“Derecho” de diplomacia cubana a no reconocer al gobierno boliviano y mantener las relaciones con él

Opinión / » Hace muy buenos chistes la dictadura de Cuba…»

 

declaracion minrex
Declaración oficial del Minrex cubano. Periódico Escambray.

 

 

Cubamatinal/ Según su habitual diplomacia de insultos, perretas y victimismo, la Dictadura de Cuba se queja de la ruptura de relaciones con Bolivia, que provocó con reiteradas declaraciones en que niega la legalidad del Gobierno de Bolivia y apoya al destituido presidente “amigo de Cuba”, Evo Morales.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 6 de febrero de 2020 / CM / Según el periódico “Granma”. Organo oficial del Partido. lunes 27 de enero, pág. 4, titular: Cuba rechaza pretextos de autoridades golpistas de Bolivia para suspender relaciones diplomáticas:

“El Ministerio de Relaciones exteriores del estado Plurinacional de Bolivia hizo pública la decisión del Gobierno golpista de suspender relaciones diplomáticas con la República de Cuba, alegando que el Gobierno cubano ha afectado de manera sistemática la relación bilateral y ha sido hostil hacia las autoridades bolivianas: El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba rechaza categóricamente las acusaciones infundadas del Gobierno de facto boliviano. Desde su irrupción violenta en el poder/…/desarrollaron acciones sistemáticas para deteriorar y entorpecer las relaciones bilaterales con Cuba/…/ feroz campaña de mentiras/…/contra la cooperación cubana/…/ arrestos, acusaciones falsas/…”

El gobierno boliviano hace graves acusaciones a “la cooperación” cubana y el gobierno cubano rechaza la legalidad, el derecho a existir del Gobierno de Bolivia; al que acusan de “golpista” y “de facto”, apoyan al derrocado presidente “amigo de Cuba”, insultan y…

¿Quieren mantener relaciones diplomáticas?

Hace muy buenos chistes la dictadura de Cuba, precisamente por carecer de sentido del humor y del ridiculo.


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

¿Pinocho u obediente?

Opinión / «… sustituyeron con batas blancas los trajes de camuflaje de los militares…»

Bruno RP)

 

Cubamatinal / Mentiroso compulsivo, ignorante u obediente vocero del departamento de Relaciones Exteriores del Comité Central del Partido, solo así se explican las declaraciones del ministro Bruno Rodríguez Parrilla.

Por Germán M. González

Bauta, 28 de enero de 2010 / CM / En aras del espacio sólo mencionaremos dos recientes afirmaciones del ministro de relaciones exteriores: “Cuba no interfiere en los asuntos internos de otros países” y “en Venezuela no existe personal militar o de inteligencias cubano”.

La primera pudiera ser ignorancia, en definitiva en las escuelas cubanas solo se imparte la historia oficial confeccionada por medio historiadores de media historia (1) .

La segunda resultó desmentida por el propio Maburro en un acto donde proclamó su derecho a contar con esas fuerzas cubanas, reconoció su papel protagónico y llamó a intensificarlas.

En la larga lista de expediciones armadas a múltiples países, la primera a poco más de 100 días de la toma del poder por Fidel Castro —Abril de 1959— fue a Panamá, donde arribó el yate Mayarí con 90 cubanos armados más algunos efectivos de otras nacionalidades. Esa expedición se realizó contra un país soberano gobernado por un presidente electo, que sucedió a otro igualmente elegido en las urnas al igual que su sucesor, es decir, el manido argumento de que los internacionalistas cubanos actuaban contra dictaduras o el colonialismo es totalmente falso.

Desde entonces las expediciones a naciones soberanas, las intervenciones en conflictos entre éstas, el entrenamiento de miembros y apoyo material a cuanta organización terrorista existiera o se organizara desde Cuba, sobre todo en las Américas y África fue una constante hasta el desmerengamiento del “socialismo real” europeo. A partir de ahí se cambió la táctica, aunque no los propósitos finales: las misiones médicas y la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) sustituyeron con batas blancas los trajes de camuflaje de los militares.

Aunque no totalmente, si en los primeros treinta años la “ayuda” médica complementa la faena militar y de inteligencia, ahora se invierten las tareas: primero ayuda médica y más solapadamente lo otro, pero siempre ambas.

Ahora con fecha 25 de enero el MINREX cubano emite una declaración desconcertante: resulta que la colaboración médica con Bolivia se brindó de forma gratuita (a pesar de que los ingresos bolivianos resultan muy superiores a los magros ingresos cubanos) y ese país no transfirió ni un centavo a Cuba. Según el documento el costo de la colaboración para Cuba fue de 200 millones de dólares anuales. Esa declaración, de ser cierta, implica un cinismo descomunal, pues mientras los cubanos migran masivamente y los que permanecen padecen carencias de productos elementales se regala a un país con grandes recursos naturales que generan muchos más ingresos que los magros percibidos por Cuba que hoy, destruido el Patrimonio productivo, solo cuenta con la renta de fuerza de trabajo y las remesas de los emigrados.

Parece que Bolivia es una gran excepción de la “ayuda” como negocio de creer al MINREX, pues el propio Fidel Castro, en ocasión del defenestración de 75% de la agroindustria azucarera anunció que “a partir de ahora no acudiremos más al basurero del mercado mundial azucarera” pues los ingresos por servicios sustituirán los generados por al azúcar.

Recientemente el entonces ministro de salud y ahora viceprimer ministro declaró en una
entrevista que “Cuba tiene 55 mil médicos prestando servicios en muchas naciones que generan seis mil millones de dólares al año”. Esos números se reflejan en el Anuario Estadístico de Cuba (http://www.onei.cu) muy disminuidos actualmente.

Por último el ministro y su declaración olvidan que uno de los íconos del castrismo, el Che Guevara, murió precisamente en Bolivia a donde fue acompañado por un grupo de cubanos, todos miembros de las fuerzas armadas en una de las muchas expediciones para interferir en los asuntos internos, en este caso del país andino, así que el párrafo final de la declaración que dice textualmente:

El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera su respeto a los principios y normas del Derecho Internacional que rigen las relaciones entre los Estados y el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otros Estados

Este enunciado es tan falso que la misma deificación del Che desde entonces y hasta hoy lo desmiente.

(1) Por ejemplo, el presidente designado (para dos períodos) dijo recientemente que la Constitución de 1940 fue derogada por el dictador Fulgencio Batista. En realidad durante el batistato estuvieron suspendidos los Derechos Constitucionales por períodos, pero la derogación de la Constitución se realizó el 7 de febrero de 1959 con la publicación de la Ley Fundamental que además terminó con la etapa republicana de nuestra Historia al concentrar todos los poderes en el Consejo de Ministros, con un Primer Ministro que nombra o destituye según su parecer al resto de sus integrantes. Todo ello a pesar que la lucha por derrocar a Batista tenía como objetivo proclamado por todas las organizaciones opositoras (incluido en Movimiento 26 de julio presidido por Fidel Castro) el restablecimiento de la Carta Magna y el Código Electoral de 1943.

Contenidos vinculados:


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González