Se anuncia el “Combate del Siglo” entre una lata de frijoles blancos Goya y una de frijoles negros Conchita. El árbitro será la sazón tropical Badía. Visto los cientos de miles de personas que participarán a este Histórico Momento, se está buscando un lugar dónde se pueda realizar dicho acontecimiento, digno ejemplo del surrealismo tropical. Ya las cadenas de televisión de casi todo el Mundo desean transmitir en directo el combate a latazo limpio. Lo único que podría impedir este acontecimiento digno de entrar en los Anales de la Historia de la Humanidad, sería que la aplanadora de la Calle 8 fuera a destruir todas las latas de productos similares a los de la Heroica Goya.
¡Y que la mejor lata gane!
Por otra parte, se han descubierto daños colaterales para el clima por el aumento del consumo de frijoles negros Goya en la Florida.
Hay un llamado urgente de los científicos ante la masa de gases que se está elevando desde hace poco hacia la capa de ozono desde la Florida. Según fuentes serias se estima que este fenómeno se deba a las flatulencias de los seres humanos, a causa de la gran cantidad de frijoles negros Goya que está consumiendo.
Las flatulencias son un proceso habitual que se produce cuando el gas es liberado en las reacciones químicas de la digestión.
Hasta ahora eran los gases emitidos por los intestinos de las vacas en parte responsables del efecto invernadero. Cada uno de estos animales, y hay millones de ellos, produce a diario entre unos 3 y 4 litros de gas metano, además del óxido nitroso.
Las vacas y los comedores de frijoles negros Goya, son serios responsables del cambio climático. Ambos están poniendo en peligro el clima.
Por favor, coman otros productos que no sean frijoles: ¡Evitemos el cambio climático!
Saludos cordiales desde La Ciudad Luz,
Félix José Hernández.
Nota bene:Cuentan que a Mr. Trump y a Melania les gustan los frijoles negros Goya con ropa vieja y tostones.
Cartas a Ofelia es una interesante colección de crónicas escritas durante muchos años por el profesor Félix José Hernández, desde su llegada a París a principios de los años ochenta del pasado siglo XX. Incluye recuerdos de su niñez y juventud en Cuba, así como las memorias del destierro y de la vida en Europa y Estados Unidos. El catálogo de las memorias es inmenso e incluye sus entrevistas a numerosas personalidades y ciudadanos de a pie. Permite recorrer gran cantidad de países desde la óptica de sus frecuentes viajes y cruceros marítimos, o como señala el autor; “cruzar fronteras”. La colección es una verdadera joya literaria que ha recibido numerosos premios internacionales. La recomendamos. Copyright 2011 Cartas a Ofelia. Félix José Hernández Valdés
Opinión / «… que no se vayan con la bola de trapo en el próximo mes de noviembre, si Sanders llegara hasta allá…»
“cuando los elefantes retozan aplastan la hierba”
Cubamatinal / En realidad uno de los Presidentes es además aspirante por lo que hablamos de cuatro políticos estadounidenses… y Cuba.
Por Germán M. González
Bauta, 8 de marzo de 2020 / CM /Puede parecer incongruente que un cubano, de adentro y de abajo además, le dedique tiempo y neuronas a un asunto —al parecer— netamente estadounidense, pero según un proverbio africano “cuando los elefantes retozan aplastan la hierba” y dada la distancia, asimetría y compleja historia entre ambos países, lo cierto es que si Estados Unidos estornuda ocurren terremotos y tsunamis en su muchísimo más pequeño vecino. Añada a eso que allá viven (y remesan) dos millones de compatriotas, entre los cuales se encuentran seres queridos en casi todas las familias que permanecen en Cuba.
Los problemas estadounidenses resulta el reverso de los problemas cubanos, veamos sólo tres ejemplos:
Allí se produce más de los que se puede consumir, dando origen a los que el economista austríaco Adolf Kozlik llamó “El capitalismo del desperdicio” (Editores Asociados, México, 1968).
La inmigración desordenada es uno de los problemas vitales de ese País.
El ciudadano estadounidense debe votar para elegir las autoridades del condado (sheriff, concejales, jueces y fiscales, alcalde); del Estado (legisladores, gobernadores, jueces y fiscal) y legisladores, presidente y vice federales, es decir, del País. Todo ello complicado por pertenecer los aspirantes a varios partidos o ser independientes. Si además consideramos que en algunos lugares se aprovecha la fecha electoral para realizar alguna consulta en plebiscito, resulta que ese ciudadano se puede enfrentar a más de 15 boletas diferentes en un día de elecciones.
El cubano (que no reúne los atributos para ser llamado “ciudadano”) vive en una economía de subsistencia con casi todo el consumo importado; la emigración desangra al País y junto a la baja natalidad genera retroceso y otros problemas demográficos (envejecimiento, fragmentación familiar, disminución de la calificación, etc.) y ese cubano vota pero no elige, de esa tarea se encarga el 1er. secretario del partido único y hegemónico y sus colaboradores en cada instancia administrativa. Ah! Y de paso también eligen las directivas de las organizaciones laborales, profesionales y sociales.
Lo cierto es que el origen del conflicto actual hay que buscarlo en la muy publicitada carta de Fidel Castro a Celia Sánchez donde juraba dedicar su vida a combatir a “los americanos”; su compromiso con estalinistas confesos del Partido Socialista Popular, entre ellos su propio hermanísimo (que le garantizaron un mandato vitalicio y absoluto y apoyo para lograrlo, David contra Goliat con Hércules de respaldo); las políticas de eliminar las compras a empresas estadounidenses (en su libro “Descamisados” el general Enrique Acevedo cuenta de su castigo por incumplirla); sustituir el petróleo de compañías estadounidenses y anglo holandesas por crudo soviético que las refinerías de esas empresas se negaron a refinar, la estatalización de éstas, y en respuesta a la “suspensión” de la cuota azucarera (en 1959 EE.UU. importó 2,9 millones de toneladas de azúcar a casi dos veces el precio del mercado mundial) estatalizar la agroindustria estadounidense (30% del total) y de paso a todo lo demás, hasta culminar en 1968 con la “Ofensiva Revolucionaria”, más de 55 mil mini o micro empresas y emprendedores.
A partir de ahí se renunció deliberadamente al mercado tradicional desde la época colonial sustituyéndolo por el de los nuevos amigos del campo socialista el cual respondió con un trato inédito en la Historia (no se imaginaban que les costaría más de 65 mil millones de USD según el profesor Carmelo Mesa Lago). Lo explicó Fidel Castro a los periodistas Jeffrey M. Elliot y Mervin M. Dimally (Editora Política, La Habana, 1985) al encomiar las relaciones con la Unión Soviética y minimizar los beneficios de mantener relaciones con EE.UU. terminando con la afirmación de que tal cosa sería cambiar la vaca por la chiva.
