Cómo el Régimen de Cuba convierte a los niños en delatores involuntarios de sus padres

Cartas a Ofelia/ Crónicas cubanas

ENCUESTA A LOS NIÑOS CUBANOS

Cubamatinal/ París, 15 de septiembre de 2021.

Querida Ofelia:

Recuerdo el llamado “Expediente acumulativo escolar”, el que consistía en un documento de las dimensiones y número de páginas similar a la Revista Bohemia. En él el profesor “padrino” de cada clase  escribía desde el primer grado hasta el último año del Bachillerato, la actitud política del alumno y de su familia. Sobre ello ya he escrito.

También puedes encontrar en el siguiente enlace de Cubamatinal el artículo que publiqué en 2019 con el título de:

“La cartilla cubana: ¡A leer! Ejemplo de adoctrinamiento infantil”

Pero ahora acabo de recibir desde Cuba, enviado por una maestra amiga de infancia, el formulario que en este inicio de curso cada maestro debe rellenar, interrogando a cada niño de su aula, sobre su familia. El formulario se completa con la ayuda del C.D.R. (Comité de Defensa de la Revolución) de la cuadra en que vive el alumno Una vez completado, se entrega a la dirección de la escuela, la cual lo hace llegar a las “autoridades superiores”. Una vez pasado a la Internet, el G2 (Servicios secretos del régimen), pueden tener fichada a casi toda la población cubana.

El formulario, que puedes ver encabezando esta crónica, se titula: “Aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico de la familia”

Se les pregunta a los alumnos sobre la integración revolucionaria de su familia, cómo asumen la política de la Revolución, si observan el N.T.V. y la Mesa Redonda, si participan en las actividades de las organizaciones de masa (trabajos obligatoriamente voluntarios, manifestaciones de apoyo al régimen, etc.), el nivel de escolaridad de la familia.

También el alumno debe informar si en casa hay computadoras, si se conectan a la Internet y… ¿Cómo se manifiestan en las redes sociales? ¡El niño debe informar sobre lo que escriben o ven sus padres en las redes sociales!

Hay datos que el maestro obtendrá fácilmente por medio de los C.D.R. o con la dirección de la escuela como: Modos de actuación en la comunidad, nivel económico, Religión, relaciones entre el hogar y la escuela, etc. Pero es interesante la pregunta: ¿La religión afecta la educación (comunista) del niño? Recordemos que cada mañana antes de comenzar las clases, todos los niños con la pañoleta roja atada al cuello y la mano derecha verticalmente sobre la frente deben jurar al unísono: ¡Pioneros por el Comunismo.Seremos como el Che!

El 11 de julio de 2021, el pueblo se lanzó pacíficamente a las calles de numerosas ciudades y pueblos a lo largo de isla pidiendo Libertad. Pues bien, al final del formulario se puede observar la frase: “Participación en hechos 11/7” Con tres posibles respuestas: Sí / No / ¿Qué hizo?/ Esta denuncia involuntaria del niño puede llevar a sus padres a la cárcel.

Bajo el cuadro, hay un espacio para que el maestro redacte su opinión, bajo el título: “Relacionar las familias que manifiesten problemas políticos, ideológicos o manifestaciones contra la Revolución.

Como sé que no solo los cubanos van a leer esta crónica, quiero explicar las siglas:

F.M.C.: Federación de Mujeres Cubanas.

P.C.C.: Partido Comunista de Cuba.

U.J.C.: Unión de Jóvenes Comunistas

NAPR: No acorde a los principios de la Revolución.

N.T.V.: Noticiero Nacional de Televisión.

La Mesa Redonda: Programa de televisión de adoctrinamiento político.

F.A.R.: Fuerzas Armadas Revolucionarias.

MININT:  Ministerio del Interior.

Univ.: Universitarios.

Mi querida Ofelia, pobres niños cubanos. ¿Cuántos cubanitos caerán en las trampas tendidas por sus maestros sin escrúpulos por medio de estos abyectos formularios y denunciarán a sus padres sin percatarse del mal que están haciendo?

Un gran abrazo,

Félix José Hernández.

Activistas de la “diversidad sexual” vs. payasos evangelizadores

Religión a debate / «…la idiosincrasia imperante de chivateria y de acudir a “Papá estado totalitario” para que reprima “al otro”…»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dos asociaciones religioso-culturales confrontadas; instituciones totalitarias mediante. Imágenes © «Los Parchis» y «AfroAtenAs«, Webs

Cubamatinal / La información en “Religión en Revolución”, de una acusación de activistas homosexuales a un grupo de payasos que evangelizan, seria para largar la carcajada por lo ridículo, si no mostrara la idiosincrasia imperante de chivateria y de acudir a “Papá estado totalitario” para que reprima “al otro”.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 16 de agosto de  2019/ La información en “Religión en Revolución”, de una acusación de activistas homosexuales a un grupo de payasos que evangelizan, seria para largar la carcajada por lo ridículo, si no mostrara la idiosincrasia imperante de chivateria y de acudir a “Papá estado totalitario” para que reprima “al otro”.

Y si nuevas informaciones no agregaran que la absurda denuncia fue tomada tan en serio que Artex y otra empresa cancelaron ilegalmente contratos con el grupo, en persecución religiosa a los artistas y dejando sin empleo a dos de ellos, quienes son profesionales.

La información, tomada por ese blog del sitio Facebook de uno de los firmantes de la denuncia, Yadiel Cepero Madruga, es confusa, falta de datos.

Dos activistas de un grupo L.G.T.B. de Matanzas acudieron al “diputado” de la decorativa “Asamblea Nacional del Poder Popular”, pastor Oden Marichall (¿es el Marichall, que sustituyó a Raúl Suárez, como jefe agente de la policía política en el pro-gubernamental Consejo Nacional de Iglesias?)

Y con carta que entregaron el 6 de agosto, junto con un D.V.D. y fotos como evidencias del crimen, para la “Encargada de la Oficina de Atención para los Asuntos Religiosos del Partido Comunista de Cuba” de esa provincia, al Ideólogo (cargo que se ocupa de propaganda y ortodoxia partidista) y para la instancia nacional: Caridad Diego, para quejarse… ¿de qué?

¿Que el Gobierno asfixia y continúa destruyendo la economía? ¿De la corrupción oficial? ¿De la carencia de medicamentos y de médicos? ¿De las malas condiciones de los hospitales donde esos activistas pueden necesitar, de vida o muerte, atención para ellos o para sus seres queridos?

¿De la pésima enseñanza que reciben los niños en las escuelas? ¿De la ineficiencia que impera en todo? ¿De los impuestos extorsivos y agravados por los fraudes de los cobradores e inspectores de los servicios de gas, electricidad, etc.?

¿De las mentiras y ausencia de noticias en la prensa oficial? ¿Que el salario mensual no alcanza para comer una semana y las pensiones por vejez menos? ¿Que los productos del agro se pudren, sin que les bajen los precios y madurados con rociado o inyección de aditivos  químicos?

Puestos a quejarse de religiosos que delinquen: ¿Se quejaron de los “santeros”(1); por el daño a la higiene pública, debido a los animales pútridos y entrañas que arrojan en cualquier esquina? ¿Que el Estado no mueve un dedo contra el negocio de las profanaciones de tumbas que entrega restos a los “paleros” ( 2 ) que los guardan en sus casas en sus “cazuelas de palo”?

Si son activistas por «los derechos ciudadanos«: ¿Se quejaron de que el Partido tenga funcionarios para fiscalizar a las iglesias y religiosos, cuando debe ser un asunto de plena libertad de esas instituciones y personas, mientras no delincan contra la ley común?

Si simpatizan con que impere el comunismo en Cuba: ¿Acudieron al Ideológico provincial para quejarse de que su Partido ya no tiene ideología alguna y cubre su desnudez ideológica con un taparrabos de retazos incoherentes de marxismo, antiyanquismo, patriotismo falso y citas de ambos Castro y de los próceres de la Patria?

O ¿para pedirle como simpatizantes del comunismo en Cuba, que desmientan por calumniosas o castiguen por ciertas las eternas lujosas vacaciones en los cayos del sur y en Europa de los hijos de papá” de la alta jerarquía del país?

Pues no…con tanto de lo que puede quejarse en Cuba un activista de cualquier causa, su queja es “por el auge del movimiento fundamentalista cristiano”; porque el grupo de payasos “Los Parchís”, del pueblo matancero de Limonar, evangeliza en los parques.

El denunciante, con su firma y la de Yadiel Cepero Madruga, “activista para los derechos de la ciudadanía L.G.T.B.”, es Yoelkis Torres Tápanes, nada menos que “Coordinador general de AfroAtenAs, Red Comunitaria Humanidad por la Diversidad del CENESEX”, título que parece tener que ver con los afro-descendientes, además de con los homosexuales.

