En La Habana: Opiniones y preocupación sobre creciente escasez y racionamiento

Opinión / Informaciones de la prensa oficial sobre estos recortes del racionamiento

Periodico que publica sobre el racionamiento.
Periódico de la capital que informa sobre las nuevas normas de distribución del hambre

 

Cubamatinal / El aumento de la escasez y precios y el racionamiento de productos de primera necesidad que levaban años sin racionamiento, provoca entre los habaneros preocupación, apatía, e indignación, la última por el precio exorbitante del pescado según entrevistados y prensa oficial.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 30 de mayo de 2019 / CM/ El discurso y la prensa oficiales presentan las nuevas reducciones bajo eufemismos que pretenden ocultar que se trata de racionamiento y afirman que es “justicia social”.

Es consenso general el que “la cosa se va a poner mala, peor que en los años 90”, la propia propaganda oficial reacciona desmintiendolo optimista y algunas opiniones son las siguientes:

J. Fernández, profesor retirado: “En Cuba padecemos la cartilla de racionamiento más longeva de la Historia, con casi sesenta años, mientras que países que sufrieron la Segunda Guerra Mundial, con ocupación nazi y ciudades bombardeadas, tuvieron menos renglones racionados y al concluir la guerra, restablecieron la normalidad en pocos años”.

Felicia, ama de casa, 64 años: “Caminé desde La Víbora, preguntando en las bodegas si tenían chícharos y al llegar a la de General Lee y Concejal Veiga, comenté con el bodeguero mi preocupación y me dijo; -Es que ustedes no saben interpretar correctamente: No van a poner más cosas por ‘la libreta’ (cartilla) solamente las van a vender ‘controladas’ para que alcancen para todos. Iba a contestarle cuatro cosas, pero estaba sofocada para discutir”.

Profesor J. Fernández: “Cuando Fidel Castro, puso el racionamiento, dijo que era ‘provisional’, mientras se reorganizaba la economía después de las nacionalizaciones. Usó el eufemismo de ‘Libreta de abastecimiento’; suena más bonito ‘abastecer’ que ‘racionar’. Ahora inventaron el eufemismo de ‘Liberado controlado’, para darnos idea de que limitarán los productos esporádica y temporalmente”.

Ángel, oficinista: “Los precios se han disparado; al escasear el huevo, la libra de cerdo subió de $45 a $75 pesos, pero limitar la cantidad del producto que venden, como hacen con los huevos, es bueno, pues evita el acaparamiento y les garantizan comprar algo a los viejitos que no pueden hacer esas tremendas colas ni tienen dinero para pagarlo más caro”.

Al objetarle que las cantidades estipuladas son insuficientes para alimentarse y que no
garantizan realmente nada, pues el “control” no impedirá a los bodegueros violarlo, fastidiar a esos viejitos, especular con los productos, vender de más a quien lo pague y sacar productos “por la puerta del fondo” para la “Bolsa negra”, dijo: “- No, eso no será así, tendrán que cumplir el control. ¿Por qué? pregunté  -porque sí, respondió”.

Felicia: “Ahora que sorpresivamente vendieron pescado, después de varios años que no lo vendían, salvo el de dieta para enfermos especiales, como los de V.I.H., la gente está quejándose del precio, ¡$25 pesos la libra! Hay a quien le cobraron por un pescado $50 pesos, $75 pesos en dependencia del peso, ¡nunca se vio un precio así! Y, como siempre, ¡en el peso entran la cabeza, las tripas y el hielo! Más el truco de la pesa.”

1 Pescado para i - 3 personas., $50
Un pescado para familias de una a tres personas

Alina, enfermera: “Hasta ahora, los carniceros revendían la libra de pescado de dieta a $20, ahora el Gobierno lo vende a $25 y se dice que la reventa subió a $30. La ‘ganancia a río revuelto’ será para los bodegueros y carniceros que tendrán nuevos renglones para especular. ¡Y toda esta escasez y subir los precios ocurre antes de que apliquen la Helms-Burton, que aumentará la escasez, y antes de que se nos acabe el chuleo de recursos a Venezuela!”

2 Mismo pescado, observese lo aprovechable crudo en el sarten.IMG_20190528_133048
El mismo pescado una vez eviscerado y cortado en trozos

Doctor J. V.: “La principal fuente de proteína en la dieta de los cubanos era el huevo, seguido de los más escasos y caros pollo y cerdo, fuera del alcance de muchos bolsillos; el chícharo (arvejas), desaparecido desde hace semanas, era el grano más accesible y la principal fuente de vitamina B, otros granos son muy caros. Los limones, muy caros y secos, carecen de jugo, y la naranja hace años que desapareció, ¿de dónde obtener vitamina C?”.

Julieta, mensajera (mandadera que compra según la cartilla para más de 200 vecinos de Santos Suarez): «Mucha gente me dijo que no les comprara el pescado; porque no pueden pagarlo o porque les pareció abusivo el precio; está demasiado caro”.

Profesor J. Fernández: “Ese precio increíble del pescado confirma lo que es visible desde hace años, marcadamente en los precios de monopolio de las tiendas dolarizadas: El ‘Mercado negro’ no es solamente de los particulares; altos jefes y el mismo Estado, toda la cadena, especulan con el hambre y la ganancia no la logran con producir más para vender más, sino con conservar los precios altos mediante la escasez; en los agro-mercados dejan echar a perder los productos sin bajarles el precio, ¡destruyen alimento masivamente!”

Alina: “Es la misma cantidad de pescado jurel para una, dos y hasta tres personas; ¿A quien se le ocurre que tres personas pueden comer con una libra de pescado? Y no es una libra limpia, sino cabeza y tripas, menos mal que orientaron no picar los pescados sino venderlos enteros, aunque pesen algo más”.

Felicia: “- En Santos Suarez, en vez de la media libra de picadillo condimentado que dieron en otros municipios, están dando media libra de pollo por persona. Mejor; porque el picadillo es un sucedáneo con nadie sabe que ‘metralla’ molida. Los fósforos, (que vendían una cajita mensual), desaparecieron hace meses y ahora, en la calle, cuando le pido a alguien para encenderme el cigarro, ¡me lo niega! ¡Me da roña esa mezquindad de la gente!”.

Hace un par de semanas, solicité cinco jabones de lavar en una tienda del “Poder popular”cuando ya en todas se había agotado la pasta dental. La dependienta me dijo:

-¿Cinco nada más? Mira que se va a acabar”. Una clienta, intervino: “-No se va a acabar nada, esos son rumores”. Y se acabó; pero tras la eterna inestabilidad, con temporadas de agotarse los productos para luego reaparecer, abunda el estado de opinión de que el gobierno siempre podrá abastecer paternalmente los mercados: Será como otras veces, se pierde un producto durante meses y luego vuelven a venderlo”.

Profesor J. Fernández:  “Unos están preocupados o deprimidos, otros, tal vez los más, no
quieren pensar en lo malo que viene; otros, acostumbrados a que siempre hay problemas y carencias, pero siempre el gobierno saca algo de su sombrero de mago, esperan que será una escasez temporal, como siempre. Pero el Gobierno no es mago y tocó fondo y los americanos cerraron la válvula de escape a la presión de la caldera social: la emigración”.

La propaganda procura dar esperanzas, reconoce indirecta o directamente el temor al futuro y que hay desesperanza; y culpa a los E.E.U.U., eterno “totí” a quien achacar todo fracaso del castrismo:

Periódico Granma, lunes 27 de mayo, página 3, “¿Miedo al futuro de la Patria?”, artículo bajo la firma de Leydis María Labrador: “Innegable es el hecho de que el recuerdo de los duros años 90, es un fantasma con el que tenemos que lidiar […”

Afirma el artículo:Búsqueda de causas […] análisis estratégico de los procesos económicos y productivos, acercamiento constante a la sinceridad de la gente […].Así veo a mi Cuba hoy y la imagen es profundamente esperanzadora.[…]perfecta simbiosis entre – los nuevos ‘pujantes’ y ‘la sabiduría’ de los viejos gobernantes- Es por eso que no temo como respondí recientemente a alguien que intentaba convencerme de mi ‘ceguera’. […] si aceptamos que se ponga a nuestro mañana el calificativo de incierto, habremos perdido […] somos un país más sólido que en los 90 , con fuertes lazos económicos y comerciales alrededor del mundo […] no estoy ajena a los problemas de mi país, a los retos más cotidianos de la familia […] Pero me  abriga la confianza, la seguridad de que se piensa, se trabaja por el bien de todos, se buscan alternativas […”

Granma, martes 28 de mayo, titular de primera plana: “Cuba tiene potencialidades para una producción nacional de calidad”; una de tantas frases similares que prodiga el ‘presidente’ Miguel Díaz-Canel, en sus frecuentes visitas a centros de trabajo.

J. Fernández:El mismo mensaje mentiroso y voluntarista que repiten desde 1959, exigen fe ciega en el éxito futuro de los que siempre fracasaron y en sus métodos reiteradamente fracasados, ‘hoy no hay, mañana habrá’, ‘estamos estudiando el problema’, ‘encontraremos soluciones’ y ‘todo está bajo control y saldrá bien; porque si».

Felicia: ”Cuando pienso en lo que va a pasar, me siento mal; mejor no calentarse la cabeza, vivir al día”.

J. Fernández: “No quitarán el hambre, pero para ganar tiempo entretienen al pueblo con
malabarismos verbales sobre ‘mercados ideales’, bello rótulo para unas pocas bodegas donde venden cuadritos de caldo y unos pocos renglones sin racionar, y sobre producto ‘liberado controlado’. ¿Cómo pueden liberar y controlar a la vez? ¿Cómo confiar en quienes hablan así? ¿Cómo funcionará la economía ‘con eficiencia’ haciendo más de lo mismo, atados al cadáver del sistema estatista comunista que ocasionó la destrucción económica de Cuba y en cuanto país tomó el poder? El fogón y la mesa del comedor de los hogares cubanos acallan todo optimismo; cumpliendo lo que decía quien hambreó a millones al obstinarse en aplicar ‘infalibles’ teorías falsas, Lenin: ‘- Los hechos son más obstinados’…”


Acerca del Autor:

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Cubamatinal 2006-2019