Para llegar a la situación actual jugaron su papel muchos acelerantes de la combustión
detallados en innumerables libros y artículos, pero lo cierto es que los gobiernos estadounidenses apostaron por el embargo (bloqueo según el partido & gobierno cubano) hasta la llegada del 2º mandato de Barack Obama que apostó por la normalización de las relaciones (antes lo hizo Jimmy Carter, prematuramente, aún existía la Unión Soviética).
En realidad el embargo o bloqueo nunca ha resultado efectivo, siempre ha sido evadible y durante muchos años ha resultado una justificación ideal a la catástrofe socioeconómica castrista. Si no existiera hubiera que inventarlo pues en estos 60 últimos años Cuba no exportó lo que no fue capaz de producir y no importó los que no pudo por falta de liquidez o decisión de los Castro convencidos de que la resistencia a la miseria de los cubanos tiende a infinito.
Actualmente de los billones autorizados por Ley estadounidense se compra anualmente unos cientos de millones en ese País.
Obama inició una política diferente con la intención explícita de cambiar el régimen mediante el empoderamiento de los emprendedores que según esa política se convertirían en empresarios que, siguiendo la misma lógica, terminarían por derribar los muros del bloqueo interno desembocando el proceso en una democratización del País. Que esa lógica estuviera acertada o no nunca lo sabremos, pero los que conocemos de cerca la capacidad de maniobra de los gobiernos totalitarios lo ponemos en duda.
También es cierto que se dispararon las alarmas entre el núcleo “duro” entonces encabezado por el aún viviente Fidel Castro, el cual le dedicó al tema varias “Reflexiones” incluyendo una con un título insólito para quien nunca tuvo un amigo (de los que lo acompañaban en las comilonas de langosta termidor y vino blanco o en las pesquerías) que no fuera blanco, rubio y adinerado, como Robert Vesco, Ted Turner, García Márquez, Graham Greem y otros. “El hermano Obama” la tituló. También por esa época arrecia la represión contra toda manifestación de disidencia política.
Al terminar Obama y contra todo pronóstico no ser sucedido por otro (otra) demócrata devino Presidente el impredecible Donald Trump. Trajo consigo la ¿ética? de hombre de negocios y con más signos de interrogación la falta de ésta de un showman televisivo.
Personaje tan mediático como Fidel Castro ha roto todos los supuestos sobre la conducta de un Presidente estadounidense, mentir, desdecirse, amenazar, dar marcha atrás, despedir funcionarios y hablar horrores de amigos hasta ayer o enemigos no ha sido todo, ha llegado al extremo de mezclar potencias extranjeras en los proceso electorales estadounidenses, algo realmente impensable para quienes como Martí amamos la Patria de Lincoln y tememos la de Cutting.
La necesidad de apoyo republicano, partido por el que fue elegido contra la voluntad de parte del “establishment” partidista debe haber condicionado su alianza con los políticos floridanos, de origen cubano o muy cercanos a éstos, y terminado por hacer del senador Marcos Rubio, su antiguo contrincante en la carrera por la nominación como aspirante presidencial, la persona más influyente en la política hacia América Latina de su gobierno.
Muy conocido el resultado: el embargo recrudecido y la ruina del mesías venezolano (como la soviética con la “colaboración” activa del partido & gobierno) han traído a los cubanos a la actual situación “coyuntural” sin término predecible, una coyuntura enyesada.
A pesar de sus antecedentes de desamparar aliados (kurdos, Ucrania) no parece probable que de resultar reelegido Trump cambie su conducta respecto a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Otra cosa es que logre derrotar esos regímenes, cuyos gobiernos han dado sobradas pruebas de capacidad de maniobra y sus pueblos también sobradas pruebas de resistencia ideotizada (de ideología, no de idiotas, aunque sea difícil hallar la diferencia).
La misma hostilidad trumpista galvaniza la relación pueblo ideotizado-gobierno, la gente se va, de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y al irse culpan a Trump de su decisión.
Por la parte demócrata quedan en contienda luego del súper martes del 3 de marzo el
vicepresidente de Obama, Joe Biden y el senador independiente por Vermont “Bernie”
Sanders. Las probabilidades están por el primero, no por la aún no decisiva ventaja que
ostenta, sino porque puede contar, de seguro, con los setecientos y pico de súper delegados, miembros del “establishment” partidista que ni de broma se la jugarían por el polémico autoproclamado “socialista” que además no es demócrata, solo utiliza la maquinaria electoral del partido.
Biden sería un presidente de reconciliación, sus años como congresista y como vicepresidente lo han entrenado para limar contradicciones, hallar consensos y construir políticas bipartidistas, algo presente en la tradición política estadounidense desde la misma redacción de la Constitución; al respecto ver artículo de Martí en el tomo 9 de las Obras Completas, Edición Digital, donde describe esos procesos que aún se encuentran en uso en EE.UU. Reconciliar la nación luego del estrépito cismático trumpista sería su gran tarea. Para ello debe tener un vice que haga el papel que él realizó con Obama.
Su política exterior estaría marcada por la proclama presidencial de Obama que estableció a Venezuela como “amenaza inusual y extraordinaria” a la Seguridad Nacional de EE.UU. y el consenso bipartidista demostrado con la visita del Presidente Encargado, Juan Guaidó, único punto de encuentro entre demócratas y republicanos durante el último mensaje presidencial a la nación de Trump. A estas alturas no se puede hacer lo que hizo Obama de separar las políticas hacia Cuba y Venezuela, ese tiempo pasó, ahora una solución es impensable sin la otra.
En el plano interno Sanders no será de temer en caso de llegar a la Casa Blanca. Las “espléndidas instituciones de este gran País” al decir martiano en el artículo antes mencionado son capaces de resistir el más entusiasta populismo, por otra parte los estados componentes de la Unión tienen independencia política suficiente y poder económico necesario para sonarle olímpicas trompetillas, ahí un Castro o Chávez no podría destruir ni la McDonald´s de la esquina.
En cuanto a la política exterior sería diferente, el Presidente estadounidense goza de grandes prerrogativas y como, al decir de Orwell, la izquierda ha obviado la democracia, Sanders pudiera ser como Olof Palme que regalaba sistemas de ordeño y cercas eléctricas a Fidel Castro para que ejecutara sus barrabasadas ganaderas; como Felipe González que lo visitó y festejó en Tropicana retratándose juntos con las mulatas del cuerpo de baile; como Mitterrand que fue el único jefe de gobierno de las democracias que no apoyó a Gorbachov cuando el intento de golpe de estado de la “banda de los ocho”, los duros del partido comunista opuestos a la Perestroika y el Glasnost.
