Más de 400 archivos audiovisuales que recorren un siglo de su historia, han sido recuperados por el Museo del Prado

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

evita
“La Primera Dama Argentina visita el Museo del Prado”, noticia extraída de NODO, 1947. Imágenes cedidas por Filmoteca Española.

 

Cubamatinal / Madrid, 13 de febrero de 2019.

Querida Ofelia:

El Museo del Prado, en colaboración con Filmoteca Española y Radio Televisión Española ha creado este nuevo fondo documental  gracias también a la participación desinteresada de entidades privadas y personas físicas tales como Video Mercury Films,  Fundación Basilio Martín Patino, ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) – Archivo Histórico Audiovisual, SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), Beda Docampo Feijóo, Ángel Durández, Ana Núñez y Juan Díaz Goy.   

Gracias a esta colaboración institucional para la preservación y difusión del patrimonio audiovisual en torno al Museo del Prado, se han recuperado más de 400 títulos a través de una exhaustiva labor de catalogación, digitalización, gestión online e incluso en algunos casos restauración fotoquímica. Así ha salido a la luz,  el documental inédito titulado “Introducción al Museo del Prado” (1987) de Basilio Martín Patino bajo la dirección de fotografía de Juan Mariné,  y se ha abordado la restauración de cinco cortometrajes que necesitaban una intervención inmediata: “Velázquez” (1937) de Ramón Barreiro,  “La mitología en el Prado: Rubens” (1948) de José María Elorrieta, “Il Paradiso Perduto” (1948) de Luciano Emmer y Enrico Gras (pioneros en la producción de documentales de arte), “Goya en el Museo del Prado” de José A. Sobrino y “El Greco. Un pintor, un río, una ciudad” (1960) de Jesús Fernández Santos. 

Entre los materiales que dotan el fondo hay producciones españolas e internacionales (EE.UU, Reino Unido, Italia y Dinamarca), dirigidas por nombres clave de la cinematografía como Orson Welles, George Marshall, Basilio Martín Patino, Carlos Saura, Pilar Miró, Antonio Mercero, Jesús Fernández Santos, José López Clemente o Ramón Masats, entre otros. 

Entre las ficciones hay que destacar la presencia de actores y actrices tan populares como Rita Hayworth, Rex Harrison, Tony Leblanc, Aurora Bautista, Concha Velasco, Imperio Argentina, Francisco Rabal, Gabino Diego, Leonor Watling, Eduard Fernández o José Coronado;  así como algunos documentales con locución de Fernando Rey o María Dolores Pradera. 

Las dos líneas de trabajo que han estructurado el fondo documental son «El Museo como escenario» y «El Museo como inspiración». 

  1. El Museo como escenario Las imágenes recopiladas bajo esta línea de trabajo dan cuenta tanto de la historia material del edificio y del entorno urbanístico con las diversas obras y remodelaciones,como de la historia misma del país a través de los diversos retratos del público y las visitas oficiales. En ese sentido, el rodaje de exteriores del Museo, los noticiarios y reportajes del NODO filmados dentro de las salas o programas emblemáticos como «Informe Semanal», ofrecen una perspectiva excepcional de nuestra historia reciente.  

En  “¡Viva Madrid, que es mi pueblo!” (1928), de Fernando Delgado, podemos ver cómo era la Puerta de Velázquez cuando el monumento con la escultura del artista, obra de Aniceto Marinas García, se encontraba rodeado de césped. El título “Madrid” (1942) de Ángel Negra nos muestra cómo era  la Puerta de Goya antes de existir el acceso directo por la  planta baja (en el que actualmente se ubican las taquillas del Museo); y en el mismo título se muestran imágenes de “La Inmaculada Concepción de los Venerables” de Murillo y la “Dama de Elche”, cuando acababan de regresar del Louvre de París tras las negociaciones en 1941 entre el Gobierno español y el francés.  

