París confinado y bajo Toque de Queda

Cartas a Ofelia / Crónicas galas

Foto: Les Champs Elysées de París iluminados por la Navidad, pero bajo Toque de Queda

Cubamatinal / París, 23 de noviembre de 2020.

Querida Ofelia:

¡Qué año este 2020! Es uno de los tres peores de mi vida, los anteriores fueron el 1959 y el 1980.

1959

Como bien sabes en febrero de 1959 tuvimos que mudarnos de Camajuaní hacia La Habana con algunas pertenencias en dos cajas de cartón, mis padres sin trabajo y con una fortuna personal de sólo 45 pesos. Sobrevivimos gracias a la solidaridad familiar y algunas personas que se convertirían en grandes amigos. Poco a poco “volvimos a ser gentes” como decía mi madre.

Uno de mis más tristes recuerdos ocurrió durante el recreo en el Plantel de La Ceiba en Camajuaní. Yo estaba en quinto grado. Al regresar de las vacaciones de Navidad, un niño me empujó por la espalda al piso, me dio una patada por el vientre, otro me golpeaba, mientras yo me protegía la cabeza. Al mismo tiempo me gritaban: “tu padre es un esbirro”. Por suerte Cuquita, la señora de la limpieza, me salvó del linchamiento. Me llevó a la oficina de la directora y allí me curó las palmas de las manos y las rodillas con mercurocromo y un polvito blanco. Al regresar al aula ya el recreo había terminado. Mi maestra, la Sra. Veneranda Rojas, se dirigió a los alumnos y les dijo: “los niños no tienen la culpa de lo que hayan hecho los padres”.

Regresé a casa en bicicleta con el Sr. Torres, padre de María Elena, ella iba siempre en la parrilla de atrás y yo delante. Llegué a casa llorando. Ese fue mi último día de escuela en el querido pueblo donde vi la luz.

A mi padre lo habían encaramado en la tristemente célebre Tribuna en el portal de la que había sido la Jefatura de Policía y allí la plebe, lo insultó humilló escupió etc., al igual que a numerosas personas acusadas por aquella plebe revolucionaria, de ser simpatizantes del régimen que acababa de caer. Pero mi padre sólo había sido policía desde hacía 22 años y no tuvo ningún problema con la “justicia revolucionaria”.

En mayo de 1981, fui a Camajuaní y recorrí todos los lugares de mi infancia: el parque, el parque infantil, el charco (manantial) de Ismael, la finca de los Riestra, el despalillo, el río, el puente de las Yaguas, el Central Fe, la Casa de Socorros, mi casa de Fomento N° 8 (hoy Raúl Torres), el Cine Muñiz, la loma del tanque del acueducto que tantas veces bajé en bicicleta, las casas de mis tías Luga y Biba, las de mis queridas vecinas Digna González y Elena Linares. También fui a ver el Plantel de la Ceiba y aquel patio donde fui golpeado y humillado con sólo 9 años de edad.

1980

El segundo año terrible de mi vida fue el 1980. Mi suegro nos fue a buscar por el Puerto de Mariel y no nos dejaron partir. Mi familia cayó en desgracia ante la intransigencia revolucionaria que consistió en la expulsión de los trabajos de mi esposa del Ten Cent de Galiano (desde el que tuvo que correr por toda la calle San Rafael hasta casa en la calle Soledad, para evitar que las “compañeritas” la lincharan) y a mí de la Escuela Secundaria Básica Humboldt 7, en la que ejercía como profesor de Geografía, en donde las “compañeras” Orquidea Campos, Mildret Miró y Berta Espinoza me querían organizar un mitin de repudio, pero logré escapar a tiempo.

La expulsión de nuestro hijo de 4 años del Círculo Infantil fue bochornosa. Recuerdo las palabras de la directora: “aquí no queremos escorias”.

El mitin de repudio frente a casa en Soledad N° 507 entre Zanja y San José, fue organizado, así como tantas humillaciones por parte de los “heroicos” dirigentes del “glorioso” Comité de la Revolución Leopoldito Martínez: la familia Arranz, Fina y Miguel Ángel Down y Ramón Vázquez. Sobrevivimos bajo la protección de mis padres, pues incluso hasta miembros de nuestra familia por parte de madre, no osaban venir a casa pues estábamos “apestados”. Todo duró hasta que pudimos partir hacia Francia el 21 de mayo de 1981.