Como Rodríguez Zapatero que patrocina los interminables diálogos con Maduro donde cada día se comienza de cero y aunque por propia declaración ha viajado 36 veces a Venezuela no explica quién y cómo se financian esos viajes y estancias en ese País y en República Dominicana.
En fin, confiemos en que lo peor que pueda pasarle a América Latina sea impedido por los votantes estadounidenses y que no se vayan con la bola de trapo en el próximo mes de noviembre, si Sanders llegara hasta allá.
Opinión / ¿Cómo es posible desindustrializarse, subdesarrollarse, recibir subsidios cuantiososy endeudarse, todo a la vez?
Anuario publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información:http://www.onei.cu
Cubamatinal / Terminando mayo el Banco Central de Venezuela (BCV) publica estadísticas sobre el comportamiento de la economía, algo que Chávez restringió y Maduro censuró.
Por Germán M. González
Bauta, 9 de junio de 2019/ CM / Al margen de discrepancias con cifras de organismos internacionales y de la Asamblea Nacional, las del BCV muestran claramente que las sanciones de EE.UU. no han causado la desastrosa situación actual ni la baja de los precios del petróleo ha sido la causa principal, además que a partir del desgobierno de Maduro se aceleró el deterioro comenzado durante el de Chávez.
Las especulaciones en torno a esta repentina “glásnost” y sus causas comenzaron de inmediato y no es tema del presente escrito.
En Cuba, igual que en Venezuela, el Banco Central perdió la autonomía que ostenta enlas democracias y cayó bajo el totalitarismo, no obstante, existen rendijas que permiten obtener iguales conclusiones. El Anuario publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (www.onei.cu), parco y atrasado, brinda información suficiente para sacar las mismas conclusiones que sobre Venezuela.
En el último documento programático aprobado por el partido & gobierno, “Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista” se expone: “desequilibrios entre la oferta y demanda de productos y servicios, obsolescencia tecnológica, subutilización e ineficiencia de la base productiva, la infraestructura y el proceso inversionista, crecientes riesgos y daños medioambientales, impacto de la dualidad monetaria en el poder adquisitivo, diferencias económicas y sociales no provenientes del trabajo, que además no es convenientemente retribuido, éxodo hacia actividades de menor calificación y al exterior”. (…)“afectación a la motivación para trabajar y ser eficientes, erosión de valores inherentes a nuestra sociedad y el incremento de manifestaciones de corrupción, delitos, indisciplinas y otras formas de marginalidad social”.
Hace falta una gran imaginación para achacar al “bloqueo” o embargo estadounidense la situación descrita con eufemismos y omisiones, pero aun así desastrosa.
Y los no convencidos aún sumen:
Los valores estatizados de casi el 100% del Patrimonio Productivo.
El efectivo estafado a la población cuando el cambio de moneda.
La diferencia entre los salarios simbólicos pagados a los trabajadores y los salarios usuales en cualquier país similar durante décadas.
Los salarios en divisas confiscados a los trabajadores contratados en el exterior o en territorio nacional pagando a éstos en la desvalorizada moneda nacional.
Los recursos obtenidos de créditos tomados y no pagados, origen de la gigantesca deuda externa.
El volumen de las remesas anuales de los emigrados supera lo que el propio partido&gobierno informa periódicamente a la ONU como daños del “bloqueo”.
Hay algo que puede afirmarse con toda seguridad: jamás se dejó de exportar ningún producto nacional a cualquier cliente internacional excepto por razones de calidad, de disponibilidad u otra nunca relacionada con el “bloqueo”. Con las importaciones sucede exactamente igual, jamás se ha dejado de importar algo necesario excepto por disponibilidad de dinero. Y ello porque nadie en el mundo le ha hecho caso a EE.UU. en ese tema, ni siquiera ellos mismos que suministran centenares de millones de USD anuales en alimentos, medicinas y materias primas al país “embargado”.
La disponibilidad de créditos ha sido alta incluso luego que el partido&gobierno diera muestras de ser mala paga y quedar mal con gobiernos “amigos”. Se calcula que el País llegó a endeudarse por 70 mil millones de USD; luego de “condonaciones” y “reconversiones” J.L.Rodríguez, ex ministro de Fidel Castro la calcula actualmente en 30 mil millones de USD. La diferencia está en la entrega de las ramas que generan ingresos en divisas a compañías de los países acreedores como parte de la “reconversión” y “condonaciones” como la rusa por 30 mil millones de USD, la mayor.
Una pregunta para economistas… ¿Cómo es posible desindustrializarse, subdesarrollarse, recibir subsidios cuantiososy endeudarse, todo a la vez?
Hay dos cosas que enseña la Historia sin excepciones:
Las necesidades no provocan cambios revolucionarios, son las aspiraciones insatisfechas de sectores sociales con poder económico y marginados del poder político. Las revoluciones inglesa y francesa, la estadounidense, y las cubanas de independencia, contra Machado (ya superándose los efectos de la Gran Depresión) y contra Batista, todas estallaron bajo buenas sino excelentes situaciones económicas.
Ningún régimen ha sido cambiado por bloqueos o embargos, el ejemplo más reciente, el “socialismo real” europeo se «desmerengó» sin hambre, apagones o escasez de medicamentos, cualquiera que haya estado por allá en los años 80s puede afirmarlo.
La miseria y carencias de los más elementales medios de subsistencia provoca dos efectos complementarios: la estampida migratoria y quienes quedan dedicando todo el tiempo a la supervivencia, surge la sensación de que nada tiene solución en el país, pues en definitiva la culpa es de factores externos sobre los cuales no hay tuición, en este caso los americanos y sus medidas.
Y cabe preguntarse ¿Qué le importan al Kim de turno unos milloncitos de norcoreanos muerto de hambre o en el helado Mar de Japón?¿Qué les importa a Fidel Castro y a sus sucesores las decenas de miles de cubanos comidos por los tiburones en el Estrecho de La Florida o asesinados cruzando la zona más violenta del mundo?¿Qué le importa todo eso a Maduro?.
Mientras la propaganda de la izquierda y alguna que no lo es pero está interesada en dañar la imagen estadounidense se desgañita culpando a ese país de males ajenos de los cuales no resultan culpables pues sus gobiernos les disparan a difuntos y cargan con muertos ajenos.
Opinión / Entonces ¿Por qué no hacer lo que conviene a tantos?
Una Constitución es una ley viva y práctica que no puede construirse con elementos ideológicos. José Martí
Cubamatinal /El pasado 24 de febrero se “aprobó” la nueva constitución entre manipulaciones violatorias de cuanto principio existe para procesos electorales. Ahora se instrumenta la legislación que asegurará lo establecido en ella: los cubanos jamás elegirán sus gobernantes pues el sistema es irrevocable, estarán condenados a la miseria al limitarsela riqueza que sin embargo estará facilitada para extranjeros (y la familia real y sus asociados) y los derechos humanos estarán condicionados a ser considerado “revolucionario” y defensor de la patria con apellido: socialista.