Mención especial en este apartado merece “Tierra y cielo” (1941) de Eusebio Fernández Ardavín, protagonizada por una copista de Murillo (Maruchi Fresno), pues buena parte de la cinta transcurre en el interior del Museo. Se trata de una película vinculada a la corriente historicista y patriotista del cine  español de los años 40, pero en este caso ensalzando los valores de la nación a través de las obras del Museo del Prado. Uno de los principales atractivos de este título es la secuencia final en la que aparece la sala de “Las meninas” con la instalación de un espejo en el que se reflejaba la obra, creando un juego visual.  

La iglesia de los Jerónimos y el claustro también aparecen reflejados en varios títulos, en su estado previo a la ampliación de Rafael Moneo; destacando una secuencia de “Las chicas de la Cruz Roja” (1958) de Rafael J. Salvia, en la que las protagonistas contemplan la salida de unos recién casados en la escalinata de la iglesia.  

Algunos de estos elementos se repiten en otros títulos, así como las reformas en el entorno del Museo. “El pobre García” (1961) dirigida por Tony Leblanc, nos muestra el “Monumento a Eugenio d´Ors” del Paseo del Prado cuando estaba en proceso de construcción, y cuya inauguración podemos ver en un NODO de 1963.   En  el año 2008, el cineasta Beda Docampo Feijóo retrataría la recién inaugurada ampliación de Moneo, al utilizarla como fondo para varias secuencias de su película “Amores locos”, protagonizada por una vigilante de sala del Museo del Prado, interpretada por la actriz Irene Visedo.  

En cuanto a la historia del Museo, cabe destacar la presencia de reportajes relacionados con la Guerra Civil española, el trabajo de la Junta de Protección del Tesoro Artístico y el exilio de las obras del Museo del Prado durante el conflicto bélico. Son abundantes los reportajes sobre visitas oficiales de altos cargos representativos como Eva Perón, el presidente Quirino o los reyes de Jordania y de nombre famosos como James Stewart y Orson Welles. 

En cuanto a reportajes y documentales sobre exposiciones históricas del Museo del Prado, hay que destacar el que Pilar Miró dedicó a la exposición de “Velázquez” en 1990, con hora y media de duración, en cuyo prólogo vemos a un joven príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, dando sus impresiones sobre la obra velazqueña. 

  1. El Museo como inspiración Los materiales recopilados bajo esta premisa abarcan desde el género documental a cintas de ficción y reportajes divulgativos. Ejemplos de documentales emblemáticos serían “Prado Vivo” (1965), de Ramón Masats, en donde el realizador fija su atención en lo más humano: los visitantes del museo y“Tres horas en el Museo del Prado”, (1968) película basada en el clásico del escritor catalán Eugenio d´Ors, bajo la dirección de Jesús Fernández Santos, cineasta que llegó a rodar más de una docena de documentales en el Museo, la mayoría de ellos producidos por NO-DO, siendo por tanto el director cinematográfico que más veces ha trabajado en la Institución. 

Especial atención merece la serie de RTVE “Mirar un cuadro” dirigida por Alfredo Castellón, en la que cada semana un reconocido personaje intelectual de la época (entre poetas, escritores, pintores, escultores, arquitectos, periodistas, etc.) comentaba una pintura, confrontando su disertación con la opinión vertida por el público que contempla la obra en las salas del Museo. La serie contó con dos temporadas y se emitió desde 1982 hasta 1988, habiendo recopilado para el proyecto “Memoria audiovisual” un total de 84 capítulos que fueron grabados en el Museo Nacional del Prado, contando con figuras como Rafael Alberti, Carmen Martín Gaite, Camilo José Cela, María Zambrano, Rafael Canogar, Antonio Saura, Maruja Mallo, Peridis, Manuela Mena, Miguel Fisac o Francisco Umbral, entre muchos otros. 