2020

Y ahora, después de 40 años de Libertad y prosperidad en la Dulce Francia, Tierra de Libertad, Igualdad y Fraternidad, en la cual hemos llegado hasta donde nunca hubiéramos podido imaginar. Nuestro hijo es catedrático al igual que su esposa, nos dieron dos nietos bellos, inteligentes y bien educados (recuerden que soy el abuelo, ¡Ja,ja,ja!). Hemos recorrido 79 países, vivimos en la ciudad más bella y culta del Mundo, donde llevamos una intensa vida social, de enriquecimiento cultural y estamos rodeados de belleza.

El 6 de enero fui operado de la cadera derecha, todo salió bien y en un mes ya caminaba perfectamente bien. El 21 de febrero vinieron a casa mi hijo con su pequeña familia y coincidió con el inicio del confinamiento, por lo cual pasamos una semana sin salir de casa jugando: dominó, parchís, damas chinas, lotería, bingo, palitos chinos, Monopolio y leyendo.

Desde entonces y hasta hoy no podemos salir a la calle sin la mascarilla puesta y con un formulario que se imprime por la Internet y hay que rellenarlo a cada vez que uno sale de casa para los casos autorizados: ir al médico, farmacia, a comprar alimentos, llevar o traer a los niños de la escuela, ir al trabajo o salir una hora al día a caminar pero no más lejos de un kilómetro de casa.

También se debe escribir: nombre, apellido, fecha de nacimiento, dirección, N° del carnet de identidad, fecha y hora de salida de casa y firmarla. Si uno sale sin ese documento, la policía te puede poner una multa de 135 euros.

Como hace 5 años me jubilé (fui profesor universitario y de Institutos) y mi esposa desde hace dos años (trabajó en la cadena de hoteles Hilton y posteriormente en la de lujo Dorchester), tenemos todo el tiempo disponible para disfrutar de París y lo mucho que ofrece.

Desde febrero no tenemos vida social, no podemos invitar ningún amigo a cenar en casa ni tampoco ir a casa de amigos. Salvo las farmacias y lugares que venden alimentos, todo lo demás está cerrado: restaurantes, cafeterías, bares, discotecas, cabarets, museos, salas de exposiciones, todo el comercio, parques de diversiones, circos, estadios, gimnasios y un largo etc. Desde febrero sólo vemos a nuestros nietos por la Internet.

Para colmo, como nuestro inmueble está en restauración, estaba cubierto por andamios, por tal motivo no podíamos salir al balcón y por las ventanas veíamos tubos como si estuviésemos en una cárcel. Por suerte después de varios meses autorizaron a terminar los trabajos y ahora podemos sentarnos en el balcón a leer y admirar el bello parque que tenemos enfrente.

Algo surrealista es que ya han decorado todo París para Navidad. Creo que sólo New York y Londres decoran al mismo nivel de belleza que La Ciudad Luz. Incluso hemos visto por la televisión que los grandes almacenes de lujo lucen sus mejores galas: Galeries Lafayette, Au Printemps, Au Bon Marché, etc. , pero está cerrados al público.

Toda la avenida donde vivimos está engalanada, pero como a las 9 p.m. comienza el Toque de Queda, no podemos salir a pasear por ella.

Mañana Monsieur Macron, Presidente de la República, hablará por la televisión desde el Palacio Presidencial a las 8 p.m., como cada 15 días para informar sobre las medidas que se seguirán tomando para paliar esta horrible pandemia de Covid-19 que nos está afectando al igual que al Mundo entero.

Hasta hoy se han infectado con el coronavirus en Francia 2 183, 660 personas, han fallecido 50, 5897, están hospitalizadas 29, 310 y en grave estado 4,018.

Es increíble cómo algunas personalidades políticas internacionales ignorantes y/o irresponsables, han propagado la desinformación de que las mascarillas no eran necesarias para evitar el Covid-19. Una amiga médico me dijo que si los que se niegan a ponerse la mascarilla vieran un video de lo que ocurre en los servicios de reanimación de enfermos a causa del coronavirus, seguramente cambiarían de opinión.