Por Germán M. González
Bauta, 17 de mayo de 2019 / CM / Simultáneamente se agrava la crisis propia del sistema que Fidel Castro llamara eufemísticamente “período especial”. Éste aparece siempre cuando se acaban los subsidios y hay que vivir de lo que se produce: en los sesenta pasados por el derroche de los recursos robados que culminó en la catastrófica zafra de 1970; en los noventa al desmerengarse el “socialismo real” europeo, hoy por el desastre venezolano. En conclusión, llegaron los estantes vacíos, colas, apagones, limitación (en pleno verano cubano) del uso de aire acondicionado en lugares públicos, limitaciones al transporte y sobre todo en la salida para cualquier país pues EE.UU cambió su tradicional política migratoria para los cubanos.
En este entorno aparece la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, legislación estadounidense que como comentamos anteriormente deja fuera de las posibilidades de reclamación a muchas personas afectadas, contempladas sin embargo en legislación cubana derogada por la fuerza (1). Hablamos de la obra cumbre del pensamiento político cubano en el pasado Siglo y culminación de una tradición constitucionalista que comenzó siendo aún colonia española y fue rota al implantarse el bodrio copiado de la constitución de la URSS en 1976.
Respecto al derecho a la propiedad dice nuestra Constitución de 1940:
«Artículo 24.- Se prohíbe la confiscación de bienes. Nadie podrá ser privado de su propiedad sino por autoridad judicial competente y por causa justificada de utilidad pública o interés social, y siempre previo al pago de la correspondiente indemnización en efectivo fijada judicialmente.
La falta de cumplimiento de estos requisitos determinará el derecho del expropiado a ser amparado por tribunales de justicia, y en su caso reintegrado en su propiedad.
La certeza de la causa de utilidad pública o interés social y la necesidad su la expropiación le corresponderá decidirlas a los tribunales de justicia en caso de impugnación.»
Por tanto la puesta en vigor del Código Electoral de 1943 para elegir las autoridades correspondientes y de la Constitución del 40 (2)proporcionaría el marco legal necesario para iniciar un proceso de negociación para compensar a propietarios confiscados acudiendo a múltiples fórmulas como exención de impuestos, cesión de medios inmuebles o no en comodato u otras fórmulas, exclusividades, etc. lo cual propiciaría la inversión de cubanos en su país de origen (y estadounidenses); se anularía la Ley Helms Burton y el embargo según establece su articulado; se declararía “deuda impropia” a la contraída a espaldas del pueblo cubano con el llamado Club de París, Rusia y otras naciones (3).
Con la democracia Cuba pudiera reunificar la nación, volver al seno de su entorno geográfico y cultural natural y entrar en la senda de un proceso inversionistade re–industrialización y modernización de su economía, elevando el nivel de vida de la población y deteniendo el flujo migratorio negativo, es decir, los males que padece y eterniza la “continuidad” inmovilista del partido & gobierno.
Entonces ¿Por qué no hacer lo que conviene a tantos? Cubanos de adentro, de afuera estadounidenses y otros extranjeros se beneficiarían indudablemente. Solo se perjudicarían los sobrevivientes entre los que organizaron el desastre y los que tratan de continuarlo: una ínfima minoría.
(1) Con más de un millón de efectivos que la UniónSoviética armó, vistió, alimentó, entrenó y dio información de inteligencia en una guerra civil donde miles fueron fusilados, decenas de miles condenados a prisión y millones exiliados por el solo delito de pedir elecciones libres bajo el Código Electoral de 1943 y la restitución de la Constitución de 1940.
(2) Nunca derogada según los métodos en ella establecidos. Con la puesta en vigor de la Carta Magna y previamente el Código Electoral de 1943 se cumpliría el objetivo de tantas víctimas, antes y después de 1959.
(3) Tema ya comentado. Esta deuda corresponde a Fidel Castro, sus herederos y sucesores, no a generaciones de cubanos, tal como en 1902 correspondió a España y no a la naciente República.
Opinión / La puesta en vigor del Título III de la llamada «Ley Para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Ley Libertad) de 1996″ («Helms-Burton»)
Informar, esclarecer; ése es el reto… y lo que teme el régimen
Cubamatinal / En el supuesto —negado constitucionalmente— de que los cubanos de adentro contaran con información objetiva y pudieran debatir estos dos temas excluyentes pudieran contestarse la pregunta ¿Cuál será el peor para el futuro y su propia existencia como nación?
Por Germán M. González
Bauta, 11 de mayo de 2019 / CM / «Si España no ha querido ser nunca hermana de Cuba. ¿Con qué razón ha de pretender ahora que Cuba sea su hermana?» José Martí
La puesta en vigor del Título III de la llamada «Ley Para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Ley Libertad) de 1996″ («Helms-Burton») por parte del gobierno estadounidense ha desatado la habitual campaña mediática con las también habituales consignas, tergiversaciones y medias verdades equivalentes a mentiras completas.Así los cubanos saldrán más ignorantes que cuando comenzaron, sucedió cuando la “nueva” constitución, sucede con el tema de la Helms-Burton y sucederá con el aluvión de leyes que aprobarán unánimemente los diputados designados.
Se trata de situaciones excluyentes pues esa legislación cesa su vigencia cuando un Presidente estadounidense certifique que en Cuba existe un gobierno democráticamente electo y se hayan resuelto (devolución, pago o negociación realizada) la mitad de las reclamaciones legalizadas en EE. UU., las cuales representan una pequeñísima fracción de las estatizadas luego de 1959, pues no todas se certificaron en EE.UU., se confiscaron a personas naturales o jurídicas que adquirieron ciudadanía estadounidense o su valor es inferior al límite fijado (50 mil USD) entre otras exclusiones (viviendas, escuelas, hospitales, etc.).
Como la «Ley Helms-Burton» cesa cuando lo haga la actual constitución y sus leyes incompatibles con una elección democrática, la disyuntiva es: librarse de la dictadura “legal” de mandante todopoderoso (primer secretario del partido comunista) o seguimos padeciendo ambos efectos, es decir, el embargo de afuera y el bloqueo de adentro, al menos mientrasqueden cubanos en Cuba, lo cual tiene un límite matemático por la baja natalidad, la emigración y la biología (nacen pocos, estos pocos emigran y los viejos se mueren).
Esta situación tiene una aspecto bueno y uno malo.
La buena es que si los cubanos de adentro y los cubanos de afuera actúan al unísono dejando de lado temas propios para “después de” un gobierno electo democráticamente puede: declarar impropias las deudas contraídas por el actual gobierno(1), reconocer los derechos universalmente aceptados a los cubanos de afuera y de adentro, y reconociendo lo absurdo e injusto de las expropiaciones realizadas compensarlas acudiendo a múltiples formas(2) para estimular junto con ese reconocimiento, inversiones, tanto de cubanos y sus descendientes como de estadounidenses, sin exclusiones.