(Aclaro que existe un gusto cubano por crear nombres de organizaciones y cargos rimbombantes y largos, con muchas mayúsculas anti ortográficas pero decorativas en un rótulo y acumular par de cargos (¿o éste es un solo cargo muy largo?)

Y se supone que ese tipo de grupos tengan alguna relación con oponerse a la discriminación, ¿o la “humanidad” para defender su “diversidad” falta para el resto de
la Humanidad y defienden a su grupo y atacan a los demás?

Si los payasos evangelizadores hubieran incitado a discriminar a los homosexuales, lo
habrían mencionado los dos denunciantes y no lo hicieron.

Demuestra el caso la deformación que reciben en este clima estas defensas de derechos de la ciudadanía L.G.T.B.”, muy controvertibles en un verdadero “Estado de Derecho”, donde abundan mecanismos legales para discutirlos, y desastrosos bajo el totalitarismo.

¿La falta de los payasos?

Predicar una religión que prohíbe como inmoral lo que la princesa Mariela Castro Espín, predica como verdad ”científica” a sus utilizados activistas pro-homosexualidad, como directora del Centro de Educación Sexual, que creó para ella su papá, el General.

La Ley de Dios, dice que practicar la homosexualidad es pecado y que quien tenga esa tendencia debe abstenerse; misma abstención de fornicar que manda a los que seguimos los instintos naturales de nuestro sexo.

Luego, estos tristes personajes de la queja al Partido, demuestran la esencia anti sociedad de sus propias peticiones. Siempre oponen sus discutibles “derechos” a los derechos de los demás, particularmente al de los niños a no ser confundidos sobre los sexos.

La queja, parece hija del odio a los cristianos y al Dios que dio al denunciante el sexo que no desea. La maquinaria estatal que los creó demagógicamente, los azuza contra los cristianos, señalandolos como el enemigo que se opone a la legalización del matrimonio” homosexual.

Lejos de “construir la diversidad sexual”, se oponen a la diversidad de pensamiento y
libertad de expresión y de práctica religiosa.

( “Diversidad sexual” que no existe, por la sencilla razón de que nacemos hembra o varón y no como “navaja suiza de sexos” y pretender usar nuestro cuerpo para lo que no tiene órganos sexuales es dañino para la salud personal y social; por literalmente antinatural)

Quienes se dedican a este tipo de activismo suelen mostrar un fanatismo intolerante verdaderamente de secta religiosa. Sin descartar en este caso la posibilidad de pueblerinos rencor o envidia personal.

Ya en Argentina, bajo la presidencia de Cristina de Kishner, por la oposición de la Iglesia Católica a que se aprobara legalmente el “matrimonio” homosexual, los L.G.T.B. atacaron la Catedral de Buenos Aires, durante una misa dominical; un cordón de fieles impidió pacíficamente que entraran al templo.

¿Querrá la Dictadura usar esos métodos ahora, en su política de dividir, amenazar y crear confusión o el Ideólogo partidista y demás burócratas controladores de las iglesias están patidifusos sin saber qué hacerse con la teatral queja?

La sexualidad, como el alcohol, se ejercita en Cuba como evasión de una realidad
agobiante. El alcoholismo fue promovido por el Estado en las movilizaciones masivas
para las zafras (cosechas) azucareras y las guerras en África.

Ahora promueve la homosexualidad y, sin descontar la demagogia en este caso, ni los alcohólicos ni quienes viven para el sexo serán peligrosos para la Dictadura que los alienta, como mismo los japoneses ocupantes de China fomentaron el consumo de opio.”.

¡Si esos activistas y cada cubano entendieran que su felicidad futura y logro de derechos dependen de no evadirse de la realidad ni buscar soluciones personales o de grupo, sino protestar de lo que vale la pena, a favor de la felicidad general, para devolver nuestra sociedad al curso de la Civilización!

Que las empresas cuyos jefes en pánico por la queja decidieron rescindir los contratos
del grupo artístico, en el habitual ataque de pánico a las quejas estalinistas, teman
mas las consecuencias de su represión por motivos religiosos.

Que los L.G.T.B. y los “cuadros del Partido” dejen las payasadas para estos peculiares evangelizadores y los burócratas y la Policía no los persiga, sino que los proteja con guardar el orden, para que no lamentemos una escena de comedia del cine silente: En el parque, una agresión de travestis contra payasos podría ser risible en el cine y muy triste y sucia en Cuba.

Notas del autor:
(1): “Santeros” o “Santos” se autodenominan los iniciados en “Santería” o “Regla de Osha”, religión originaria de la actual Nigeria, traída por esclavos africanos que en Cuba la sincretizan con el catolicismo, atribuyendo a santos católicos la identidad con sus dioses: “orishas”, y asimilando el bautismo y elementos de la liturgia católicos.
Para “hacerse santo”: iniciarse, es requisito estar bautizados; es una religión mestiza, muy materialista, centrada en sacrificios de animales para “alimentar” a sus dioses y otras operaciones mágicas para obtener buena suerte, sanarse de enfermedades y librarse de enemigos y “hacerles daño”.

(2): Religión de “Palo Monte”, originaria de la costa Calabar, Nigeria. En una cazuela de hierro, en su domicilio, “el palero” pone cráneos humanos, ramas de muchos árboles del monte y hierros, como herraduras y clavos de línea viejos, le hacen sacrificios “alimentan la prenda” , con sangre de animales, y creen que el espíritu de esos muertos “trabajan” mágicamente para ellos, esclavizados. El interés por las religiones africanas lleva desde los años 90 a una profanación de tumbas verdaderamente masiva, en cada cementerio hay algún encargado de ese comercio y los precios de cráneos y otros huesos, nada caros, son los mismos en todos los cementerios, fijados por la ley de la oferta y la demanda. Las autoridades se desentienden del asunto. Al entrevistar a un “palero” defendió las profanaciones con que: “…Uno primero consulta al muerto, a ver si quiere participar en la obra y solamente si consiente es que uno coge su cráneo, si dice que ‘no’, pues ‘no’…”


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Nota de Redacción.

Información Vinculada:

1- SanteríaWikipedia, la enciclopedia libre

2- Palo (religión) Wikipedia, la enciclopedia libre

Términos legales

Uso de Cubamatinal

Este proyecto tiene como objetivo brindar servicios ágiles y gratuitos de acceso a la información. Su principal destino es la población cubana en la isla y facilitar en el resto del mundo el conocimiento sobre la realidad social en Cuba.
El semanario Cubamatinal fue fundado en España como un diario digital el 17 de julio de 2006 y salio a la red durante su primera temporada desde el dominio cubamatinal.com hasta 2009; la segunda temporada ofreció sus servicios a los lectores  desde 2009 hasta 2016 desde el dominio cubamatinal.es. La tercera temporada que ahora visita el lector, responde al dominio cubamatinal.net.
En esta tercera temporada iniciada en mayo de 2017, Cubamatinal se ofrece en formato semanal, como una revista de referencias y enlaces a las principales publicaciones especializadas sobre el tema cubano, así como artículos, ensayos y otras paginas de producción propia. En ese sentido los materiales marcados con  Ⓒ Cubamatinal, pueden ser reproducidos libremente con la única condición de citar a Cubamatinal como fuente.
Cubamatinal no se responsabiliza por las opiniones o términos de redacción de publicaciones referenciadas, aunque evitara enlazar cualquier publicación que ofenda, tergiverse o ataque las buenas costumbres, practicas comunicativas o los derechos de la persona humana; salvo cuando dicho enlace se corresponda con artículos, estudios y ensayos que de forma clara e inequívoca critiquen o ataquen las malas practicas  informativas citando esos textos de mala praxis como ejemplos.
Algunos contenidos e imágenes de Cubamatinal (incluida la Hemeroteca) pueden herir la sensibilidad de las personas y solo se publican en aras de la verdad informativa. En todo caso se recomienda como una revista de información y análisis social sobre la realidad cubana, destinada a la población adulta interesada en el tema.

Los artículos de opinión expresan exclusivamente la opinión del autor. La opinión del semanario se expresa mediante sus editoriales.

La subjetividad en materia de Derechos Humanos

Derechos Humanos / ¿De  qué color son los lentes del funcionario FAO?

pobreza-cuba-15
Siempre por el camino correcto

Cubamatinal / Todo es según el color del cristal con que se mira… reza un adagio y mucha gente debe cambiar a cristales transparentes al juzgar la observancia de los Derechos Humanos en Cuba. 

Por Germán M. González

Bauta, 29 de junio de 2019/ CM/ En los organismos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) participan funcionarios y técnicos del mundo trayendo inevitablemente las vivencias de sus regiones de origen, eso explica los ditirambos –por ejemplo- de un funcionario de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a Fidel Castro por su contribución al desarrollo agropecuario.