Entre las películas de ficción, son frecuentes las alusiones cinematográficas a algunas de las obras maestras, a través de lo que se conoce como “tableau vivant”. Ejemplo de este recurso son las dos versiones de “Locura de amor”, de 1909 y 1948, que representan  la pintura histórica  «Doña Juana de Castilla siguiendo el féretro de Felipe el Hermoso» de Francisco Pradilla. Podemos encontrar la recreación de “Los fusilamientos” en “Goya en Burdeos” (1998) de Carlos Saura o “Agustina de Aragón” (1950) de Juan de Orduña. También, alusiones a varias escenas de los cartones para tapices de Goya en títulos como: “La maja del capote” (1943) de Fernando Delgado, “Goyescas” (1942) de Benito Perojo o “La Tirana” (1958) de Orduña. Incluso tenemos una recreación de la estancia del Alcázar de Madrid en la que Velázquez realizó “Las meninas”, en “El duende y el Rey” (1948) de Alejandro Perla. 

Hay que hacer referencia a otro texto clásico inspirado igualmente por las colecciones del Prado, que es “Las meninas” de Antonio Buero Vallejo. El programa de RTVE “Noche de Teatro” adaptó esta obra teatral en 1974, bajo la dirección de José Osuna y Manuel Ripoll. Buero Vallejo sería además uno de los intelectuales anteriormente referidos que participarían en la serie “Mirar un cuadro” en el año 1982, comentando la obra de Velázquez “El bufón llamado don Juan de Austria”. 

En cuanto a monográficos dedicados a la divulgación de los grandes maestros de la pintura del Museo Nacional del Prado, dos ejemplos que han sido tratados de un modo temático, son: “Fiesta aldeana” (1955) de José María Hernández Sanjuan, con la obra de David Teniers, o “La vida de María” (1952), narrada a través de pequeños detalles de “La Anunciación” de Fra Angelico.  

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta Madrid,

Félix José Hernández.

 

Nunca hubo una mujer como Rita Hayworth

Cartas a Ofelia / Cronicas hispanas

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Cubamatinal / París, 18 de octubre de 2018.

Querida Ofelia:

Anoche, el Instituto Cervantes de París celebró el centenario del nacimiento de Margarita Carmen Cansino, nacida en una familia de origen judío, hija de un español y una irlandesa, la que al llegar a los EE.UU., se convertiría al cristianismo y con el tiempo en la sublime Rita Hayworth, el mayor símbolo sexual del Hollywood de  los años cuarenta. En la memoria colectiva cinematográfica,  su nombre sigue unido íntimamente a las películas “Gilda” y “La dama de Shanghai”.

 

Escenas de «Gilda»:

 

Escenas de «La dama de Shanghai»:

 

La mesa redonda se llevó a cabo en el anfiteatro de este prestigioso centro cultural hispano. Contó con la presencia del escritor español Miguel Losada, el cual presentó su libro «Nunca hubo una mujer como Rita Hayworth». El autor abordó con gran sentido del humor y profesionalismo a  este mítico personaje de Hollywood desde sus orígenes españoles, contando numerosas anécdotas sobre la vida de la estrella, resultado de cinco años de investigaciones. También se encontraba Laura del Sol, actriz y bailarina, inolvidable intérprete de Carmen en el homónimo filme de Carlos Saura. José María Riba, crítico y experto de cine contribuyó con su acertada participación a la calidad de la soirée.  Como de costumbre don Javier Muñoz Sánchez- Brunete, director del Instituto Cervantes de París presentó a todos con gran savoir-faire.

José María Riba contó como Glenn Ford no pudo contestar a la pregunta de cómo había logrado darle la bofetada a RitaHayworth, al final de la mítica escena del baile en el cabaret en el filme Gilda, a causa de que sus lágrimas le impedían hablar. Sucedió durante el Festival de Cine de San Sebastián, cuando solo habían pasado cuatro meses de la muerte de Rita devorada por el alzhéimer.

Rita se casó cinco veces, a pesar de ello, había declarado: “Yo tenía que haberme casado una sola vez y con…Glenn Ford.” 

Para casarse con el príncipe Alí Khan en 1949, considerado en aquel momento como el hombre más rico del Mundo tuvo que convertirse a la religión musulmana. He reflexionado mucho antes de escribir ésto, pues no quiero ser la causa de que los inquisidores del ghetto organicen un autodafé dándole candela a sus películas,  carteles, libros, fotos, etc.