En enero yo había preparado nuestras vacaciones de verano, pero como podrás imaginar, todo se vino abajo. Del 17 al 28 de julio íbamos a hacer un crucero por el Mediterráneo en el Costa Victoria: Tolosa, Tarragona, Ibiza, Palma de Mallorca, Ajaccio, Olbia, Nápoles, Portoferraio y Savona.

En agosto íbamos a pasar una semana en la playa de Calpe (donde vive mi querida prima Clarita), cerca de Alicante, otra en la isla italiana de Ischia (donde vive mi hermano Juan Alberto con su familia) en el Golfo de Nápoles y otra en el chalet de nuestro hijo en las montañas.

En septiembre un segundo crucero de 15 días en el Costa Fortuna, nos hubiera llevado alrededor de la Islas Británicas desde Ámsterdam a: Belfast, Greenock, Oban, Invergordon, Edimburgo, Dublín, Liverpool, Harwic y Londres.

La Compañía Costa nos ofreció cruceros similares para el 2021 por el mismo precio y con mejores cabinas y otras ventajas. Mientras que las compañías de aviación nos devolvieron el importe pagado por los billetes.

No tengo esperanzas de que podamos volver a vivir lo que yo llamo La Bella Época (1981-2019), hasta que nos podamos vacunar. Ojalá sea lo más pronto posible y con seguridad.

Por el momento, pasaré con mi esposa solos en casa, La Navidad y La Noche Vieja. No podremos ir ni a La Misa del Gallo, pues las iglesias aceptan sólo 30 personas en su interior.

¡Ah! París será siempre París, incluso bajo la pandemia de Covid-19. ¿No lo creen? Pues miren este vídeo de una corista que podría ser del “Moulin Rouge”, “Le Lido” o “Le Paradis Latin”, por sólo poner tres ejemplos. Ella se viste como para bailar en el espectáculo, sale a pasear en bicicleta por Montmartre y regresa a su inmueble antes de que comience el Toque de Queda, se asoma a su ventana y… https://www.youtube.com/watch?v=7a0AuaNPDzA

Te deseo de todo corazón una Navidad y un Feliz 2021, con salud, amor, paz y Libertad.

Que Dios permita que desaparezca la pesadilla de la pandemia en todo el Mundo.

Félix José Hernández.

La COVID-19 en Cuba y en el mundo*

Opinión / Análisis de estadísticas reportadas

800px-Coronavirus_virion_structure.svg
Diagrama de la estructura del SARS-CoV-2. Wikimedia commons

 

Cubamatinal / Cálculos elaborados por el autor a partir de los datos ofrecidos por Pandemia por enfermedad del coronavirus 2019-2020 en Wikipedia.

Por Germán M. González

Bauta, 11 de julio de 2020 / CM / Del análisis de la información disponible en la fuente citada, el autor infiere:

1-Los países más ricos y desarrollados resultan los más afectados, tanto en número de enfermos como en el % de mortalidad entre éstos. Los primeros diez entre los afectados corresponden a países petroleros del Medio Oriente, además de Chile y EE.UU. Entre los fallecidos por millón de habitantes se encuentran diez países extremadamente desarrollados de Europa; EE.UU. y Chile con igual condición en América; en porcentaje de fallecidos entre los casos confirmados los más afectados corresponden también a países muy ricos y desarrollados, entre los primeros del índice de Desarrollo Humano (IDH) según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con Francia, Bélgica y el Reino Unido en Europa encabezando el negativo listado.

2–Cuba se encuentra entre los países menos afectados por la pandemia (2.374 casos confirmados), en consecuencia entre los de menos fallecidos por millón de habitantes (8), no obstante en este último índice se coloca en un lugar menos ventajoso; en ambos índices estos lugares se corresponden con el sistema político vigente pero principalmente por su condición insular, pues al no contar con fronteras terrestres hace más fácil el aislamiento internacional. En cuanto al porcentaje de fallecidos por casos confirmados se encuentra en la medianía del listado (3.62%), superada por países con muchísimo menos tradición de control epidemiológico que en el caso cubano se remonta a los albores de la República cuando se erradicaron enfermedades que aún hoy causas cientos de miles de muertes al año en el mundo.