Cuando el fallecido abandonó el poder Cuba producía menos de la tercera parte de los alimentos que nueve lustros antes al comenzar su mandato absoluto y la balanza comercial de bienes resulta desfavorable desde 1960 hasta hoy todos los años, algo inédito en la historia colonial y republicana de balanzas positivas, cuando productos agroindustriales constituían el 80% de las exportaciones (53% destinadas a EE UU y el resto a Europa, Asia y Canadá). Sin hablar del estado medioeval del patrimonio productivo agroalimentario y el 50% de las tierras agrícolas cubiertas de plantas espinosas ( www.onei.cu ). 

¿De  qué color son los lentes del funcionario FAO?

En esos organismos participa personal de origen chino (ahora el Director General es de esa nacionalidad), cuya milenaria organización política se basa en el gobierno de una élite letrada en nombre de un divino emperador (exactamente como hoy); o procedente de Rusia, que pasó de la peor monarquía, el zarismo, al “socialismo real”, nunca conocieron el Estado de Derecho; o del África subsahariana, donde actualmente se realiza la ablación del clítoris en las niñas; o saudí, donde hablar de libertad religiosa (u otros temas) implica decapitación pública. 

La historia cubana es Occidental con raíces en la cultura greco-latina y determinada por pensadores europeos y americanos, entre estos últimos Jefferson, Varela y José Martí. Desde la génesis de nuestra nacionalidad estuvo el ideal del Estado de Derecho y todo movimiento independentista estuvo presidido por un orden constitucional, culminando con esa obra maestra  que es la Constitución de 1940.

Durante la República se contaba con el primer Ministerio (Secretaría) de Sanidad del mundo, las inmensa mayoría de los hospitales existentes hoy en la capital y el resto del País existían, un médico y una cama hospitalaria para menos de 900 y 300 habitantes respectivamente. Todas las enfermedades erradicables lo estaban. 

La educación contaba con un sistema nacional para todos los niveles, escuelas públicas y privadas con sistemas de becas para residentes en lugares apartados. Sistema de formación para educadores de excelencia: las Escuelas Normales para Maestros. La República en cinco décadas escolarizó a más del 85% de la población y bajó el índice de analfabetismo del 70% colonial hasta poco más del 10% en 1960 según Censos Nacionales del período (www.onei.cu) lo del 30% de analfabetismo es mentira, una más..

Cuando hablamos del derecho a la información lo hacemos desde un País donde se editaban 18 diarios nacionales y más de uno por en cada provincia, decenas de estaciones radiales nacionales provinciales y municipales, siete canales de TV. Y en esos medios se publicaba con criterio de calidad: los Motivos del Son de Nicolás Guillén (comunista) vieron la luz en el dizque reaccionario Diario de la Marina y las páginas de la mejor revista de habla hispana de la época –Bohemia- estaban abiertas para todas las tendencias y opiniones políticas. Los comunistas estalinistas locales contaban con su órgano diario y múltiples publicaciones. El contraste con la actualidad resulta pavoroso.

Cuando hablamos del derecho de los trabajadores lo hacemos desde un país que logró la jornada de ocho horas, el pago de 48 horas semanales con 44 de trabajo, la Seguridad Social institucionalizada y la maternidad obrera garantizada. Se logró un sueño en la mayoría de los países actualmente: el diferencial azucarero, donde los participantes en la cadena agrícola−industrial−transporte participaban de los incrementos alcanzados sobre los precios contratados. Los derechos de los trabajadores en Cuba hoy resultan caricaturescos en relación con ese pasado.

Cuando se habla de Derechos Humanos en Cuba se habla desde un País cuya Constitución fue defenestrada en 1976 luego de diecisiete años de gobierno autocrático impuesto con 10 mil fusilamientos, 250 mil encarcelados y un millón de exiliados gracias a la ayuda soviética que vistió, armó, alimentó, entrenó, y brindó información de inteligencia a más de un millón de efectivos, muchos de ellos inconscientemente que luego fueron a parar al paredón o la cárcel y el exilio igual que sus presuntos adversarios.

Esa Constitución, entre otras cosas solo admitía la pena de muerte en circunstancias muy excepcionales y nunca por delitos políticos y comunes y proclamaba los Derechos Humanos reconocidos por la ONU ocho años antes que la Declaración Universal y muchos más en los Pactos y Protocolos posteriores.

Los funcionarios de las Organizaciones de la ONU debieran saber que los derechos deseados por esas organizaciones para otros países se perdieron en Cuba hace sesenta años y actualmente se condicionan a actitudes políticamente “correctas”. Paradójicamente retroceder siete décadas el ordenamiento jurídico y económico en este país significaría alcanzar en Derechos Humanos el sueño de gran parte del mundo.

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Sobre carta de un pastor al movimiento homosexual en Cuba

Opinión/ “Carta abierta de un pastor cristiano cubano a la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) de Cuba”

parano senalarse

 

Cubamatinal / “Colaron el mosquito” del “matrimonio” homosexual y “se tragaron el camello” del socialismo eterno, la dirección del Partido sobre toda autoridad, la educación ideológica de sus niños “en los principios del socialismo” y determinada por el Estado. “la defensa de la revolución” mediante cualquier medio violento…

Por Jaime Leygonier

La Habana, 19 de mayo, 2019./ El blog “Religión en Revolución”, publicó “Carta abierta de un pastor cristiano cubano a la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) de Cuba”, firmada con el pseudónimo “Ebenezer Cashera”, con el cual se encubre un pastor bautista, según nota al final.

Creo merecen apoyo sus afirmaciones de que la propaganda gubernamental respecto a los controvertibles derechos que reclama la comunidad homosexual, son mera utilización política de ese grupo por parte del Gobierno.

Propaganda que ahora culpa a los cristianos por la no aprobación del “matrimonio gay” en la fingida nueva constitución.

Destaca “Ebenezer” el amor cristiano y el respeto a la dignidad de toda persona:
“Esto quiere decir, que respetamos la elección que ha hecho de sus gustos y estilo de vida, pero consideramos, según la Biblia, que es un pecado delante de Dios que destruirá sus vidas, que a la larga les traerá frustración, dolor, inseguridad, por querer vivir algo para lo que no fueron creados.”.

El argumento que soslayan siempre los propagandistas de estas conductas: La falta de
los órganos genitales opuestos convierten en contranaturales ese tipo de relaciones físicas.

Efectivamente, la Ley de Dios, que condena esas relaciones, no pide al homosexual algo
distinto de lo que nos pide al resto: Abstenernos de fornicación.

Como mismo afirma que no entrarán en el Reino de los Cielos, “los que se echan con varón”, afirma que no entrarán “los fornicarios”, es decir, quienes pecan sexualmente según la naturaleza.

Un problema con el manejo de estas reclamaciones de supuestos derechos, además de la manipulación oficial, es que muchas de las personas involucradas en esas conductas lo hacen siguiendo hábitos de promiscuidad.

Y en vínculo con la prostitución masculina, que casi inexistente antes de 1959, hoy es un
auténtico “logro de la Revolución”.

Conductas dañinas para la familia, la sociedad, las personas que la ejercen, la salud personal y pública. Las personas “heterosexuales” que practican la promiscuidad y
actitudes lascivas provocativas hacia el sexo opuesto o la prostitución, también se ganan
el rechazo social.

Como la propaganda pro-homosexualidad, hace juegos malabares con “conceptos”
pseudo-científicos, dividiendo a la humanidad en muchas categorías, según sus acciones
sexuales, es fácil seguirlos en el error de adoptar su vocabulario “técnico”.

Pero en opinión de muchos profesionales de la Psiquiatría y la Psicología, no existe la tan
cacareada “elección”. Voces profesionales, que por supuesto, están silenciadas en Cuba,
por contradecir a la princesa Mariela Castro.

También caemos en la trampa de clasificarnos en “heterosexuales”, “bisexuales” y toda la larga lista. Disguste a quien disguste: Dios, “hombre y mujer los creó”.

En cuanto a “respetar la elección”, debemos respetar la dignidad humana de toda
persona, pero no su decisión de degradar esa dignidad.

El homosexual buen hijo, que no da espectáculos, no provoca a los transeúntes con
miradas o proposiciones lascivas, se gana el respeto de sus convecinos.

Por supuesto que nadie debe menoscabar sus derechos humanos, ni tampoco los de
aquellos otros de una conducta ofensiva a los derechos de los demás, último aspecto que
obvia la propaganda pro-homosexualidad: Los derechos de uno tienen por límite los
derechos del otro.

Por ejemplo, el de los niños a educarse sin ser confundidos sobre la identidad de cada sexo. Y el de los cristianos a predicar y practicar su Fe sin tener que pedir perdón por condenar el pecado, ni justificarse de la acusación de “homofobia”.