Tuve la oportunidad de conversar con la gran Laura del Sol, la cual me dedicó el DVD del filme  “Carmen”. Sigue siendo una dama con mucho encanto y belleza, además, despierta un sentimiento inmediato de simpatía.

También pude conversar con don Miguel Losada, el cual me dedicó su libro “Nunca hubo una mujer como Rita Hayworth”, y me contó varias anécdotas deliciosas sobre Rita y Ava Gardner. Me dijo que él había tenido una gran amistad con el intelectual cubano Gastón Baquero y otros escritores cubanos exiliados en España.

Pondré hoy las fotos en mi página de Facebook.

Regresamos a casa a la medianoche después de haber disfrutado de una excelente soirée hispano-parisina.

Te quiere siempre,

Félix José Hernández.

 

La II Semana Internacional de Cine de Santander

Cartas a Ofelia / Crónicas hispanas

santaseis

Cubamatinal / Santander, 15 de junio de 2018.

Querida Ofelia:

La II Semana Internacional de Cine de Santander se celebrará del 16 al 23 de junio en el Centro Botín y la Filmoteca de Cantabria y recibirá a algunos de los nombres más destacados del séptimo arte. Entre las personalidades asistentes están confirmados dos de los cineastas mexicanos más prestigiosos: el director, escritor y guionista nominado a un Oscar, Guillermo Arriaga; y el también director, guionista, y productor Michel Franco, un creador habitual en los festivales internacionales más importantes.

Michel Franco es el realizador mexicano más premiado en el Festival de Cannes, donde en 2017 su última película, Las hijas de Abril, ganó el Premio Especial del Jurado de la sección ‘Un Certain Regard’. Además obtuvo el Premio al Mejor Guion por Chronic en 2015 y su segundo largometraje, Después de Lucía, recibió el Premio a Mejor Película en ‘Un Certain Regard’ en 2012. Su opera prima, Daniel y Ana, ya fue seleccionada para la Quincena de Realizadores del certamen francés y se distribuyó internacionalmente.
Estos cuatro largometrajes serán parte de la retrospectiva que le dedicará la SICS, completada por la proyección de A los ojos (2014) y su cortometraje Entre dos (2003; Gran Premio del Festival de Huesca y Mejor Cortometraje en el Festival de Dresde). Michel presentará todas sus películas y ofrecerá un encuentro con el público y una clase magistral para todos los interesados.

En su faceta como productor cabe destacar: 600 Millas (2015), dirigida por Gabriel Ripstein, protagonizada por Tim Roth y ganadora del premio a Mejor Opera Prima en el Festival de Berlín y en los Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas; y Desde allá (2015) del venezolano Lorenzo Vigas y ganadora del León de Oro en el Festival de Cine de Venecia, entre otros nueve galardones.
La SICS también homenajeará al director, escritor y productor Guillermo Arriaga.

Arriaga se inició como novelista con “Escuadrón Guillotina” y destacó por su colaboración como guionista con Alejandro González Iñárritu para el que escribió tres de sus primeras películas: Amores Perros (2000), por la que obtuvo una nominación al Oscar, además de muchos otros galardones internacionales, 21 gramos y Babel, que consolidaron la carrera como cineasta de González Iñárritu.

En 2005 colabora con Tommy Lee Jones en su debut como director, en la escritura del largometraje Los tres entierros de Melquiades Estrada, por el que recibe el premio al Mejor Guion en el Festival de Cannes.
Ya en 2008 dirigió su primera película: The Burning Plain (Lejos de la tierra quemada), con Charlize Theron, Jennifer Lawrence y Kim Basinger como protagonistas.

En 2016 Arriaga vuelve a la novela con la publicación de “El salvaje” con la que obtiene el Premio Mazatlán de Literatura en 2017.

La SICS proyectará su película Lejos de la tierra quemada con un coloquio posterior y Guillermo Arriaga nos ofrecerá un encuentro con el público así como una clase magistral.

La Semana Internacional de Cine de Santander está organizada por el Centro Botín, Morena Films y la Filmoteca de Cantabria, en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México).

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta España,

Félix José Hernández.