3–La relación entre el lugar, negativo, entre los países más afectados por la pandemia y el lugar, positivo, ocupado en la relación de países por Índice de Desarrollo Humano publicado por el PNUD se muestra como sigue:

Bélgica, 857 fallecidos por millón de habitantes, lugar 17o en listado del IDH según PNUD; Reino Unido, 659 y 15o; España, 604 y 25o;Italia, 562 y 29o; Suecia. 524 y 8o; Francia, y 26o; EE.UU. 389 y 15o; Países Bajos, 359 y 10o; 355 y 3o; Chile, 327 y 42o.

En el por ciento de mortalidad por casos confirmados tenemos a Francia con 17,9% y el lugar 26o del listado de IDH publicado por el PNUD; Bélgica, 15.8 y 17o; Reino Unido, 15.5% y 15o; Italia, 14.4% y 29o; México, 12.2% y 76o; Países Bajos, 12.1% y 10o; España, 11.3% y 25o; Canadá, 8.2% y 13o; Ecuador, 7.7% y 85o y Suecia, 7.3% y 8o.

4- Los diez países con mayor índice de fallecidos por millón de habitantes se encuentran entre los primeros en el IDH, considerados con desarrollo humano muy alto, Chile, que está entre ese privilegiado grupo es el primero en el listado de América Latina y el Caribe. En el listado de las más afectados en porcentaje de fallecidos por casos confirmados las excepciones las ponen Ecuador, muy bajo en el listado del IDH y México por partida doble, pues es el de menor IDH en América del Norte, superado ampliamente por Canadá y EE.UU. y es a la vez el de peor situación con 12,2% contra 8,2% de Canadá y solamente 4,57% para EE.UU.

El porcentaje de fallecidos entre los casos confirmados ha disminuido al cierre de abril, mayo y junio, desde 7,0%; 6,0 %y 4,6% respectivamente, en consecuencia se ha incrementado la tasa de recuperación proporcionalmente. Los países del Oriente Medio muestran altas tasas de contagio, pero muy baja letalidad, Catar, Arabia Saudita, Kuwait, son ejemplos de este comportamiento. Algo similar ocurre en África, con Sudáfrica como país más representativo y en Oceanía, especialmente en Australia.

5- Cuba, en los lugares intermedios en ambos índices, se encuentra en posición similar en el listado de IDH ocupando el lugar 72º el listado del PNUD, donde ha retrocedido 42 lugares desde 1990 a la fecha. En el contexto americano igual se corresponde el lugar medio de ambos índices con el lugar 11º del listado del IDH para la región,

6-En la economía la COVID-19 muestra efectos desastrosos, se pronostican caídas del Producto Interno Bruto para todo el mundo, en mayor o menor medida. Según esos pronósticos caerán los pecios de las materias primas, incluido el petróleo, se incrementarán los niveles de pobreza, el desempleo y la calidad de vida en general. Esto ha hecho que se haya retomado al nunca olvidado por completo J.M. Keynes y la intervención del Estado se ha hecho sentir con fuerza. Europa, Rusia, China, inyectando sumas astronómicas en sus respectivas economías. En EE.UU. se aprobó un gran paquete de ayuda para las empresas industriales y agrícolas, sobre todos las llamadas Pymes y cada ciudadano de menor ingresos recibe una ayuda, directamente a su cuenta en banco, de no menos de mil doscientos USD.

7-En América Latina los pronósticos no son menos lúgubres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, bajo los estimados para el año de un crecimiento de 1,3% del PIB a un decrecimiento de -5,3%. Este pronóstico negativo se extiende en mayor o menor medida a todos los países, excepto República Dominicana para la cual el pronóstico el de cero crecimiento siendo el país latinoamericano de mejores resultados en los últimos años. Se destaca negativamente Venezuela, que de un pronóstico de -14,0% llega en el ajuste a –18,0%, agravado esto porque este país decrece sustancialmente desde el año 2013 agudizándose el fenómeno en los últimos cuatro con -17,0%; -15,7%; -19,6% y -25,5%, es decir, algo sin precedentes, ni siquiera en Cuba al desmerengarse el campo socialista y sobrevenir el llamado Período Especial.