Los activistas de la homosexualidad promueven la confusión y pretenden equiparar sus
peticiones a la lucha de las minorías raciales contra la discriminación y por sus derechos
civiles.

Pero no pueden negociarse por separado los derechos de unos grupos sociales mientras no se garanticen los derechos humanos de todos.

Y una dictadura que irrespeta todo derecho y habituada a manipular a la opinión pública nacional e internacional, ¿es la indicada para promover derechos de grupos, sean los de los homosexuales o los de los religiosos?

Pero la carta de “Ebenezer”, muestra otros aspectos de la degradación de las iglesias y de los cristianos en Cuba:

Quienes se concentraron en “colar el mosquito” del “matrimonio” homosexual y “se
tragaron el camello” del socialismo eterno, la dirección del Partido sobre toda autoridad, la educación ideológica de sus niños “en los principios del socialismo” y determinada por el Estado y no por los padres. “la defensa de la revolución” mediante cualquier medio
violento: simple validación de las agresiones a disidentes.

Las autoridades eclesiásticas abandonaron la orientación moral del pueblo; las que
menos mal quedaron fueron las de la Iglesia Católica.

No sólo no orientaron a los fieles por “las tres razones del notario”: “Por miedo, por miedo y por miedo”, sino que ¡hasta pidieron esas aberraciones anticristianas al Gobierno en documento que firmaron cerca de diez iglesias, incluida la Convención Bautista de Occidente y todo el rosario de iglesias pentecostales.

La chocante cláusula del “matrimonio”, como maruga agitada ante el rostro de un bebé, distrajo al pueblo de las demás aberraciones de la “Constitución”:

La validación de la Tiranía por quienes la sufren. ¡Y apoyada con las firmas de los cristianos de diez iglesias!¡Recogidas por sus autoridades religiosas en un
documento que, sencillamente, es infame!

Y un pastor, que desea señalar el pecado y defender de acusaciones a la Iglesia, se desautoriza a sí mismo al usar pseudónimo ( falta de principiante en que también caí en dos ocasiones). No se atreve a escribir bajo su nombre real, por miedo a las autoridades.

Y, seguramente, por mayor temor a ser reprimido por su “sanedrín”, siempre listo a que “un hombre debe morir por salvar a la Nación”(o a su casta) que por temor a los “Pilatos” de la policía política, controladora de todo “sanedrín” en Cuba.


Jaime Leygonier

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

 

© Jaime Leygonier

© Cubamatinal 2006-2019

Boguí, el niño malgache de Tamatave

Cartas a Ofelia / Crónicas de cruceros 

ninotamatave

Cubamatinal / París, 6 de mayo de 2019.

Querida Ofelia:

Uno de los momentos inolvidables de nuestro reciente viaje por las islas del Océano Índico, ocurrió en Madagascar el pasado 1 de marzo.

Estábamos en el puerto de Tamatave esperando la piragua que nos llevaría por el río Panganales hasta una aldea en la jungla. Nos percatamos que un niño descalzo, con pantalón y polo de mangas largas – a pesar del gran calor que hacía – nos observaba.

Mi esposa le dijo en francés: Hola. ¿Cómo te llamas?

-Boguí – respondió.

Comenzamos a conversar con él. Pero algo curioso es que aquel niño no sonreía, ni cuando mi esposa le dio los caramelos que llevaba en el bolso, ni cuando yo le ofrecí los bolígrafos de tinta roja y azul que suelo llevar para tomar apuntes.

Al llegar nuestro turno para subir a la piragua, Boguí nos dijo que iba a esperar nuestro regreso. Así fue, pues cinco horas después, al bajar en el muelle, allí estaba él a una distancia prudente de los guías y los policías.

Teníamos varias horas libres y deseábamos ir a recorrer la ciudad, pero Boguí nos invitó a ir a su casa. Le dio la mano a mi esposa y nos guió por un barrio de chabolas con calles de tierra, sin aceras, electricidad ni alcantarillado, verdaderamente impresionante. Su casa, como todas las demás es una choza con paredes de bambú y techo de paja – lo que nos recordó los bohíos cubanos -.

Nos presentó a su madre, una mujer de unos 30 años envejecida prematuramente y a sus siete hermanitos. En el interior de la choza no había muebles, todos duermen en el piso de tierra, se bañan en el río, donde también la madre lava la humildisima ropa de todos. Como no hay servicios sanitarios, para sus necesidades fisiológicas también van al río.

Los únicos objetos que existen en aquella cabaña de unos doce metros cuadrados, son una rústica Cruz de madera y una gran caldera de hierro negra, en la cual cocinan al exterior con leña, los alimentos que les proporciona la católica Caritas y que comen con las manos, pues no tienen cubiertos. Los vasos consisten en jícaras de cocos.

La madre hablaba un francés combinado con algún dialecto local, pero logramos entendernos.

Te haré un resumen de nuestra conversación: su esposo y su cuñado partieron hacia Europa hace un año cada uno con el hijo mayor – de 13 y 14 años -, a la búsqueda de un mundo mejor. Cito sus palabras: “para lograr vivir nosotros y nuestras familias como los blancos, no como los animales como ahora vivimos”. Lograron cruzar por toda el África Subsahariana, pero cayeron en manos de bandas militares en Libia y fueron vendidos como esclavos.

Su cuñado fue matado a latigazos, cuando descubrieron que se trataba de escapar con su hijo. Al chico después de torturarlo salvajemente frente a los demás esclavos, para dar el ejemplo, lo montaron en un vehículo que partió hacia el desierto y no se supo nada más de él.

Su esposo y su hijo lograron escaparse y llegar hasta la costa, desde donde lograron zarpar en un bote inflable hacia Europa, pero éste se hundió y ambos se ahogaron a pesar de la cercanía de un barco. Ella supo toda la historia gracias a un vecino que fue recatado por aquel barco de una ONG con el que logró llegar a Europa y que, por medio de Caritas hizo llegar una carta con toda la historia a su esposa.

En aquel momento recordé las palabras de la “distinguida” señora Rodríguez, cuando a bordo del Costa Mágica en un crucero por el Mediterráneo en abril de 2016. Llegué a la mesa apesadumbrado y dije: “es terrible, acabo de ver en el noticiero de la televisión que una embarcación de emigrantes africanos se hundió aquí cerca y todos murieron ahogados, incluso muchos niños”. La distinguida Sra. Rodríguez – la cual llegó a Tierras de Libertad desde el Mariel con un bebé en brazos- exclamó: “pues mira, es mejor así, pues si esos niños llegan vivos a Europa, cuando crezcan se volverán terroristas”. Ya podrás imaginar mi reacción indignada.

Su esposo, el “distinguido” Sr. Rodríguez, para calmar mi indignación me hizo un chiste antisemita con respecto a las cámaras de gases de los campos de concentración. El puñetazo que di sobre la mesa, hizo saltar las copas. Te puedo asegurar que desde entonces para mí y mi familia ambos dejaron de existir.

Pero volvamos a Tamatave. Mi esposa le propuso a Gisèle – así se llama la mamá de Boguí- ir con ella al mercado que se encuentra cercano al puerto, pero no aceptó. Ante la insistencia de los niños, ella los dejó ir con nosotros. Pero solo llevábamos cien euros en efectivo, como solemos hacer al bajar del barco, por si nos roban.

No puedes imaginar la cantidad de ropa, sandalias y comida que pudimos comprar para los niños y la madre, ya que los precios son ridículos para un europeo. Ej. Un par de sandalias de cuero vale 1 euro, un jeans idem, una camiseta 20 céntimos de euro, etc.

Regresamos a la choza y cuando Gisèle vio a sus hijos cargados con nuestros modestos regalos, nos quería besar las manos.

Querían ver las fotos de nuestros hijos y nietos, les mostramos las que llevamos siempre en nuestras billeteras. Estaban asombrados, uno de los niños decía : “mira que zapatos tan lindos”.

Antes de entrar al mercado nos habíamos informado cuánto costaba el taxi tuk-tuk para regresar al barco y por ello nos quedaban los 5 euros de reserva.

Todos nos acompañaron hasta el tuk-tuk. Boguí se despidió diciéndonos: “yo quiero ir a vivir a Europa para poder ir a la escuela, tener zapatos y después poder llevar para allá a mi mamá y mis hermanitos”. Pocas veces he visto a mi esposa tan emocionada como en esa despedida.

Ahora estamos tratando de buscar a alguien que vaya a Tamatave como turista para ayudar a la familia de Boguí, pues por correo es inútil. Una señora francesa que iba cargada con regalos para una familia malgache, nos dijo que lo que ha enviado por correo nunca ha llegado a la familia que ella ayuda.

Un gran abrazo desde La Ciudad Luz,

Félix José Hernández.

