Economía / Cuba: PIB negativo, no en crecimiento, sino en términos absolutos
Cubamatinal / Cálculos evidentemente distorsionados, menor ritmo de inversión, descenso de las exportaciones e importaciones, incumplimiento del presupuesto (gasto público), disminución del consumo (ventas minoristas) ¿Hablar de crecimiento? ¿Con qué nalga se sienta la cucaracha?
Por Germán M. González
Bauta, 13 de agosto de 2019 / CM / En la pasada sesión ordinaria (primera de las dos anuales) de la Asamblea Nacional (ANPP) el presidente designado anuncia un crecimiento real de la economía del 2,2% para el 2018, un punto porcentual por encima del anunciado en diciembre pasado. Sin embargo a continuación enumeró una serie de incumplimientos y decrecimientos que cuestionan ese aumento. Los jefes del partido & gobierno desde siempre chocan con la contradicción de verse obligados a enumerar dificultades para justificar el deterioro del nivel de vida de la población ante ésta y al propio tiempo no admitir decrecimientos, mirando al exterior. Contradicción insalvable si no existiera el “bloqueo imperialista” que justifica todos los males.
Algo similar con las predicciones de crecimiento para el 2019. Por un lado se anuncian: disminución del turismo en no menos de 10%; restricciones a las importaciones y reajuste a las inversiones; incumplimientos de los ingresos al presupuesto y contradictoriamente disminución del déficit, lo cual implica inejecución de los gastos; restricciones a la toma de nuevos créditos; restricciones a los precios que limitarán (de lograrse) el valor de la circulación mercantil; incertidumbre con la disponibilidad de combustible por crisis venezolana y otros factores restrictivos en relación con el crecimiento económico ¿Cómo pronosticar incrementos del Producto Interno Bruto (PIB) ni siquiera “modestos”?
Todas estas incongruencias llevan a los economistas, incluidos cubanos, a cuestionarse la veracidad de los crecimientos y a calcular con los magros datos disponibles que Cuba se encuentra en realidad en una recesión prolongada, inevitable al menos para las políticas del régimen. Como el PIB se calcula igualando las dos monedas circulantes en el País (CUP, peso cubano y CUC, peso convertible) al Dólar estadounidense tenemos para la contabilidad, tanto empresarial y de unidades presupuestadas como las Cuentas Nacionales CUP=CUC=USD una paridad claramente falsa.
Esta igualdad se hace cada vez más distante de la realidad cuando tomamos en cuenta de depreciación frente a las divisas internacionales del CUC inicialmente convertible con paridad 1:1 con el USD y que ya hoy ha sido sustituido por una tercera moneda: el CL siglas que identifican cuál transacción y cuántos CUC se liberan para cumplir obligaciones de entidades cubanas contraídas en divisas extranjeras, lo cual constituye de hecho una depreciación del CUC.
Ahora como es costumbre en los organismos de la ONU la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) “tira un cabo” al partido gobierno pronosticando un 0,5% de crecimiento para el actual año. El ministro de economía del régimen lo anunció eufórico en su cuenta en Twitter.
Veamos algunos detalles del informe cepalino:
- Una organización con especialistas en temas económicos de cuya competencia no podemos dudar, sólo por simpatía política puede tomar en serio las estadísticas publicadas por el partido & gobierno de Cuba, las cuales además de los argumentos mencionados -y muchos más que no exponemos pero que ellos conocen- no están certificadas por ningún organismo externo, es decir, creer o no es cuestión de fe, no de hechos objetivos. Pronosticar +0.5% de crecimiento evita meter a sus cofrades del partido & gobierno en una lista negativa.
- En el informe cepalino se habla de un crecimiento para Sudamérica de +0,2% pronosticado para el 2019, pero reconoce un estimado negativo para Venezuela de -23% ¿Cuál es el crecimiento realmente pronosticado para la subregión descontando el desastre morocho? Mucho mayor del +0.2% pues el otro país con decrecimiento pronosticado, Argentina, es de sólo -1,8%. Por tanto el “crecimiento” pronosticado para Cuba (+0,5%) es muy inferior al crecimiento pronosticado para América del Sur descontando Venezuela. Por ejemplo, Colombia, Perú y Chile rondan el +3% de crecimiento, Bolivia y Paraguay lo superan, otro “izquierdista”, Uruguay, se queda en el +1,0% pronosticado.