En el caso venezolano otros indicadores y evaluaciones publicadas por organismos internacionales, especialmente de la ONU, resultan muy negativos: El IDH baja del lugar 67º al 96º en 18 años según el PNUD; la tasa de homicidios por cada mil habitantes llega a 58,1, lo que sitúa al país como el más violento del mundo (como punto de comparación la de EE.UU. es de 5,0 y la de Cuba de 4,7) según la ONUDD; con cinco millones de refugiados según el Alto Comisionado de la ONU y 6 700 ejecuciones extrajudiciales según el informe de la Alta Comisionada para los D.H. en solo 18 meses y un índice de percepción de la corrupción que le otorga el lugar 176º entre los 180 países evaluados según la ONG Transparencia Internacional. Sin embargo, la información oficial del gobierno venezolano en cuanto a los efectos de la pandemia, usualmente brindada por funcionarios del primer nivel, arroja resultados entre los mejores del mundo y de la región, superiores a los de Cuba inclusive.

8-En Cuba la actividad económica, muy deprimida desde antes de la aparición del SASC-2 en el mundo, realmente no se ha detenido, es decir, la poca actividad productiva se ha mantenido y solo se han paralizado las actividades presupuestadas, excluyendo la salud, lo cual significa ahorro sustanciales, sobre todo en salarios, combustibles y energía. Sí se paralizó la actividad de Turismo cuando —según expresó el Primer Ministro— ya no estaban llegando aviones. La renta de personal de la salud en el exterior incluso ha tenido un leve repunte y solo falta por ver cómo se comportará el otro ingreso fundamental del gobierno cubano: las remesas desde el exterior.

La CEPAL pronostica un decrecimiento de -5,3% ajustado por los efectos de la pandemia. Este año es una oportunidad dorada pues se cuenta con justificaciones para anunciar un decrecimiento y realizar ajustes en un PIB viciado por múltiples causas, pero sobre todo por la sobrevaloración del peso cubano y los cálculos en moneda total, es decir, calculando CUP igual a CUC y éste igual a USD, algo evidentemente falso. Este último factor no solo desvirtúa las cuentas nacionales, sino que falsea totalmente los resultados en el sistema empresarial estatal.

9-Para situarnos en las magnitudes de los fallecimientos causados por la COVID-19 tenemos que en Cuba mueren como promedio algo más de 100 mil personas al año, las cuatro principales causas de muerte son: cardiovasculares, 24 mil; tumores malignos, 24 mil; cerebrovasculares 9 mil e influenzas y neumonías 6 mil, todo según el Anuario Estadístico de Cuba (www.onei.cu). En total han fallecido 86 personas por la pandemia.

En el mundo fallecen más de 60 millones de personas anualmente, con una proporción por causas similares a las de Cuba, y hasta la fecha se han producido menos de 600 mil fallecimientos por la COVID-19. Es decir, aún falta mucho para que la pandemia pueda considerarse con impacto demográfico, ni siquiera en aquellos países de mayor afectación. Ver: (Estadísticas de causas de muerte en el mundo)


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

La Pandemia del Covid19, algunos patrones socioeconómicos y geográficos

Opinión / Salud Pública

sars-cov-19
Covid 19

Cubamatinal / A seis meses del reconocimiento de su aparición ya la pandemia muestra patrones propios, el mantenimiento o modificación de los mismos dependerá de la aparición de vacunas y medicamentos y de las políticas de cada país.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de abril de 2020 /CM/ Quizás no sabremos nunca la fecha real de la aparición del virus denominado SARS COV2 por varias razones:

La tradicional opacidad de la información en los estados totalitarios pues al contrario de lo que muchos piensan ésta se manifiesta en todos los eslabones de mando, los jefecitos inferiores maquillan información para los niveles superiores para conservar puestos y con ellos las prebendas que los acompañan. Ni el mismísimo Lipinguin mandarín vitalicio lo sabrá, a no ser que ordene una investigación interna cuyos resultados mantendrá para consumo propio.

La otra razón es que dada la similitud de síntomas con otros padecimientos respiratorios y su acción letal sobre enfermos con otras patologías no es posible que sepamos cuantos fallecimientos o altas se produjeron antes de establecer diagnósticos seguros atribuyendo las muertes causadas por el nuevo coronavirus a otras patologías. En países con sistemas de salud deficientes esto puede estar ocurriendo hasta el final de la pandemia.

Una tercera causa es la alta incidencia de personas contagiadas asintomáticas que pasan el ciclo del virus sin aparecer en las estadísticas como enfermos, estos casos a su vez representan el mayor factor de propagación. No conocemos las cifras en otros países, pero en Cuba aproximadamente el 40% de los casos reportados como contagiados corresponden a asintomáticos según la información brindada diariamente por el MINSAP.