La cosa mala es que el partido & gobierno cubano tiene larga práctica para desunir, desinformar,atemorizar, etc. lo cual impediría que lo expuesto antes suceda a pesar de que obviamente nos conviene a todos, los de fuera, los de adentro no importa la posición política o ideológica, excepto si esta es fundamentalista, cada día más escasos.
Informar, esclarecer; ése es el reto… y lo que teme el régimen.
Mientras tanto a los europeos, quienes hasta ayer padecieron a los Kaiser, Hitler, Zares, Stalin, Franco, Salazar, y otros, los Castro y sucesores les parecen “dictadores light” por tanto seguirán el proceso de recolonización liderados por los descendientes de aquellos a quienes José Martí describió magistralmente en su artículo sobre «Cuba y la República española”(3).
(1)Esto tiene su antecedente durante las conversaciones del Tratado de París: el gobierno de EE.UU. y sus asesores cubanos rechazaron que la República asumiera las deudas de guerra contraídas por España. Esto por supuesto solo puede hacerlo un gobierno electo, no designado, que signifique ruptura, no continuidad del desastre.
(2)Exención temporal de impuestos, exclusividades, entrega de bienes inmuebles o no, etc.
(3)La República Española ante la Revolución Cubana. Obras Completas, Edición Digital, t 1 pág. 88-98.
Opinión / Sufrimiento vivido a manos de esos truhanes disfrazados de nazarenos
Expropiaciones forzosas y sin indemnización. Detonante del embargo.
Cubamatinal / Pues con la aplicación del capítulo III de la Ley Helms-Burton algunas familias cubanas y extranjeras expoliadas por el régimen castrista revivirán la violencia que se usó contra ellas en nombre de una quimera criminal a muy largo plazo sin que, hasta el sol de hoy, se vislumbre el final de la noche – como diría un insigne cubano -.
Por Luis Tornés Aguililla
Bordeaux, 9 de mayo de 2019/ CM/ El famoso capítulo III es para el presidente Trump un instrumento de presión política exterior sin que olvidemos el beneficio electoral que, evidentemente, debemos contextualizar a sabiendas de que la aplicación del capítulo III no tendrá ningún efecto en el comportamiento gangsteril de los que gobiernan en la isla de Cuba a pesar de las protestas enardecidas de La Habana tanto como las discretas intervenciones ante aliados y amigos del presidente Trump las cuales forman parte del paripé proteiforme del régimen. Nada de eso le importa a Raúl Castro y a su gente porque ellos ya están en otra dimensión con gerente y enterrador del gran desastre cubano.
Y todos esperamos que los servicios especializados de la administración estadounidense hayan anticipado el “ni pito ni flauta” del régimen cubano que no pagará por una cuestión de doctrina dogmática y porque no puede pagar ya que ellos viven gracias a una económica fluctuante de tendero gallego, la cual incluye la piratería a nivel internacional ( ¡pero ojo!, se trata de una piratería proletaria ).
Señores, hay que consultar las cifras reales de la balanza comercial y de la deuda financiera de Cuba para entender que las esperanzas de las familias y de las empresas expoliadas en Cuba se limitarán a una especie de satisfacción póstuma y simbólica porque, entre otras cosas, en este asunto, la mitad de la humanidad hará trinchera común con esa dictadura cubana que facilita los negocios sin sindicatos, con un control centralizado del Estado y su mano de obra esclava y no hablo aquí de la pachanga de nuestros queridos inversores en La Habana.
El único beneficio de la aplicación del capítulo III será mantener viva, en los cubanos, la convicción de que no hay impunidad para la violencia liberticida que gradualmente creó un apartheid de facto en una sociedad dinamitada. Los expoliados y los por expoliar guardarán, como hasta el día de hoy, la convicción de ser víctimas de un horror total en una isla (con cordón sanitario y todo…) cuya población total cabría en la ciudad china de Shenzhen o dicho de otro modo : relativicemos la importancia que, nosotros los cubanos, tenemos para el mundo.
Por suerte, dramas como el de Cuba, siempre dejan su traza. Doy como ejemplo la realidad social y política en las regiones del oeste de Francia que hoy, en 2019, viven un catolicismo demostrativo cuyo origen hunde sus raíces en la política de descristianización del gobierno revolucionario de la República Francesa a partir de 1792. Allí se expolió, se fusiló y se exterminó en nombre de la libertad y de la igualdad para imponer una cierta idea del mundo pero al final, al cabo de dos siglos, lo único que el Estado francés habrá logrado, incluso en nuestros días, es ocupar un territorio y provocar una resistencia ideológica sin poder doblegar las mentes de la gente del oeste francés. El Estado obra y seduce pero la realidad es que al cabo de dos siglos, en aquellas regiones del oeste galo, aún se siente el hedor del odio. No han querido olvidar.
Otro ejemplo, en junio de 1940 entró una avanzadilla de soldados alemanes en tres sidecares a un pueblo francés de cuyo nombre no logro acordarme. Luego llegó la tropa que ocupó el pueblo y a poco, no faltó el chivato cuando los alemanes indagaron sobre quiénes en aquel lugar eran comunistas ( las vueltas que da la vida ). Hubo arrestos y deportaciones y hoy, en 2019, la calle del chivato y de sus herederos lleva el nombre de uno de los deportados a Buchenwald. En ese pueblo francés como en tantos pueblos de Europa, los odios son tenaces e instructivos y pasan de una generación a la siguiente como una traza que nunca se pierde. Tampoco quisieron olvidar.
Los cubanos, quizá pudiésemos abordar nuestra historia de nación en ciernes, atentos a la traza indispensable que nos dejará el sufrimiento vivido a manos de esos truhanes disfrazados de nazarenos.
Cubamatinal / Venezuela: En enero de 1958 el dictadorMarcos Pérez Jiménez fue derrocado. En diciembre se realizaron las segundas elecciones libres en 158 años de independencia, período de caudillismos, cuartelazos y guerras civiles. La IV República arrancaba con la exclusión electoral (Pacto de Punto Fijo) de partidos de izquierda presuntos partidarios dela “dictadura del proletariado” soviética incompatible con la democracia occidental proyectada.
Por Germán M. González
Bauta, Cuba, 3 de mayo de 2019/ CM/ El primer Presidente, Rómulo Betancourt, y sus sucesores actuaron como nacionalistas: en 1960 Venezuela impulsa la creación de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo);en 1962 se inicia la nacionalización del petróleo con la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo y en 1961 se dicta una Reforma Agraria.
