El (des)abastecimiento alimentario en Cuba

Economía /  (…) la única riqueza inagotable de un país consiste en igualar su producción agrícola a su consumo. José Martí, Obras Completas, Edición Digital, t 6, p 311.

GraciasFidel
Clásica bodega vacía de los últimos ¡60 años!; agradeciendo a Fidel lo que nos «daba»

Cubamatinal /  En los últimos meses del pasado año y los primeros del actual ha sido objeto de atención el desabastecimiento de varios productos, pan, aceite, pollo, arroz, cerveza y otros, fenómeno que provoca el “síndrome del estante vacío” y sus consecuencias: acaparamiento y especulación.

Por Germán M. González

Bauta, Provincia de Artemisa, Cuba, 14 de abril de 2019/ CM / Hasta la prensa oficial —única— se ha hecho eco y se han publicado múltiples “explicaciones”: demora en entrada de importaciones, fallas en las industrias procesadoras, y otras más o menos macarrónicas y siempre terminando con el pie forzado del “cruel e injusto bloqueo”, claro, sin explicar qué se hizo de las reservas existentes en el Banco Nacional hace sesenta años, los miles de millones estatizados desde grandes industrias y haciendas hasta el dedal de una costurera y la tijera de un barbero, los millones estafados a la población con el cambio de moneda y los mil millonarios créditos tomados y no pagados, origen de la colosal deuda que hoy condiciona “si pagas no comes y si comes no pagas”.

Intentemos cuantificar el fenómeno utilizando la información del Anuario Estadístico de Cuba (AEC) disponible en el sitio www.onei.cu en la última edición existente (Cap. 14 Comercio Interno, cierre 2017), pues la situación actual es el resultado de una tendencia muy añeja pero agudizada en los últimos años. Veamos:

Conceptos

A ñ o s

Porcentajes/2014

2014

2015

2016

2017

2015

2016

2017

Importaciones (en MMUSD)

1,9

1,8

1,8

1,8

94%

93%

95%

Ventas internas (En MM CUP)

12,4

12,9

13,0

15,5

104%

105%

125%

Total lácteos (mil t)

407

378

370

369

93%

91%

91%

Total carnes (mil t)

560

575

531

424

103%

95%

76%

Total agrícolas (mil t)

2´906

2´582

2´226

2´384

89%

77%

82%

Huevos (En mm unidades)

1725

1661

1679

1476

96%

97%

86%

Pan + galletas(mil t)

561

501

491

535

89%

88%

95%

Pastas (mil t)

88

90

80

60

102%

91%

68%

Azúcar (mil t)

506

231

219

396

46%

43%

78%

En la tabla se observa la disminución de las importaciones de alimentos utilizando el 2014 como años base hasta el 95% en el 2017. Sin embargo las ventas internas se elevan en ese período hasta el 125%, lo pudiera hacer pensar en un incremento de la producción nacional, pero que no es así pues en términos físicos las ventas disminuyen desde el 91% en lácteos que se adquieren limitados por el racionamiento, dietas, niños u otros hasta el 68% para las pastas.

En resumen, se importa menos en USD, se recauda más en CUP y la población come menos y es importante señalar que se parte de consumos muy deprimidos, no es menos de la abundancia, es menos de la carencia. Resulta a la vez una forma no admitida de devaluar la moneda nacional: con la misma plata comes menos.

Revisando las tablas del AEC llama la atención que la carne de cerdo y la de ave representan en cualquier año más del 90% de las ventas de carne total, la primera, junto con el huevo, obtenida con alimentos importados de EEUU y el pollo procedente de ese país casi en su totalidad.

Ese capítulo no está disponible aun en el cierre del 2018, pero si lo está un informe en físico y valor de las ventas solo en los diferentes tipos de mercado de productos agropecuarios existentes: Estatal, Arrendado, Oferta y Demanda y Puntos de Ventas, la siguiente tabla los resume (se excluyen otros tipos de establecimientos comerciales):

Resumen por tipo de mercado

Agrícolas (t)

Carne cerdo (t)

Carne ave (t)

Otras Carnes (t) 

Huevos (MM Unidades)

Ventas en MM CUP

Totales 2017

1.233.043

17.342

693

627

23.793

2.749

Totales 2018

1.032.606

15.008

1.963

1.471

12.364

2.757

Total carnes 2017

 

18.662

 

 

Total carnes 2018

 

18.442

 

 

Por cientos 2018/2017

84%

99%

52%

100%

Comparando el año 2018 con el anterior se observa que las tendencias negativas se mantienen, bajan las ventas en términos físicos (84%; 99% y 54% para productos agrícolas, carnes y huevos respectivamente) y las ventas en CUP muestran un ligerísimo crecimiento en lugar de bajar más o menos proporcionalmente. Para estudiar esto último en profundidad deberíamos analizar las tendencias físico/valor por surtido de productos, tipos de mercados, cantidades distribuidas por el racionamiento o “por la libre” y otros factores para lo cual no tenemos espacio ni es propósito en este instante. Es de esperar que las importaciones se hayan reducido más aún en el año 2018,, los anaqueles vacíos así lo indican.

En este punto vale indicar que el supuesto igualitarismo en Cuba —pura fachada durante años— voló juntó con la Unión Soviética y el “campo socialista” de Europa Oriental. El economista y ex Ministro de Economía y Planificación J.L. Rodríguez calculó en artículo publicado en el sitio oficialista Cubadebate que el indicador de desigualdad conocido como Coeficiente Gini(1) de la Cuba actual es similar al de EE UU (superando el de varios estados de ese país). En fin, el miembro de la Nueva Clase o de la naciente burguesía está muy lejos del cubano de adentro y de abajo, generalmente estado-dependiente, el cual de no recibir remesas del extranjero cruza el Niágara en bicicleta diariamente.

Demos un vistazo al uso del recurso principalla tierra— utilizando la misma fuente (Capítulo 9) con el cierre diciembre/ 2017, último disponible: Cuba dispone de casi 11 millones de ha, de ellas 6,3 millones son agrícolas, utilizándose el 44%, es decir, el 56% de la tierra cultivable no se cultiva (3,5 millones de ha) y esta situación se agrava en el sector estatal donde ese negativo índice se eleva hasta el 73%.

Otros factores en la producción agropecuaria como la situación de los suelos, disponibilidad de áreas con sistemas de riego, equipos e implementos para la mecanización, disponibilidad y calificación de la fuerza de trabajo, industrias conserveras, etc. presentan limitaciones de disponibilidad y obsolescencia agravadas por la ineficiencia de la economía cubana con estructuras burocráticas que en lugar de impulsar el desarrollo lo frenan, todo lo cual amerita un análisis más exhaustivo imposible por el espacio disponible.

El vaso de leche disponible para cualquier cubano augurado por Raúl Castro cuando se hizo cargo del poder absoluto está muy lejos aún a pesar de los años transcurridos.

(1) Calculado periódicamente por las Naciones Unidas este coeficiente representa el nivel de distribución de ingresos. Indica el grado de desigualdad de éstos entre la población de un país.

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

 

© Germán M. González 

© Cubamatinal