Los patrones socioeconómicos y geográficos mostrados hasta la fecha resultan contradictorios con los establecidos tradicionalmente para desastres sanitarios. Digamos que los países más afectados según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están entre los más ricos y desarrollados, con sistemas de salud sólidos, altas esperanzas de vida y eliminación de las enfermedades erradicables por vacunas y otras medidas sanitarias.

Al propio tiempo, al interior de esos países, las zonas más afectadas son las más desarrolladas: Nueva York con más incidencia que Misisipi; Norte de Italia más que el Sur; Madrid más que Andalucía; La Habana más que Guantánamo, y así parece comportarse en el resto del mundo. En África subsahariana el país más afectado es la República Sudafricana, con mucho el más desarrollado de la región.

Los fallecimientos causados por el nuevo coronavirus, a seis meses de su reconocimiento
como causa de una nueva enfermedad, se encuentran muy lejos del total de muertes anuales en el mundo y de cada país, aun en aquellos en que la pandemia ha causado más desenlaces fatales. Digamos que a nivel mundial ocurren más de 80 millones de muertes anuales según la OMS, las 125 mil provocados por la Covid19 según la misma fuente representan el 0.16% solamente y además debe considerarse que éstas han sido en su gran mayoría en pacientes, ya muy vulnerables por otras patologías graves como diabetes, hipertensión u otras.

Entre los países más afectados se encuentran EE.UU. España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, el comportamiento de la pandemia en ellos según la OMS es como sigue al cierre del 14 de abril:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Existen pronósticos a partir de programas matemáticos y estadísticos, en el caso de Cuba los cálculos del autor coinciden con los pronósticos publicados por el MINSAP, de tres escenarios de mejor a peor, con un mínimo de mil-mil quinientos infectados y 55 a 65 defunciones y el máximo entre cuatro-cinco mil infectados con 250-300 defunciones, con un pico de la pandemia entre las dos primeras semanas de Mayo. Para el mundo también se realizan pronósticos, muy inseguros por la debilidad de las estadísticas. Sin contar la probable aparición de vacunas y nuevos fármacos que ayuden a resolver favorablemente el problema.

Las políticas aplicadas en cada país con relación a la pandemia varían en función de su
orientación ideológica, más dadas a la intervención del Estado o menos. Pero también en
función del esquema económico de cada uno, digamos, ejemplificando, que los gobiernos de Brasil y Cuba tomas posiciones situadas en los extremos de estos espectros. Como todo en la vida la explicación suele ser muy prosaica y está determinada por los factores antes
mencionados.

Brasil es una de las mayores economías del mundo, la mayor de Iberoamérica, vive de sus empresas productivas, es un gran exportador de bienes materiales y las entradas de remesas del exterior, así como la exportación de servicios no representan nada en los resultados de sus cuentas nacionales. En Brasil paralizar la economía es funesto para el nivel de vida de la población y por tanto en la evaluación del desempeño de sus gobernantes a quienes en las próximas elecciones se les pasará la cuenta por parte de los ciudadanos que para entonces solo recordarán la pandemia como una época desagradable.

En Cuba la balanza comercial de bienes es negativa en proporción de 4:1 (www.onei.cu) la diferencia se cubre con las remesas de los emigrados (6,7 millones USD anuales según
Havana Consulting Group) y la confiscación del partido & gobierno de la mayor parte (75-80%) de los salarios de los trabajadores cubanos en el exterior (fundamentalmente misiones médicas) y en el interior (fundamentalmente en el sector turismo), equivalentes a más de seis millones de dólares anuales. Partidas hoy muy deprimidas por la disminución de las remesas, el cese de contratos de alquiles de médicos en Brasil, Ecuador, Bolivia, El Salvador, y otros y el cese de la actividad turística causado por la pandemia.

La productividad real de la envejecida población cubana, con un patrimonio productivo
prácticamente desaparecido y la obsolescencia del aún sobreviviente es ridícula, como son los rendimientos agrícolas, ganaderos, etc. inferiores a los de otros países del área. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante cubano, recalculado según los trabajos del economista cubano Pavel Vidal y otros, representa menos del 50% del reportado según los cálculos del partido & gobierno, que entre otras cosas iguala USD=CUC=CUP, algo evidentemente falso.