Ya en 1975 se nacionaliza la industria del hierro y en 1976 se crea Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) la empresa Nº 39 del mundo y la 2ª de Latinoamérica porsus ventas (3,3 millones de barriles al día, 18 refinerías en el exterior y seis en Venezuela). Entre 1987-1990 adquiere CITGO en EE.UU. con 6 mil expendios, seis refinerías y 48 estaciones. PDVSA fue una empresa modelo por su funcionamiento y la complejidad de sus actividades internacionales.
Pero siglo y medio de caudillismo no se borran en medio siglo democrático y el país, a pesar de una infraestructura colosal, ciudades modernas y amplias posibilidades productivas extra petroleras, llegó a los años 90 con desigualdades y falta de servicios sociales para las capas más pobres. Estas contradicciones estallaron (el caracazo) en los 90s al caer los precios de los hidrocarburos,eso más un presidente corrupto sirvieron de pretexto para dinamitar las estructuras democráticas.
Cuba: Casi seis décadas de democracia interrumpida por la sublevación que provocó la segunda intervención estadounidense (28 meses), la prórroga de poderes de Gerardo Machado(tres años) y el cuartelazo de Fulgencio Batista (siete años). Con diez elecciones generales (1902-1948), una Constitución ejemplar y un desarrollo socioeconómico impetuoso pues en el período Republicano el País multiplica por cuatro la población, por diez la Renta Nacional (3ª en Latinoamérica), y crea reservas por más de 600 millones de pesos=USD.
Todas las personalidades cumbres de cada esfera social, cultural y económica se forman en la República y se gestan seis de las siete maravillas de la ingeniería cubana, ejecutándose totalmente cinco de ellas, la otra se termina en 1965 (antes de los contingentes y microbrigadas).Sistemas de salud y educacional nacionales, la inmensa mayoría de los hospitales actuales y varios más defenestrados existían en 1958, un médico cada 900 habitantes. Lo del 30% de analfabetismo es mentira (una más), solo el 13% según el censo de 1953 y muchos de ellos entre los 260 mil inmigrantes residentes. Moneda sólida, tasa migratoria favorable y cero deuda externa sintetizan la República; desigualdades y corrupción menores que las de hoy.
Al ser derrocado Batista el primer viaje de Fidel Castro es a Venezuela para agradecer la ayuda brindada a la insurrección. Pero la intención de lograr el poder absoluto y vitalicio de Fidel Castro chocó de inmediato con la Doctrina Betancourt de no reconocer gobiernos no electos y como en Cuba se desconocieron las promesas y pactos firmados sobre restablecimiento pleno de la Constitución del 40 y elecciones inmediatas se interrumpieron las relaciones.
Entre las primeras intervenciones de Fidel Castro en los asuntos internos de otros países sin distinguir dictaduras de democracias en 1962 se enviaron efectivos cubanos —entrenados con venezolanos— a desembarcar por Falcón(1). Al languidecer la lucha guerrillera por las derrotas y deserciones y ante el abandono del Partido Comunista de la lucha armada como método Fidel Castro impulsó la creación de otros movimientos subversivos.
En ese período miles de venezolanos estudiaron y se adoctrinaron en Cuba y al retorno lograron penetrar las FF AA venezolanas. Cuando se investiga los antecedentes políticos de Hugo Chávez se descubre que la colusión Chávez-Castro cuando la liberación del teniente coronel golpista y su posterior visita a La Habana no resultó casual, el recibimiento como Jefe de Estado—irrespetuoso con el gobierno legítimo de Venezuela— fue consecuencia de la historia común y preludio de lo que vino luego como resultado de la labor de zapa de cuatro décadas contra la frágil democracia venezolana.
Luego de la toma del poder por Chávez se intensificó la llegada de miles de venezolanos civiles, militares y de inteligencia a estudiar en instituciones cubanas. Hoy cada mando de cualquier esfera tiene grandes posibilidades de haberse formado en Cuba y tiene en el despacho contiguo un “asesor” cubano. Éstos mandan, basta con advertir al eslabón superior que el “asesorado” no cumple las indicaciones y éste es removido. Esto se aprendió de los soviéticos acá, mandan, pero por medio de “nativos” que cargan con las responsabilidades.
Estados Unidos: Durante la IV República venezolana las relaciones con EE.UU. se mantuvieron en normalidad que la nacionalización del petróleo, el hierro y otros recursos naturales no perturbó. Venezuela suministraba un tercio de su producción, más de un millónde barriles al día, operaba sus empresas—fundamentalmente CITGO— en territorio estadounidense y todo se desenvolvía dentro los cánones de las relaciones comerciales usuales entre dos naciones democráticas(2).
Con Cuba el diferendo de seis décadas estabaa punto de resolverse por la desaparición de la única razón para su existencia: el gobierno cubano que se debatía entre el propósito de aferrarse al poder y las convulsiones sociales que asomaban provocando el maleconazo y la fuga masiva hacia el exterior, entre otras manifestaciones.
Conclusión
Fidel Castro vio en Chávez dos posibilidades: salvar su gobierno en plena crisis por el derrumbe soviético y utilizar la petrochequera—ahíta por los altos precios del petróleo— para realizar sus ambiciones de Gran Potencia con geopolítica mundial. Chávez vio la oportunidad de florecer como líder más allá de sus fronteras de la mano de su mentor político y puso la plata y su indudable carisma en función de esos propósitos. Y fatalmente para Venezuela destruyó una relación mutuamente satisfactoria de muchas décadas con EE.UU.
Esos fueron los polvos, los lodos de hoy están compuestos por dos naciones una vez prósperas y con un futuro democrático que seguramente traería el desarrollo y bienestar de sus pueblos —lo demuestra la Historia de la humanidad— en plena quiebra social y económica, con deudas siderales, entregadas a los intereses más retrógrados de la política internacional (3) todo por los males que siempre ha padecido Nuestra América: el caudillismo y la falta de conciencia cívica de sus pueblos, propicios al populismo a la no-democracia y a la búsqueda de un enemigo que justifique todos los desmanes.
(1) Donde participaron el hoy mártir Antonio Briones Montoto y el multi condecorado y luego fusilado Arnaldo Ochoa, entre otros.
(2) En los dos siglos y cuarto de existencia nunca Estados Unidos ha tenido un conflicto directo con otra democracia, revisando la Historia se comprueba ese aserto.
(3) La democracia «dirigida” rusa de mafiosos-oligarcas-ex funcionarios soviéticos; la dictadura de burocracia del partido china y la teocracia iraní con legislación basada en dogmas religiosos medievales.
Estados Unidos / Opinión sobre el cierre del gobierno
Cubamatinal / El cierre parcial con el gobierno federal ha ayudado, quizás más que cualquier otro evento político reciente, a ilustrar algunos de los problemas más grandes que surgen al centralizar un número cada vez mayor de actividades gubernamentales dentro de una sola institución centralizada.