José Martí y la “nueva” constitución para Cuba

Opinión / Acerca de la nueva farsa constitucional

Proyecto-constitucion-Cuba
Circo sin Pan. Proyecto de Constitución ver en PDF

Cubamatinal / En el supuesto que el Apóstol viviera, y pudiera votar el 24 de febrero (supuesto negado por su condición de exiliado) ¿Qué haría? Esa interrogante se responde en su obra escrita y discursos.

Por Germán M. González

Bauta, Prov. Artemisa; Cuba, 19 de febrero de 2019 / CM/ La imposición de la Orden que  lleva su nombre a dictadores corruptos y sanguinarios, incluyendo genocidas, y la continua tergiversación de su pensamiento sacando fragmentos de su obra de contexto—así se hace decir a cualquiera cualquier cosa— resultan ejemplos del irrespeto para José Martí que muestra el régimen vigente en Cuba.

El texto de la constitución “nueva” no resulta una excepción.  Veamos:

Se coloca al Apóstol en un texto que considera irrevocable un sistema y en una compañía rechazados explícitamente por él, no solo en frases sueltas, sino en artículos-ensayos muy bien argumentados dedicados a exponer su pensamiento, como “La futura esclavitud” y el dedicado a la muerte de Carlos Marx. Premonitoriamente (recordar que el llamado “socialismo” no se había implantado aún en ningún lugar) dice que “en lugar de ser esclavos de los capitalistas, como se dice ahora, vendríamos a ser esclavos de los funcionarios” y también, cual Nostradamus político fustiga al burocratismo: “Mal va un pueblo de oficinistas”.

En el siguiente párrafo se pone de manifiesto la genial clarividencia martiana:

Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo.Y como los funcionarios son seres humanos, y por tanto abusadores, soberbios y ambiciosos, y en esa organización tendrían gran poder,apoyados por todos los que aprovechasen o esperasen aprovechar de los abusos, y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los oprimidos el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo de los quebrantos, violencias, hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio, y las astucias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana”.

Recomendamos a todo cubano la lectura de ambos artículos, quedarán asombrados y comprenderán la justeza de los calificativos dedicados aquí al genio del Maestro. Ambos se encuentran en el tomo 6º y el 15º respectivamente de sus Obras Completas.

Un ejemplo de cita parcial y utilizada tergiversando su sentido es la famosa “con todos y para el bien de todos” que vista en conjunto niega totalmente la letra y espíritu de la “nueva” constitución:

“La organización revolucionaria no ha de desconocer las necesidades prácticas derivadas de !a constitución e historia del país, ni ha de trabajar directamente por el predominio actual o venidero de clase alguna; sino por la agrupación, conforme a métodos democráticos de todas las fuerzas vivas de la patria; por la hermandad y acción común de los cubanos residentes en el extranjero; por el respeto y auxilio de las repúblicas del mundo, y por la creación de una República justa y abierta, una en el territorio, en el derecho, en el trabajo y en la cordialidad,levantada con todos y para bien de todos.” (T 1 pág. 272 de las Obras Completas)

Qué hubiera pensado el Martí que escribió ese párrafo de una constitución y su ley electoral que excluye a los cubanos residentes en el exterior, refrenda una ley de inversión extranjera excluyente, consagra dos estados en la misma nación: Las fuerzas armadas con su sistema legal, económico, etc. que no responden al gobierno supuestamente electo  funcionando como un estado al margen de las leyes y las autoridades supuestamente electas. Y para colmo un partido único y hegemónico.

Martí dio su opinión, lapidaria, sobre cómo debe ser una Ley de Leyes:

Por eso dura esta Constitución (la estadounidense): porque, inspirada en las doctrinas esenciales de la naturaleza humana, se ajustó a las condiciones especiales de existencia del país a que había de acomodarse, y surgió de ellas. (…)

Una Constitución es una ley viva y práctica que no puede construirse con elementos ideológicos».(O.C. t 9, p 308)

Esta sentencia explica el por qué en la Unión soviética existieron tres constituciones en setenta años (la última solo duró una década) y en Cuba ídem en sesenta (contando la ley fundamental “provisional” durante 17 años).

La “nueva” constitución es amenazante y agresiva, define la patria como “socialista” y establece “las más graves penas” para las transgresiones. El código penal vigente establece la pena de muerte por una larga lista de supuestos delitos y todos sabemos por larga experiencia que las penas en Cuba se fijan primero y luego se “arregla” el resto del proceso retroactivamente ¿Qué pensaría Martí al respecto? Veámoslo en sus propias palabras, en artículo (O.C. t 21, p 25) rebatiendo la tesis —favorable a la pena capital— del periodista francés A. Karr:

Impedir la extinción de la pena de muerte, pretender demostrar su bondad, es defenderla.-Y, en verdad, que se necesita cierto valor para arrostrar bajo su nombre;-el mismo que se necesita para oponerse a la abolición de la esclavitud. (…) Desde que pude sentir, sentí horror a la pena.-Desde que pude juzgar, juzgué su completa inmoralidad.-No me distinguiré jamás en soluciones utilitarias; pero si algo de utilidad he comprendido, ha sido la completa inutilidad de la pena capital.”

Realizar un estudio completo sobre las insalvables contradicciones entre el pensamiento martiano y la “nueva” (con comillas siempre) constitución llevaría un ensayo grueso. Pero con lo aquí expuesto se puede responder la pregunta: en el supuesto (negado por ser un exiliado) que Martí votara en el referendo del 24 de febrero ¿Qué marcaría en su boleta?

Y tampoco se abstendría de votar pues en su obra abundan las condenas al abstencionismo al cual consideraba una falla de la conciencia cívica.

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Recientemente incorporado como columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal


Información Vinculada:

Biblioteca Básica: Obras Completas de José Martí. Edición Crítica

imagen5

Obras Completas. Edición Crítica

bt_descarga_libre_up

 

Más de lo mismo, pero con otra mortaja (Segunda parte)

Opinión /  Ensayo: Análisis del comportamiento de una plaga (en cuatro partes)

fidel con los carboneros de soplillar
Imagen de Fidel Castro en la Nochebuena de 1959. «Sopillar» Ciénaga de Zapata. En plena efervescencia del inicio de la primera fase de la ola populista. La imagen ha sido divulgada en una página de la ACN (Agencia Cubana de Noticias), 23 de diciembre de 2018 como parte de la campaña actual para mantener el culto a la figura del dictador cubano.

Cubamatinal / Aún recuerdo las Navidades de 1959, era la euforia de la mayor puesta en escena populista acaecida en nuestra tierra. No es que hayamos carecido de políticos populistas con anterioridad durante la corta existencia de la República.  Ni tampoco hicimos asco de la práctica socio-cultural de endiosar a los políticos. Ambas prácticas estaban bien sembradas en la psicología social de la joven nación.

Por Miguel A. García 

Fort Pierce, 22 de enero de 2019/ CM/ De ejemplos anteriores baste con recordar la campaña  de Eduardo Chibás con su lema «vergüenza contra dinero» representado en la escoba que serviría para barrer todos los males de la República; que terminó en un «intento suicida» mal calculado con las consecuencias para el orador -devenido suicida real- y para un partido político estructurado sobre la base de su estilo populista dependiente de su personalidad esquizoide.

También  las ediciones de la vida de Jose Martí, algunas tan influyentes como las de  Luis Rodríguez Embil ; «José Martí, el santo de América (1941)«y «Martí, el apóstol (1933)»  de Jorge Mañach, prepararon condiciones para –en su transliteración a «ediciones populares«-  sembrar la idea de la «traición a los ideales de la independencia» identificando estos como conceptos de una sociedad «igualitaria» no sólo en derechos humanos, de libertades económicas, civiles y políticas;  sino también en el acceso y reparto igualitario a priori de la riqueza nacional. Idea socialista no comprendida para nada en el ideario martiano, aunque sí la de Justicia Social; ver Escenas Norteamericanas Jose Marti («Carlos Marx ha muerto»).

La histeria populista de Chibás y el endiosamiento de los próceres de la independencia cubana, en especial de la figura de José Martí (aunque no la única) ; hacían juego con la tendencia chovinista -natural de naciones recién fundadas como nuestro pueblo isleño-, que aprovechando el momento del golpe de estado de Batista sería utilizado por el más grande y experimentado aparato de manipulación populista ( las redes globales de Partidos Comunistas), esta vez con la «joven promesa» de un  Fidel Castro a la cabeza del asalto y secuestro de la nación.

La trayectoria política de Fidel Castro es evidentemente el tránsito de un hombre extremadamente ambicioso en busca del  poder absoluto –sin hacer ascos al dinero por supuesto, ver «La guerrilla de Fidel Castro tenía un presupuesto de lujo» , poseedor además de un ego monstruoso y de una falta de escrúpulos proverbial.

