar el proyecto Trafaria Praia, realizado para el pabellón de Portugal en la 55ª edición de la Bienal de Venecia (2013); su exposición individual en el Palacio de Versalles, Francia (2012); su participación en la exposición colectiva «The World Belongs to You» en el Palazzo Grassi/François Pinault Foundation, Venecia (2011); y su primera retrospectiva, celebrada en el Museu Coleção Berardo, Lisboa (2010).También dignas de mención son las exposiciones celebradas en el ARoS Aarhus Kunstmuseum, Aarhus, Dinamarca (2016); Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid (2015); Waddesdon Manor -The Rothschild Foundation, Buckinghamshire, Reino Unido (2015); Manchester Art Gallery (2014); Museo de Arte de Tel Aviv (2013); Palácio Nacional da Ajuda, Lisboa (2013); CENTQUATRE, París (2012); Kunsthallen Brandts, Odense, Dinamarca (2011); Es Baluard, Palma de Mallorca (2009); Garage Center for Contemporary Culture, Moscú (2009); Pinacoteca do Estado de São Paulo (2008); The New Art Gallery Walsall, Reino Unido (2007); Istanbul Modern (2006); Passage du Désir/BETC EURO RSCG, París (2005); Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (2003); Műcsarnok, Budapest (2002); Museu da Eletricidade, Lisboa (2001);y el Museu de Arte Contemporânea de Serralves, Oporto, Portugal (2000).

Su obra forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas, entre las que se encuentran la del Amorepacific Museum of Art; Caixa Geral de Depósitos; Câmara Municipal de Lisboa; Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear; Domaine Pommery; FRAC Bourgogne; Fondation Louis Vuitton pour la création; Fundação EDP; Gerard L. Cafesjian Collection; MUSAC; Museu Coleção Berardo; Pinault Collection.

Exposición: Joana Vasconcelos. Soy Tu Espejo. Fechas: del 29 de junio al 11 de noviembre, 2018.Comisarios: Enrique Juncosa y Petra Joos, Museo Guggenheim Bilbao.Patrocina: Seguros Bilbao.

 Un gran abrazo desde nuestra querida y culta Bilbao,

Félix José Hernández.