Washington, 19 de enero de 2019 / Mises Wire / Si el gobierno de los EE. UU. Estuviera más descentralizado, ahora no estaríamos enfrentando un fallo sistémico a nivel nacional que ha seguido paralizando al sector privado de muchas maneras.
Rehenes retenidos por un estado regulatorio cerrado
La federalización de los recursos y el poder regulatorio durante el siglo pasado ha creado una situación en la que numerosas industrias dependen de las licencias y la aprobación regulatoria de los reguladores federales para funcionar. Y, sin embargo, gracias al cierre, estas industrias pueden hacer poco cuando se enfrentan a un gobierno federal que impone mandatos, pero no brindan a la agencia los «servicios» necesarios para permitir que las agencias funcionen bajo esos mandatos.
Por ejemplo, como informó The Washington Post , las áreas donde el gobierno federal tiene una gran huella regulatoria, como Alaska, están a merced de políticos a miles de kilómetros de distancia.
La mayoría (61 por ciento) de Alaska es tierra gubernamental administrada por cinco agencias federales diferentes , según el Servicio de Investigación del Congreso. Las principales industrias del estado, incluida la pesca, el turismo y el petróleo y el gas, dependen de las acciones cotidianas de los trabajadores y reguladores federales.
Las pesquerías han evitado hasta ahora grandes perturbaciones, a pesar de algunas llamadas cercanas. La mayoría de los barcos aún se las arreglan con las licencias e inspecciones que ocurrieron antes del cierre.
Pero el tiempo se está acabando. Los barcos comerciales más importantes deben llevar observadores a bordo para controlar su captura. Pero cuando regresan de un viaje, esos observadores deben ser interrogados por el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (National Marine Fisheries Service, por sus siglas en inglés);
Alaska es un ejemplo extremo, pero otros estados que también tienen una importante propiedad federal de la tierra (que incluye la mayoría de los estados del oeste de los Estados Unidos) también se ven afectados. A nivel nacional, los estados con estados costeros que dependen del buen funcionamiento de la regulación federal de la pesca y los recursos naturales afectados también.
Y no termina con los recursos naturales. Con la Oficina de Impuestos y Comercio cerrada , las cervecerías no pueden enviar cerveza. Eso deja a toda una industria en el aire, y los cerveceros artesanales pequeños son los más afectados. A medida que continúa el cierre, más de estos trabajadores pueden esperar que sus cheques de pago se agoten debido a la falta de ingresos.
Algunos activistas antigubernamentales podrían ver esto y decir: «¡genial, de todas formas no necesitamos esas agencias!» Pero aquí está el problema: aunque los miembros del personal de esas agencias pueden quedarse en casa, eso no significa que el sector privado ya no esté sujeto a los mandatos y regulaciones que supervisan esas agencias. Las compañías privadas aún deben obtener todas las licencias y aprobaciones reglamentarias habituales de las agencias federales. Es solo que las agencias federales ya no están disponibles para aprobar o responder preguntas.
Eso no es algo para celebrar.
En resumen, existen todos los obstáculos federales habituales para obstaculizar el sector privado. Excepto ahora, hay aún menos formas de sortear esos obstáculos. Lo que es aún peor es que este problema es a nivel nacional.
Si estos poderes regulatorios y agencias se descentralizaran de las manos del gobierno federal, por supuesto, no estaríamos viendo un problema nacional. Si un estado experimentara un «cierre», algo que es extremadamente raro a nivel estatal, por cierto, ahora no estaríamos enfrentando un problema a nivel nacional en el que industrias enteras se enfrentan a cuellos de botella regulatorios. Los problemas se limitarían a estados individuales. Y aquellos estados que eran propensos a cierres u otros cuellos de botella regulatorios verían un éxodo de la industria y el capital.
Tampoco nos enfrentaríamos a una situación en la que 800,000 empleados federales, en todo el país, actualmente no reciben remuneración. Este es un problema que se ha ampliado mucho en su alcance por la centralización del poder gubernamental.
El gobierno federal tiene demasiados problemas en su plato
Otra razón para descentralizar es poner fin a una situación en la que es más probable que los cierres del gobierno se deban al amplio alcance y la complejidad del presupuesto federal y las responsabilidades federales.
En los Estados Unidos, las prerrogativas del gobierno federal se expandieron durante el siglo pasado para incluir todo, desde las pensiones de vejez hasta las carreteras, la regulación de la asistencia médica, los subsidios agrícolas y mucho más. Todo esto se ha agregado sobre las prerrogativas federales más tradicionales de la política exterior. Es natural entonces que la probabilidad de paradas aumente a medida que aumenta la cantidad de áreas para conflictos políticos.
Después de todo, el cierre actual no surge solo de una disputa por un muro fronterizo. Es un problema mayor que se deriva del hecho de que los demócratas quieren usar el financiamiento potencial del muro para una gran cantidad de otros usos. Y, mientras más grande ha crecido el gobierno federal, los posibles objetivos para el gasto gubernamental se han vuelto cada vez más grandes.
Además, incluso el problema de construir muros fronterizos no siempre fue un problema federal. Antes de finales del siglo XIX, los gobiernos estatales eran los gobiernos que se ocupaban del problema de limitar los flujos de migrantes. Aunque algunos conservadores ahora crean argumentos legales recargados en un intento por demostrar que la inmigración, un tema aparte de la naturalización, siempre ha sido un trabajo del gobierno federal, la experiencia histórica real deja en claro que la federalización de la política de inmigración es una innovación posterior.
Entonces, ahora nos quedamos con un gobierno federal donde el presidente y la legislatura pueden discutir interminablemente sobre cualquier cosa bajo el sol. Si el trabajo del gobierno federal es controlar y financiar todo, desde la investigación del cáncer hasta los parques nacionales, es solo cuestión de tiempo hasta que enfrentemos un punto muerto político sobre uno de los innumerables temas que se están discutiendo.
Tampoco es solo el alcance de los problemas. El tamaño y el alcance de los Estados Unidos son problemáticos. Los Estados Unidos son tan grandes, y cultural y demográficamente diversos, que los desacuerdos significativos sobre cómo deben usarse las prerrogativas federales son inevitables. Un sistema menos frágil y más receptivo surge de un sistema político descentralizado que permite la diversidad en las políticas que afectan los viajes, la educación, el alivio de la pobreza y más. Si la política educativa, por ejemplo, se decide a nivel estatal, entonces podemos estar seguros de que nunca veremos un cierre federal por el financiamiento de las escuelas. Simplemente se convierte en un no-problema a nivel federal.
Tal como está, las instituciones gubernamentales estadounidenses, al ser tan dependientes de los fondos federales y la supervisión regulatoria, ahora son frágiles, infladas, no responden y son propensas a los cuellos de botella políticos. Ahora vemos esto en el trabajo.