Mucho se ha escrito sobre su condición de abogado; sin embargo casi nunca se habla de su grado en Ciencias Sociales, –especializado en Política, su verdadera vocación– y de su interés por la Economía Política, que no llegó a cursar. Estudio este último para el que al parecer no tenía aptitud; si a sus fracasos continuados en la intervención de la vida económica de la nacion nos remitimos

Su temprana alianza con la URSS y el bloque de la Europa del este comunista, al que solían llamar el «socialismo real«; se basó en ofertar la posición geográfica de Cuba como moneda a cambio del apoyo para su premeditado enfrentamiento con los Estados Unidos, (el nivel real de un contrincante se mide siempre por el tamaño y poder del enemigo real o ficticio al que reta; así como las alianzas de las que se nutre para llegar a detentar el propio poder).

Así se creó un gigantesco «portaaviones» de 109,884.01 km² de superficie a menos de 150 km de distancia del sudeste de los Estados Unidos y puso a un tiro de piedra del territorio continental americano la amenaza soviética que desde antes del fin de la II Guerra Mundial el gigante del norte se empeñara en mantener alejada de sus costas; dando por supuesto que esa amenaza apuntaba -como antaño Japón-  hacia la costa del Pacífico. Todo ello toma cuerpo a escasos dos años de hacerse con el poder en Cuba.

Los cambios socio económicos radicales descritos someramente en la primera parte de este ensayo; posibilitaron la continuidad de la fiesta populista, así como la implementación del gigantesco aparato de adoctrinamiento masivo a la población nacional, abiertamente instaurado desde el propio 1959 y que terminará de cerrar el circulo hacia 1961 el llamado «Año de la Educación«. Por cierto la nueva costumbre «nacional» de dar nombre propio a los años nos facilita la descripción de la tendencia manipuladora de  cada etapa anual del gigantesco aparato de propaganda política  que se entroniza en el país. 

Sin embargo la entelequia conocida como «Revolución cubana» no hacía más que continuar la tendencia nacional «revolucionaria«, heredada de las guerras de independencia y de cuantos reclamos  -lícitos o no-  se quisieran llevar a efectos a lo largo de nuestra corta historia con identidad nacional por diferentes actores sociales. La propia definición de «revolución«, en sus cuatro primeras acepciones lleva implícitos los cambios mediante el uso de la violencia.

No obstante para Castro y su séquito, el problema no era llegar al poder pues ya habían llegado a él mucho más rápido de lo que nunca soñaron. El problema consistia en mantenerse de forma permanente; para ello utilizaron tres carriles, siempre con el populismo en acción:

  1. Supresión de cualquier posibilidad de oposición interna (militar, política y económica)
  2. Búsqueda de una potencia garante bajo cuyo paraguas cobijar sus apetencias y evitar las acciones de la nacion que evidentemente seria su enemigo natural: Estados Unidos de América.
  3. Elevar la fantasía populista-nacional-chovinista (montada sobre la plataforma comunista) a nivel de ideología masiva para la población; mediante un sistema de instrucción que modificara radicalmente la estructura cultural de la nación.

El proyecto de ingeniería social para la deconstrucción nacional, ejecutado a lo largo de estos sesenta años (casi cuatro generaciones) ha logrado sin dudas una modificación sustancial de la cultura y el comportamiento cívico de la población.

Todo ello logrado durante seis decenios con un nivel de penetracion e influencia en organismos internacionales para nada correlativos al tamaño demográfico, economía real o fuerza militar propia de Cuba. Sobre este error de calculo volveremos en la tercera parte del ensayo con ejemplos contrastados y verificables en línea.

La base para todo ello resultó ser la existencia de una población de algo más de once millones de personas que según se tercie se utilizan como los ejércitos mercenarios más grandes y baratos del mundo o esclavos laborales casi gratuitos.

Si se observa con detenimiento el documental «Fiel Castro» –recomendado en la primera parte de este ensayo- permite ver la evolución en el tiempo de la manipulación a la población cubana por el gran discursante nacional.

Nota: Pido disculpas por reiterar la visualización del documental, pero es -a mi modesto criterio- un testimonio gráfico irreemplazable como testimonio del ejercicio técnico y del arte de la manipulación de masas.

Título: “Fiel” Castro

Ficha Técnica:

  • Director: Ricardo Vega
  • Duración: 51 minutos
  • Productoras: Telebemba y Lunáticas Producción

 

Algo que ya presentamos en un Paquete Informativo hace algunos meses; «El discurso oral y uso de los medios de difusión masiva, para la manipulación política de la población cubana» con base a la Tesis doctoral «La estrategia de dominio en los discursos de Fidel Castro» de Ana Maria Corralello en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y que incluye otros materiales de interés que se pueden consultar desde el enlace superior al Paquete Informativo.

La esencia de todos los materiales puestos a disposición del lector se resumen en: 

  • El discurso populista utilizado en Cuba, lleva como base el uso preferente de las emociones por sobre el raciocinio mesurado; exacerbando el ego de la población receptora del mensaje. Para ello no duda en tergiversar los hechos históricos, creando una historia patria en paralelo, de ser posible con un destino manifiesto; «el arribo de un mesias politico» para el que parece haber sido diseñado todo el discurrir histórico de la nacion. 
  • Se parte de la existencia previa de ídolos políticos elevados a la categoría de «Apóstoles o de Santos» y aceptados de forma masiva como tales, de los cuales se transmutan sus cualidades a la figura del político discursante.

Esto es importante identificarlo, pues la tendencia reactiva al reconocer la manipulación a que ha sido sometida la población; tiende a atribuir las culpas exclusivamente a la casta político-militar dominante, ignorando el diseño previo a ese «estado de gracia» al que se ha obligado a las últimas cuatro generaciones de cubanos.

Ese «diseño previo» se viene datando desde casi un siglo antes de alcanzada la independencia. Es algo lógico en un estado nacional que comienza a tomar interés en desgajarse de España de manera muy lenta y calculada y que no inicia los primeros pasos hacia la independencia desde los cabildos, sino desde las logias; organizados por ricos hacendados criollos, al amparo y reflejo de la situación política de España en la segunda mitad del siglo XIX.

El nacionalismo independentista en una nación -carente en la práctica de masas descendientes de  la población autóctona de las islas- con una población esclava de variadas procedencias geográficas,  llamadas «naciones» muchas veces rivales entre sí, no viene a concretarse más que a partir de la primera guerra de independencia, también llamada «de los 10 años» (1868-1878). Es bien conocida la influencia de la Guerra de Independencia en Haití; «el miedo al negro«.

Ya desde el término de la guerra (1878) comienzan a tejerse leyendas sobre las causas de la derrota de las armas cubanas, atribuyendo más a las diferencias entre cubanos ( que sí estaban presentes por cierto) y a las carencias de materiales y pertrechos (también otra vez sí como un flagelo durante toda la guerra) que a la real existencia de un poderoso y bien pertrechado ejército enemigo que no pudo ser derrotado.

Esa leyenda nacionalista a ultranza se incrementó durante la tercera guerra (1895-1898) y se multiplica después de concluido el conflicto, (del cual por cierto salimos victoriosos gracias a la alianza con el ejército norteamericano) para después crearnos el mito histórico de la «poca importancia de la intervención americana» en la derrota del ejército español. ¿A quién no le enseñaron esa versión sobre el fin del colonialismo español en Cuba? 

La manipulación populista desinformadora –de la nueva casta político-militar gobernante– dirigida a la población cubana,  unió al control total de los medios de difusión masiva de información, un estructurado plan de reeducación total de la nación; esa sería la verdadera fuente de enraizamiento del poder absoluto; estamos hablando del Sistema Nacional de Educación, creado para perdurar durante generaciones que se irán moldeando como «el hombre nuevo» y que aún hoy en día presentan como un «logro» en el Desarrollo Humano de la Nación. Aunque ya sabemos sobre el alcance real de tamaño engendro.

(Continuará)

Más de lo mismo, pero con otra mortaja (Primera parte)

Opinión /  Ensayo: Análisis del comportamiento de una plaga (en cuatro partes)

miseria

Cubamatinal / Hace muchos años en 1988, -cuando visite asombrado la  Polonia en huelgas contra el comunismo- y poco antes de incorporarme por propia decisión a las filas de los que cambiamos la simulación de supervivencia por la oposición al régimen de la hoz y el martillo; estaba convencido, -tal como lo sigo estando hoy- que las camarillas dominantes de regímenes dictatoriales que asumen el poder a sangre y fuego, no abandonan la poltrona de “las mieles del poder” salvo que se les eche por la fuerza o les llegue la muerte,  casi siempre en blanda cama imperial.