Por tanto la interrupción de la actividad económica en el país es mucho menos dañina que las afectaciones de las remesas y la fuerza de trabajo rentada, lo contrario de lo que ocurre en Brasil.

Tomando en cuenta lo anterior para el partido & gobierno cubano se trata de una cuestión de supervivencia: graves afectaciones de la Covid19 afectarían la imagen de la medicina cubana, la cual resulta estratégica para mantener los ingresos generados por la contratación de personal de salud en el exterior e indirectamente al futuro del turismo.

En Cuba puede faltar aspirina para los cardiópatas, hipoglucemiantes para los diabéticos, controladores de la hipertensión, reactivos y jeringuillas en los laboratorios, los hospitales mostrar un estado desastroso, pero se hará lo posible y lo imposible, cueste lo que cueste, para controlar la epidemia en el territorio nacional y se mantendrá el barraje propagandístico destinado a que la gente olvide las carencias médicas, alimentarias y de otro tipo glorificando los esfuerzos de régimen en esa dirección.

Ah! Y las elecciones en Cuba no representan una preocupación. Ya el Primer Secretario del Partido está designado ante la salida de Raúl Castro el próximo año así como el próximo presidente para un segundo período, por tanto el ahora designado de consolidarse en la lucha que inevitablemente sobrevendrá podrá auto designarse vitalicio como Putin en Rusia y el Lipinguin chino.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Cuba, fiebre amarilla ayer, COVID 19 hoy…Se repetirá la hazaña?

Opinión / Crónicas de una pandemia

 

Cubamatinal / La naciente República en 1902 erradicó la fiebre amarilla que aún hoy según la Organización Mundial de la Salud afecta a 200 mil personas matando 30 mil de ellas cada año ¿Se logrará eso con la actual pandemia?

Por Germán M. González

Bauta, 20 de marzo de 2020/ CM /  A finales del siglo XIX una pandemia azotaba a la humanidad. Originaria de África Subsahariana y traída a América con la trata de esclavos, la fiebre amarilla causaba millones de víctimas en Suramérica y el Caribe. Esta enfermedad viral representaba tanto un problema de salud como económico, digamos que su incidencia entorpecía la ejecución del Canal de Panamá, donde fallecía hasta el 10% de los trabajadores.

El Doctor Carlos Juan Finlay desarrolló la teoría de la trasmisión del virus por el mosquito del género Aedes desde 1981, pero los gobiernos españoles lo ignoraron. No fue hasta el término de la Guerra Hispano-cubana-estadounidense que el gobierno interventor (1898-1902) presidido por Leonard Wood comenzó los trabajos necesarios para higienizar el País y entre esas medidas estuvo la formación de la Walter Reed Commission en 1900. Wood solicitó se comprobara la teoría del médico cubano y el médico estadounidense W.C. Gorgas la implementó con tal éxito que luego la llevó a la construcción del Canal de Panamá, posibilitando así la terminación de éste.

moneda panama
Moneda de Panama, conmemorativa a Finlay

El científico cubano obtuvo grandes reconocimientos contrario a la propaganda oficialista, Walter Reed lo citaba frecuentemente en sus escritos; fue jefe de la oficina de salud del Gobierno Interventor, secretario (Ministro) de Salubridad en la recién estrenada República de 1902 hasta 1909; condecorado con la Legión de Honor de Francia; su busto se encuentra en la Zona del Canal que ayudó a ejecutar; el Día de Médico latinoamericano se celebra el 3 de Diciembre en su honor; existe un Premio de la UNESCO con su nombre; infinidad de calles, instalaciones médicas, monumentos, museos etc. lo honran. Con motivo de su 180º aniversario Google le dedicó un Doodles de Google.

 

Obelisco a CJ Finlay
Obelisco a Carlos Juan Finlay. Insigne médico cubano. Marianao, La Habana.

Pero no se le puede rendir mayor honor que recordar que en sólo ¡Siete meses! se erradicó una pandemia en Cuba que hoy padecen 200 mil personas matando 30 mil anuales en otros lugares del mundo, todo gracias a la genialidad del científico y a la atención que a los problemas de salud brindaron primero el Gobierno Interventor estadounidense y luego la naciente República.

La nota discordante la dio el partido & gobierno cubano al retirar desde 1959 hasta 1981 la Orden Carlos Juan Finlay instituida durante la República, como parte de su perenne intento por borrar o tergiversar la Historia de Cuba y demonizar a Estados Unidos.

Y ahora el COVID 19…

Desde finales del pasado año se desató la epidemia en China, no es posible saber exactamente cuándo por el secretismo que caracteriza este tipo de régimen. Recordar que el mundo se enteró de la catástrofe nuclear de Chernóbil cuando la radioactividad se extendió por toda Europa; en Cuba no se admitió la existencia del SIDA hasta que el número de infectados lo hizo inocultable. Y nunca se sabrá cuántas muertes costó a la humanidad el ocultamiento por el partido&gobierno chino del surgimiento del COVID 19, el aviso dos semanas antes hubiera sido decisivo, para el pueblo chino y el resto del mundo.

Actualmente el epicentro de la pandemia se ha trasladado a Europa, sobre todo Italia y España que muestran la mayor cifra de contagiados y fallecidos. En América Estados Unidos es el de mayor número en ambos casos, seguido por Brasil y en mayor o menor medida casi todos los países en nuestra región y el resto del mundo se encuentran afectados.

En Cuba, cuando se escriben estas líneas, el partido&gobierno admite la existencia de 16
enfermos y un fallecimiento, todos procedentes del exterior; se informa además el internamiento para diagnosticar de más de 300 sospechosos, y se afirma que no existe transmisión interna, es decir, se infiere que tanto enfermos como sospechosos han contraído o pudieron contraer la enfermedad en otros países. Pero la información brindada genera varias dudas.

La prevención se centra sobre todo en la vigilancia sanitaria en los aeropuertos, pero la
enfermedad es hasta dos semanas asintomática ¿Cuán efectiva será esa vigilancia? la mayoría de los potenciales viajeros enfermos no mostrarán síntomas por elemental lógica aritmética. El seguimiento a los recién llegados no impedirá, por efectiva que sea, que transmitan la enfermedad hasta la detección y aislamiento del enfermo.

Puede estar pesando en la decisión de mantener el flujo de viajeros desde países altamente afectados a la presión conjunta de los militares de GAESA y los empresarios españoles que operan el 80% de la planta hotelera del País. Ahí prima el capitalismo más salvaje sin Estado de Derecho, así que todo puede ocurrir.

En un País donde falta desde aspirina para los cardiópatas hasta jeringas para extracciones de sangre en los laboratorios, entre miles de carencias y escaseces, plantear que “existen todos los medicamentos en cantidades suficientes para enfrentar la enfermedad” resulta mentira, o cinismo, o ambas cosas a la vez. O quizás ese tema se está operando como un negocio: se ponen los recursos para producir realizando luego el barraje mediático subsiguiente con el fin de vender a otros países y organismos de salud internacionales. Todo vale, y en ese caso la poca transparencia tendría, además de razones políticas otras económicas.

Algo que sorprende es que mientras en el mundo se suspenden las actividades que reúnan muchas personas; en Cuba se continúan celebrando reuniones multitudinarias.

En estos días la onda” es asambleas de los campesinos y la juventud comunista previas a los respectivos congresos con la asistencia segura del nonagenario Machado Ventura discurseando en cada una, mientras los voceros de los medios oficialistas agotan la lista de sinónimos (llama, exhorta, clama, reclama, etc.).

Solamente el día 19 de marzo, con 16 casos confirmados, un fallecido y más de trescientos confinados en observación anuncia el buró político del partido único que “se reprogramaron los eventos y actos” lo cual confirma quién manda -totalitariamente- en todas las instancias gubernamentales y en las llamadas organizaciones de masas. Las facultades otorgadas por el artículo cinco de la constitución al desnudo.

A pesar de la mucha propaganda al respecto, de intervenciones críticas atípicas de los obedientes diputados en las reuniones de la asamblea nacional, la higiene comunal cubana brilla…por su ausencia. El Dengue, Chikunguña y Zika, aquél con más de 40 años de presencia, éstas más recientes van camino de convertirse en endémicas, mientras que el Aedes goza de excelente salud, bajo esas premisas ¿Qué pasará con COVID 19? Veremos.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González