Los problemas que ahora enfrentamos con el cierre deben ubicarse directamente a los pies de quienes han pedido interminables niveles cada vez mayores de control federal sobre las comunidades estatales y locales, al mismo tiempo que centralizan el poder financiero y regulatorio dentro de una sola institución. No todo tiene que convertirse en un problema sistémico a nivel nacional cuando el gobierno federal se encuentra en un callejón sin salida político. Deberíamos tomar medidas ahora para limitar el daño que pueden hacer los federales.
Berenice Abbott. Retratos de la modernidad propone un exhaustivo recorrido por la trayectoria de la fotógrafa estadounidense (Springfield, Ohio, 1898 – Monson, Maine, 1991). Su obra, una de las más cautivadoras de la fotografía norteamericana de la primera mitad del siglo XX, hizo de puente entre la vanguardia del viejo continente y la creciente escena artística de la costa este de Estados Unidos de los años 1920 y 1930.
La obra de Abbott es un reflejo de su gran habilidad para identificar y retratar los cambios de su entorno. En conjunto, sus fotografías constituyen un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, idea sobre la que pivota la presente muestra.
La exposición, estructurada en tres secciones temáticas, recorre su carrera a través de casi doscientas fotografías de época. Entre ellas, en diálogo con las de la fotógrafa norteamericana, se exponen once fotografías de Eugène Atget positivadas por la propia Abbott a finales de la década de los 1950.
Modernidad. La idea de modernidad invade todo el trabajo de Abbott, desde sus retratos de los artistas e intelectuales más vanguardistas del momento, pasando por sus asombrosas vistas de la ciudad de Nueva York, hasta sus fotografías de tema científico en las que retrata los resultados de diversos fenómenos y experimentos. Es también un reflejo de la modernidad de la propia Abbott, de su carácter vanguardista y audaz.
París. Apenas tres años después de trasladarse a Nueva York, Abbott viaja a Europa y se instala en París, donde empieza a trabajar en el estudio de Man Ray y entra en contacto con la fotografía. A través de Man Ray conoce a Eugène Atget, cuya obra le despierta una gran admiración. Durante varias décadas se dedicará a promocionarla y a alentar su coleccionismo en los Estados Unidos, convirtiéndose en figura clave para la fortuna crítica e historiográfica del fotógrafo.
Nueva York. En 1929 Abbott regresa a Nueva York y se embarca en la producción de su mayor corpus de trabajo: la documentación fotográfica del crecimiento de esta ciudad. Desarrolla este proyecto de forma independiente hasta que, en 1935, logra financiarlo con ayuda estatal. Las imágenes, publicadas bajo el título de Changing New York en 1939, son reflejo de la genial habilidad de la fotógrafa en percibir las posibilidades infinitas que ofrece Nueva York para plasmar la modernidad de los nuevos tiempos.
¿Documento? Las fotografías que crea Abbott son mucho más que documento. Aunque su intención es huir de las supuestas artificialidades del arte, el resultado visual es tan rico y diverso que dificulta categorizarlas bajo el adjetivo “documental”. Sus retratos y las imágenes de tema científico que desarrolla desde fines de los 1950 en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts, son ejemplos, presentes en la muestra, característicos de esta dualidad.
Vanguardista y audaz, la fotógrafa norteamericana Berenice Abbott actuó de puente entre los círculos culturales de París y de Nueva York en los años 1920 y 1930. Sus retratos de artistas e intelectuales parisinos y su visión de las transformaciones de la ciudad de Nueva York constituyen un excepcional retrato de la modernidad del siglo XX.
Berenice Abbott. Retratos de la modernidad. Exposición en Barcelona. Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués. Del 20.02.2019 al 19.05.2019.
La exposición ha sido producida por Fundación MAPFRE y comisariada por Estrella de Diego, catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Para su realización hemos contado con fondos procedentes de algunas de las más importantes colecciones estadounidenses: The New York Public Library, The George Eastman Museum (Rochester, Nueva York), The Howard Greenberg Gallery (Nueva York), The International Center of Photography (Nueva York), the MIT Museum (Cambridge, Massachusetts) y The Museum of the City of New York.
Cubamatinal / El crecimiento de la oferta monetaria se desaceleró en noviembre, cayendo a la tasa más baja registrada desde febrero de este año. En general, el crecimiento de la oferta monetaria se mantiene muy por debajo de las tasas de crecimiento de 2009 a 2016, y ha fluctuado muy poco desde marzo.
Washington, 23 de diciembre de 2018/ Mises Wire / En noviembre, el crecimiento interanual de la oferta monetaria fue del 3,48 por ciento. Eso fue inferior a la tasa de crecimiento de octubre de 3.7 por ciento, pero fue mayor a la tasa de noviembre de 2017 de 2.6 por ciento.
La métrica de la oferta de dinero utilizada aquí ( la medida de la oferta de dinero (TMS) «verdadera» o Rothbard-Salerno) es la métrica desarrollada por Murray Rothbard y Joseph Salerno, y está diseñada para proporcionar una mejor medida de las fluctuaciones de la oferta de dinero que M2. El Instituto Mises ahora ofrece actualizaciones periódicas sobre esta métrica y su crecimiento.
Esta medida de la oferta de dinero difiere de la M2 en que incluye depósitos de tesorería en la Reserva Federal (y excluye depósitos a corto plazo, cheques de viajero y fondos de fondos minoristas).
El crecimiento de M2 aumentó en noviembre de 2018, aumentando 3.8 por ciento, en comparación con la tasa de crecimiento de octubre de 3.7 por ciento. M2 creció 4.6 por ciento en noviembre del año pasado. Al igual que la medida TMS, la tasa de crecimiento de M2 ha disminuido considerablemente desde fines de 2016, pero ha variado poco en los últimos meses.
El crecimiento de la oferta monetaria a menudo puede ser una medida útil de la actividad económica. Durante los períodos de auge económico, la oferta de dinero tiende a crecer rápidamente a medida que los bancos hacen más préstamos. Las recesiones, por otro lado, tienden a ser precedidas por períodos de caída en el crecimiento de la oferta monetaria.
Muchos factores contribuyen a estas tendencias. En los últimos meses, el crecimiento de la oferta monetaria, tanto en M2 como en TMS, probablemente se ha visto afectado por la caída de las tasas de crecimiento en los préstamos inmobiliarios en bancos comerciales . En noviembre, los préstamos inmobiliarios crecieron un 2,9 por ciento, año con año, que fue un mínimo de 48 meses. La demanda de préstamos hipotecarios se ha suavizado a medida que las tasas hipotecarias han aumentado. En noviembre, la tasa hipotecaria promedio fija a 30 años alcanzó el 4.87 por ciento, que fue la tasa más alta desde marzo de 2011.