Por Miguel A. Garcia

Fort Pierce, 29 de diciembre de 2018/ CM / El propio Federico Engels, uno de los “padres fundadores” de la entelequia comunista, dedicó un capítulo entero de su obra filosófica Anti Dühring (1878), al análisis de la Teoría de la Violencia Social.

No hizo más que sistematizar los conocimientos históricos de su época para argumentar las diferentes vías de los cambios sociales en las relaciones de dominio al uso; en lugares y tiempos históricos concretos. Mucho antes (en 1848) ya había participado junto a Carlos Marx en la redacción del “Manifiesto Comunista”;  cuya doctrina teórica constituye la más influyente versión reduccionista de la historia de la humanidad  con fines evidentemente doctrinarios a la vez que una pieza propagandística presentada en un formato simplista capaz de transmitir a las grandes masas de trabajadores una especie de nuevo evangelio; “Un fantasma recorre a Europa: el fantasma del comunismo.

Ese fantasma, además de apropiarse de la Economía Política como ciencia histórica, –mediante el ejercicio de un flagrante plagio teórico  ya enunciada desde dos siglos antes; ver Antoine de Montchrestien y Adam Smith.

En su obra, Engels propone diversas vías para el asalto al poder político, introduciendo la variable de la intervención sobre la propiedad, centro del adoctrinamiento directo ya utilizado en el Manifiesto Comunista.

Como en toda obra de los “clásicos” alemanes, mezcla datos históricos para justificar conclusiones preconcebidas. Sin embargo, lo más importante -y por lo que hago referencia a la obra en los párrafos anteriores-, es que reconoce la violencia social no sólo como un acto de violencia física sobre los contrarios, sino también como el logro de un estado de “correlación de fuerzas favorables” que permita el acceso al poder de forma relativamente incruenta; aunque violenta de todas formas.

Ejemplo de esa vía -o carril teórico-  en la práctica hispanoamericana contemporánea, se hace evidente en la serie de gobiernos populistas  que alcanzaron el poder con posterioridad a la creación de la nueva “Santa Alianza conocida como Foro de Sao Paulo.

La combinación de la vía electoral populista, corrupción político administrativa y la construcción de un inmenso entramado de financiamiento, permitió que partiendo de la inmensa experiencia de Cuba en gobernar de forma totalitaria, sistema de adoctrinamiento a la población, represión interna y acciones de desestabilización internacional (desde la Crisis de los Misiles en octubre de 1962, guerrillas en África e Iberoamérica, intervención durante más de 11 años de ejércitos regulares cubanos en África, así como el casi desconocido apoyo logístico que se brindó al intento de golpe de estado en Venezuela por Hugo Chávez en 1992, entre otros) se estableciera un nuevo frente; una especie de “Entente para retomar la antorcha de la desaparecida URSS y su bloque tras el “Telón de Acero”, cuyo objetivo declarado en tres “Internacionales Comunistas”, era llevar a todo el planeta a una nueva “Formación Económico-Social” según define en su propia página el instrumento on-line de adoctrinamiento escolar cubano EcuRed.

A 28 años de creado el Foro de Sao Paulo, las costuras de Frankenstein saltan a la vista; con Fidel Castro muerto en cómoda poltrona al igual que Chávez (aunque en ambos casos se dude si las fechas de los anuncios de sus respectivas muertes coincidieron con las fechas reales de los decesos), Lula en prisión convicto de corrupción político-administrativa en el caso Lava Jato del entramado Odebrecht. Por otra parte el exmandatario Ecuatoriano Rafael Correa, fue llamado a juicio y prisión relacionado con una orden de secuestro en Bogotá que presuntamente ordenó sobre un periodista y opositor político en 2012.

Venezuela en una crisis de miseria y violaciones de los Derechos Humanos que la ponen en las miras de medio mundo; ¡el otro medio mira para otro lado! o se presta a hacer el payaso en el apoyo a la dictadura (como el expresidente Zapatero de España). Nicaragua a lo suyo; los Ortega y comparsa siempre fueron reconocidos violadores de Derechos Humanos; Evo Morales a lo de siempre, populismo indigenista para volver a modificar la Constitución y perpetuarse en el poder.

¿Y Cuba ?

La antaño República de Cuba, yace amortajada. Próximamente, a menos de 72 horas de publicar estas líneas cumplirá 60 años de su deceso.

En estos sesenta años han nacido al menos tres generaciones de cubanos y han llegado a la adultez; sin contar la generación nacida antes del deceso republicano y a la que nos tocó por desgracia cursar las primeras letras – y las segundas y las terceras-  con los programas de adoctrinamiento tempranamente instrumentados por el «gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo» que gustaba declamar  Fidel Castro en sus primeros discursos, sin mencionar que era cita del discurso de Abraham Lincoln en Gettysburg el 19 de noviembre de 1863

Algunos lectores me han preguntado si esa cita era legal; mi criterio sin ser especialista en el tema, es que si no hay una ley que penalice un discurso oral improvisado cuando utiliza  frases  de discursos ajenos conocidos; es al menos un problema ético. Hasta el mismo momento en que se publique la transcripción taquigráfica del nuevo discurso y se omita intencionalmente la inserción de una nota o cita entrecomillada de la frase.

Vayamos  al contenido de este «arroz con mango» ecléctico cubano; como el «gobierno revolucionario« llegó al poder por las armas – y repartiendo dinero a oficiales del ejército enemigo dicho sea de paso- tenía un muy débil compromiso de restituir el ritmo constitucional del país.

Para consolidar en su propio beneficio esa falta real de compromiso con la restitución de la democracia en el país;  inició un grupo de acciones encaminadas a encumbrarse en el poder como megalómano nacional, a saber:

  • Disolución del ejército constitucional y creación de un ejército exclusivamente dependiente del mando totalitario a imagen y semejanza de los ejércitos de los países del bloque comunista, antes incluso de la proclamación del «carácter socialista»  del gobierno de  facto.
  • La nación se mantuvo sin siquiera la actual simulación legislativa-constituyente desde 1959 hasta 1977. En ese periodo de tiempo se gobernó por decretos, nombrados como «Leyes revolucionarias», amparadas en la llamada «Ley Fundamental», es decir un decreto militar fuera de términos constitucionales a imagen y semejanza de los tan criticados «Estatutos » de la dictadura Batistiana y refrendados con las firmas sucesivas de dos presidentes manipulados por el verdadero «Jefe»  que se auto asignó el cargo de Primer Ministro amén de su condición de Comandante en Jefe
  • Fusilamientos masivos de opositores o individuos capaces de convertirse en una fuerza opositora real.
  • Expropiación masiva de propiedades (Industria, Agricultura, Bienes Raíces, Cuentas Bancarias, Bancos, Transporte Ferroviario, Aéreo, Naval, Terrestre, Emisoras de Radio y Televisión, Salas de Cine, Teatros, Hoteles ) y un largo etcétera que con los años llegó hasta los puestos de fritas.
  • Monopolización estatal del Comercio Exterior e Interior. En este último y a través de la Cartilla de Racionamiento ( eufemísticamente nombrada «Libreta de Abastecimientos») se estableció de manera oficial el mayor Vía Crucis para la población nacional; permanecer pendiente de las exiguas cuotas de alimentos, vinculados geográficamente
  • Descapitalización  de la moneda nacional al desposeerla de su condición de divisa
  • Creación de  órganos policiales represivos (a imagen, semejanza y mediante entrenamiento) patrocinados por el KGB soviético y la Stasi de la Alemania oriental.
  • Secuestro de los salarios como forma económica real y fuente de bienestar de los trabajadores. Ver El Timo del Salario en Cuba. PDF. También en HTML
  • Creación del mayor aparato doctrinal conocido hasta entonces en el Hemisferio Occidental ( Control absoluto del Sistema Nacional de Educación, intervención de todos los Medios Masivos de Comunicación, incluyendo imprentas y editoriales).
  • Aunque durante el batistato se habló mucho de los informantes de la policía política de Batista, llamados «chivatos» ; bajo la dictadura totalitaria de Fidel Castro se creó el mayor aparato para las  delaciones masivas se unos ciudadanos contra otros los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Base de la Política de «Regionalización Cartográfica de los Controles Sociales»

No hay mejor documento histórico que una buena videoteca

Ya es conocido ampliamente que una imagen tiene más valor que mil palabras. En esta primera parte ofrecemos a los lectores un documental elaborado a partir de noticieros de archivos, fundamentalmente del Noticiero ICAIC. Veremos básicamente a Fidel castro a lo largo de decenios en pleno ejercicio de su populismo totalitario.