- Algo similar ocurre con América Central, con pronóstico de +2,9% pero con Nicaragua negativo con -5.0% por tanto el resto de los países de la región crecen más del +2,9%. Por ejemplo, para Panamá se pronostica +4,9%.
- Los países con decrecimiento pronosticado en América Latina son Venezuela (-23%, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica en su sitio blog Diálogo a Fondo-35% para el período), Nicaragua (-5%) y Argentina, aún convaleciente del “efecto Kirchner” (-1,8%). Si contamos el nada creíble crecimiento cubano, el efecto de las pseudo izquierdas gobernantes en la economía y el desarrollo resultan demoledoras. El socialismo del Siglo XXI latinoamericano es más desastroso que el “socialismo real” europeo del Siglo XX al menos económicamente. La economía del pseudo socialismo europeo se estancó, pero la de acá retrocede vertiginosamente.
Habría mucho más que comentar sobre el informe cepalino, pero por ahora solo observar:
- El Coeficiente Gini (desigualdad) así como el índice de pobreza han mejorado en la década en la región, empeorando sólo en Venezuela, Nicaragua y Argentina. En Cuba con la doble moneda y los ingresos por remesas es complejo, pero J.L. Rodríguez, último ministro de economía de Fidel Castro, en artículo publicado en el sitio oficialista www.cubadebate.cu lo calcula en más de 0.4 similar nivel al de EE.UU.
- Los economistas cepalianos colocan a Cuba entre los países de “ingresos medios altos” tragándose el cuento del CUP=CUC=USD. Realmente para situar en escala los ingresos cubanos deben dividir por 25, que es el cambio oficial de la moneda en que se recibe el salario (CUP) y el equivalente teórico (CUC, como vimos antes) del USD, esa sencilla operación coloca a Cuba en el peor lugar, solo precedida por Venezuela, en cuanto a salarios de la región.
Para terminar, hagamos una aclaración histórica:
En 1958, último año de la República, el PIB cubano alcanzaba 2 mil 628,7 millones de pesos (Anuario Azucarero de Cuba, 1960), en esa época equivalentes (de verdad) al dólar estadounidense. Si consideramos una tasa del 50% del cambio oficial, es decir, 12,5:1 CUP a USD como relación, tal como hacen los organismos cubanos para calcular la factibilidad de una inversión, y consideramos la pérdida de valor del USD de 8:1, tasa utilizada por el partido & gobierno para recalcular los daños del “bloqueo” estadounidense desde esa época, tenemos que (2´628,7 x 12,5 x 8) 276,1 miles de millones de CUP=USD es el equivalente de aquel PIB actualizado, el cual, aun con crecimientos moderados, hubiera situado a Cuba hoy entre los más altos de la región, como estuvo históricamente.
Como el PIB oficialmente reportado -a precios corrientes- para el 2016 fue de aproximadamente 91,4 miles de millones de CUP=USD, considerando un decrecimiento de -0,5% en el 2017 y un crecimiento de +2,2% en el 2018 tenemos un PIB a precios corrientes de 92.9 miles de millones de CUP=USD, aproximadamente el 33.7% del de 1958. Dicho de otro modo, el PIB cubano del 2018 es el 33,7% del PIB del último año republicano.
Podemos asegurar que la versión caribeña del “socialismo real” europeo combinada con el “socialismo del Siglo XXI” latinoamericano es en verdad desastrosa y de cumplirse la “continuidad” con la constitución para nuestros nietos anunciados por el presidente designado, lograremos los cubanos la inconcebible hazaña de un PIB negativo, no en crecimiento, sino en términos absolutos.
Economista, jubilado. Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.
Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.
© Germán M. González
© Cubamatinal