Título: “Fiel” Castro

Ficha Técnica:

  • Director: Ricardo Vega
  • Duración: 51 minutos
  • Productoras: Telebemba y Lunáticas Producción

 

(Continuará)

Vindicación de la República Constitucional

Cultura / Ensayo histórico (Hemeroteca)

republica-de-cuba

Cubamatinal / El ensayo histórico » Vindicación de la República Constitucional», fue publicado por el autor originalmente en las páginas del extinto diario digital «La Nueva Cuba» en 2002. Editado por segunda vez en 2009 desde el Diario Cubamatinal (fin de la Primera Temporada 2006-2009), fue también diseminado vía e-mail a un gran número de lectores. A punto de cumplirse los sesenta años de la desaparición de la República Constitucional – que con sus luces y sus sombras se sitúa a años luz de la enraizada debacle nacional- nos parece interesante volver a diseminarla entre los lectores que se interesan por el tema.

Por Miguel A. Garcia

Acceso y Descargas:

Descargas por páginas para lectores con conexión lenta:

1ra Página:  La pérdida de objetividad en el análisis histórico

2da Página:  Supuesta base marxista del análisis histórico corriente

3ra Página: Un debate televisivo en España, entre el autor del ensayo y un diputado   comunista vasco 

4ta Página:  Los logros de 56 años de República Constitucional

5ta Página: Certera evaluación de la República Constitucional… por su mayor verdugo

6ta Página: Comentarios de referencias

7ma Página: Bibliografía citada

Recomendación del autor:

A continuación un documental  elaborado con material fílmico de archivo sobre lo que aconteció después de la República Constitucional y que aun padece la nacion. 

Título: «Fiel» Castro

Ficha Técnica:

  • Director: Ricardo Vega
  • Duración: 51 minutos
  • Productoras: Telebemba y Lunáticas Producción

 

Disidentes soviéticos y la armamentización de la psiquiatría

Derechos Humanos / La libertad de expresión en los totalitarismos

soviet_0

Cubamatinal / El obituario del New York Times se abrió con una simple recitación de los hechos: «Zhores A. Medvedev, el biólogo soviético, escritor y disidente que fue declarado demente, confinado en una institución mental y despojado de su ciudadanía en la década de 1970 después de atacar a una pseudociencia estalinista, Murió … en Londres «.

Por

NY, 15 de diciembre de 2018/ Mises Wire/ Zhores Medvedev, su hermano gemelo Roy (aún vivo a los 93 años), el físico Andrei Sakharov y el novelista ganador del Premio Nobel Aleksandr Solzhenitsyn fueron los principales disidentes. Con valentía arriesgaron sus vidas para sacar de contrabando manuscritos de la Unión Soviética. Querían que el mundo en general aprendiera la verdad sobre el «paraíso de los trabajadores» que tantos intelectuales occidentales (algunos engañados, otros que se han ido al lado oscuro) elogiaron.

Una generación de estadounidenses ha nacido desde la Unión Soviética, la URSS que el presidente Ronald Reagan etiquetó audazmente como «el imperio del mal», dejó de existir. Tienen poco o ningún concepto de cuán ferozmente la tiranía comunista de la URSS suprimió la disidencia. Como lo ilustra el obituario del Times sobre el Dr. Medvedev; una técnica soviética de opresión fue declarar que los disidentes políticos estaban locos. Luego fueron encarcelados en hospitales psiquiátricos donde fueron atormentados y torturados. Algunos fueron utilizados como conejillos de indias humanos para experimentos peligrosos. (Sombras del amigo de Hitler, el Dr. Mengele.) Algunos incluso sucumbieron a las minuciosas atenciones de esos «hospitales«.

Recuerdo un ejemplo particular del abuso asqueroso de seres humanos en hospitales psiquiátricos soviéticos. Vladimir Bukovsky, quien cumplirá 76 años a fines de este mes, pasó una docena de años en la cárcel soviética, los campos de trabajo y los hospitales psiquiátricos. Una de las «terapias» administradas en un hospital psiquiátrico consistía en colocar un cordón en la boca de Bukovsky, luego pasarlo de su garganta a través de sus fosas nasales y luego extraerlo por una de sus fosas nasales. (Tal vez el cordón fue en la dirección opuesta; nunca me interesó memorizar las técnicas de tortura). Por desgracia, este «tratamiento» comunista no «curó» a Bukovsky de su aborrecimiento racional (NO irracional) de tiranía y brutalidad.

El proceso de pensamiento distorsionado que condujo a la perversión y el uso de armas de la psiquiatría en la Unión Soviética se remonta al ícono comunista y líder de pensamiento Karl Marx. Marx propuso una doctrina falsa conocida como «polilogismo» para justificar la disidencia sofocante. Según Marx, diferentes clases de personas tenían diferentes estructuras en sus mentes. Por lo tanto, Marx declaró que la burguesía era mentalmente defectuosa porque eran inherentemente incapaces de comprender las teorías progresistas y reveladoras (supuestamente) de Marx. Ya que, en cierto sentido, estaban locos, no había una razón válida para que los comunistas «perdieran el tiempo» discutiendo con ellos. Por el contrario, los comunistas estaban justificados en no solo ignorar o suprimir las ideas burguesas, sino en liquidar a toda la clase burguesa.

La práctica de categorizar a los enemigos como «locos» se convirtió en una herramienta de supresión lista en el estado soviético fundado por Lenin y desarrollado bajo Stalin. La infame policía secreta de la URSS manejó enérgicamente a la psiquiatría curandera como un club con el que destruir a los disidentes políticos. Si desea obtener más información sobre cómo los soviéticos secuestraron y usaron mal la psiquiatría, aquí hay un enlace a un documento que describe lo que los agentes estadounidenses de la URSS aprendieron sobre técnicas psicopolíticas a fines de los años treinta. (El origen del folleto es turbio, y los apologistas soviéticos han intentado desacreditarlo durante mucho tiempo, pero a la luz de numerosos abusos psiquiátricos que se sabe que se cometieron con la aprobación de los gobernantes de la URSS, el contenido del libro es altamente plausible).

El encarcelamiento de Zhores Medvedev en hospitales psiquiátricos en la década de 1970 fue una injusticia monstruosa. Su «crimen» fue haber expuesto la extraña pseudociencia de Lysenkoism que Stalin había abrazado en la década de 1950. Las teorías curanderas de Lysenko condujeron a fallos mortales de cultivos y al hambre generalizada. Sin embargo, Stalin lo respaldó con científicos ejecutores que se atrevieron a estar en desacuerdo con Lysenko. Millones de inocentes perdieron la vida porque la «verdad» en la Unión Soviética no era científica, sino política.

Otro ejemplo vívido de las consecuencias destructivas de politizar la verdad se relaciona en la exposición de Solzhenitsyn de los campos de trabajo soviéticos, el archipiélago Gulag . Ciertos funcionarios soviéticos decidieron aumentar el acero enviado a un área determinada. Cuando los planificadores emitieron órdenes para que los trenes transportaran el doble de acero al destino designado, los ingenieros de conciencia les informaron que no se podía hacer. Señalaron que las vías de tren existentes no podían soportar tan grandes pesos. Los políticos hicieron ejecutar a los ingenieros como «saboteadores» para oponerse al «plan». Lo que siguió fue predecible: las cargas se duplicaron, las huellas se desvanecieron y el área designada terminó obteniendo menos acero, no más.

Este episodio muestra dónde estaba la verdadera locura en la URSS. Los planificadores centrales creían que construir su país ideal era simplemente una cuestión de voluntad. Lamentablemente, la realidad no se ajusta a los caprichos ni a la voluntad de ningún ser humano, pero la arrogancia de los planificadores centrales permanece obstinadamente impermeable a ese hecho ineludible de la vida. En cambio, como lo demuestran repetidamente los estragos causados ​​por los planificadores económicos centrales soviéticos, los planificadores centrales comunistas se negaron a abandonar su insuperable autoengaño y creencia mística en el poder de su propia voluntad para alterar la realidad. Esta fue la verdadera locura, agravada por el error de perseguir a científicos competentes como Zhores Medvedev.

Lamentablemente, la práctica de calificar a los opositores políticos como «locos» no se limita al estado soviético ahora difunto. En 1981, cuando estaba completando mi tesis de maestría sobre Solzhenitsyn, llamé por teléfono a un profesor universitario estadounidense de historia para preguntarle si recordaba si a Solzhenitsyn se le había otorgado la ciudadanía honoraria de los Estados Unidos. (No lo había hecho. El presidente Ford no quiso ofender a los líderes soviéticos).

La respuesta a mi pregunta fue: «Aleksandr Solzhenitsyn pertenece a un manicomio«. El virus del polilogismo de Marx está, por desgracia, vivo y sano. Academia americana

En cuanto a Zhores Medvedev, que ahora descanse en paz y reciba su recompensa por su integridad y valor.

Mark Hendrickson es profesor adjunto de economía en Grove City College. 

© Mises Wire

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Nota Cubamatinal  Información relacionada:

Documental «La verdadera Historia Soviética»

 

 

A %d blogueros les gusta esto: