Hacia el alzamiento en el Escambray de Miguel García Delgado

Cartas a Ofelia / Crónicas cubanas

Foto: El puente sobre el río Yayabo en Sancti Spiritus

Cubamatinal / París, 28 de noviembre de 2020.

Querida Ofelia:

Nuestro viejo y querido amigo Miguel García me envió desde Miami este nuevo testimonio.Te ruego que lo hagas conocer allá en nuestra querida San Cristóbal de La Habana.

Forma parte de las historias ocurridas en el II Frente del Escambray, en los años 1957 y 1958. Todos ellas son verídicas, narradas por sus autores: Eloy Gutiérrez Menoyo, Miguel García Delgado, Roger Redondo, Dr, Armando Fleites, y Felipe Lema. Estas y otras pueden ser leídas en www.camajuani.net, sección biblioteca.

“Eliope, tenía muchos contactos con los revolucionarios, en La Habana. Me llevó un día a la Plaza del Mercado Único y me presentó a un señor, que era el contacto con Anastasio Cárdenas, éste me prometió, que cuando llegara un contacto de la Sierra del Escambray, él, me avisaría y así fue.

  Un buen día, Eliope me dijo:

 —¡Miguel, llegó un mensajero de los alzados del Escambray!

Nos fuimos a hablar con él, en la Plaza del Mercado del Cerro. Anastasio Cárdenas, que era de Camajuaní, era el dueño de la tarima, frente a la cual nos reunimos. Éste le dijo al mensajero que yo estaba quemado y que tenía que irme para la Sierra, pues si me cogían me mataban.

El mensajero estuvo de acuerdo y a partir de ese momento, me pegué a él, como un chicle. Cuando Eliope, vio que nos marchábamos, llamó al mensajero y le dijo:

Procura que él llegue, a las montañas pues si le pasa algo, yo te busco donde quiera, que te metas.

 El mensajero le contesto: —él, llegará a la Sierra, yo, te lo aseguro.

Al mensajero le decían Valdecito, era de Sancti Spiritus. Me dijo que teníamos que ir al hospital, que estaba al otro lado del Castillo del Príncipe, que su señora, estaba bastante enferma. Por lo cual, nos quedamos dos o tres días en La Habana, hasta que nos fuimos para, Sancti Spiritus.

 Cogimos la guagua, por la noche en La Habana y al amanecer del día siguiente, llegamos a Sancti Spiritus. Valdecito me llevó directamente para una casa, que estaba situada en Dolores 60, cerca del río Yayabo, era de la familia Suárez-Orozco, que se componía de su mamá, su hijo Gabrielito, el cual se dedicaba al giro de T.V. y sus hermanas, María Josefa, Belén y Consuelo y otros de los cuales, no recuerdo sus nombres.

En esa casa, me trataron a cuerpo de rey y no querían que me alzara. Al día siguiente, empezaron a llegar amistades de la familia. Como los cubanos, somos muy curiosos, todos querían ver al futuro rebelde. Recuerdo, a las hermanas Brizuelas: Ana Lidia y Gladys. Conocí también a Piro Abreu. En esa casa, fue donde William Morgan, se refugió antes de subir al Escambray. Al segundo día, vino a verme un joven, que no me perdería ni pie ni pisada, durante mi estancia en Sancti Spiritus.

Se llamaba, Manuel Solano (Manolito). Murió en combate, el 27 de diciembre en Trinidad, al igual que Ernesto Valdés Muñoz (Valdecito). Del primer tema que hablé con Manolito, fue de que teníamos que ser muy discretos, hasta el día que yo me alzara. Él me dijo que sería mi guía y protector en el pueblo. Fue uno de los muchos que me ayudaron, en Sancti Spiritus.

Nadie me preguntó, a cuál organización yo pertenecía, ni tampoco yo se lo pregunté a nadie. Todos conspirábamos, contra el régimen de Batista y esa era la única razón de nuestra lucha. Nadie me dijo que lucharíamos para instalar un régimen comunista. Valdecito me iba a ver todos los días y me preguntaba cómo me trataban y si necesitaba algo.

  Yo, le preguntaba que cuándo me subirían a las lomas y él me contestaba:

—Cuando baje el práctico, que es el que manda de allá arriba.

   Un día, me dijo:

   —Para poder alzarte, tienes que tener un arma, para que no seas una carga allá arriba.

   Le contesté: —eso no es problema, yo tengo en Camajuaní, armas.

Ante su gesto de incredulidad, le narré la historia, que en mi pueblo antes de salir huyendo, el jefe del Movimiento 26 de Julio, Carlos Gómez, me había metido en un grupo, que salíamos de noche, por los campos de Camajuaní, a confiscar armas a los guajiros y agregué:

   — Mañana tú te vas para Camajuaní y hablas con Carlos Gómez.

  Yo no sé cómo Manolito lo hizo, pero a los pocos días, me dijo:

  —Miguel mañana temprano nos vamos para Santa Clara pues tenemos una entrevista con Carlos Gómez, en el bufete de abogados de la familia Asensio.

Fuimos a Santa Clara y hablamos con Carlos, el cual muy emocionado me abrazó. Él me quería mucho, pues me conocía desde hacía mucho tiempo, de cuando yo manejaba, la guagua del Central Fe, donde él trabajaba. Nos veíamos a diario, además él era muy amigo, de mi papá y de mi padrastro. En el bufete le explicamos que para que yo pudiera subir a la Sierra, tenía que tener un arma y él, nos dijo que las que teníamos estaban en Camajuaní.

Como Carlos, siempre fue un hombre de palabra, cumplió su promesa. Él y Manolito Solano, habían entrado en contacto y por esa vía, se pudieron alzar otros camajuanenses, gracias a que yo no tenía ningún reparo ni ego para evitar que otros siguieran mi camino, (cosa que no sucedió, con algunos en otras ocasiones).

A los dos días, se apareció en la casa de la calle Dolores 60, Felicio Torres. Él era un chofer de piquera de nuestro pueblo, que pertenecía al Movimiento y nos dijo: – ahí traigo las armas que Carlos Gómez, les envía.

Mandamos a buscar a Manolito Solano y los tres nos montamos en el carro de Felicio y nos fuimos para un poblado, que estaba en la carretera de Sancti Espíritus a Trinidad, llamado Capitolio. Antes de llegar al Cacahual, nos bajamos en una casa y allí dejamos las armas, regresamos a Sancti Spiritus y Felicio se fue para Camajuaní, muy contento al haber concluido con éxito su misión.

Mientras tanto, yo seguía en esa ciudad esperando por el guía que me subiría a las lomas. Manolito Solano todos los días me llevaba a un lugar distinto y por eso pude conocer a bastantes familias en aquella comarca espirituana. Por ejemplo, conocí a la familia Salas-Valdés. La componía la matriarca Celia Valdés, con sus cinco hijos, de los cuales cuatro varones Raúl, Beraldo, Rey, su hermana gemela Reina y el menor Ever Salas Valdés. Todos los hombres se alzaron en armas, contra la tiranía de Batista y si Reina, no fue también, fue porque sus hermanos se lo impidieron. Estos hombres de la familia Salas-Valdés, alcanzaron grados: Beraldo y Raúl, los grados de capitán, Rey y Ever, los de teniente. Todos ellos eran muy valientes y muy serenos, en los combates. También conocí, a la familia de los Duque, la que también tenía a uno de ellos alzado en la Sierra Maestra.

Fui a Zaza del Medio y conocí, a la familia de Aurelio Nazario Sargen. A su hermano Andrés Nazario, lo conocí en una tienda de efectos eléctricos que él tenía en Sancti Spiritus y a partir de aquel momento, lo visité con frecuencia.

(Continuará).

Miguel García Delgado”

Un gran abrazo desde La Ciudad Luz confinada y bajo Toque de Queda a causa de la pandemia del Coronavirus,

Félix José Hernández.

Los alevines del 4 de Julio de 1776

Opinión / Páginas de la Historia

800px-washington_crossing_the_delaware_by_emanuel_leutze_mma-nyc_1851-56a486065f9b58b7d0d766b9
Acceda a la Serie Documental en 34 capítulos

 

Cubamatinal / Una invitación a la investigación del cómo y el porqué de una obra humana grandiosa: la Historia de Estados Unidos de América.

Por Germán M . González

Bauta, 4 de julio de 2020 / CM / Cuando los delegados de las trece colonias de América del Norte situadas a lo largo de la costa atlántica firmaron la Declaración de Independencia que formalmente daba por terminada la relación de subordinación con su metrópoli, el Imperio Británico, surgían Estados que en el contexto geopolítico de la región semejaban trece alevines en un estanque de tiburones.

Por el norte se encontraba el dominio del Canadá (10 millones de Km 2 ), en esos momentos en manos británicas; más al norte hacia el oeste se encontraba la posesión rusa, el actual Estado de Alaska, el más extenso de la Unión actualmente (1,7 millones Km 2 ); al oeste la Luisiana Francesa (2,1 millones de Km 2 ) que hoy constituye la cuarta parte de la superficie de EE.UU. y comprende los actuales estados de Arkansas, Missouri, Iowa, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Minnesota al sur del río Misisipi, gran parte de Dakota del Norte, casi la totalidad de Dakota del Sur, el noreste de Nuevo México, el norte de Texas, una sección de Montana, Wyoming, Colorado al este de la divisoria continental, y Luisiana a ambos lados del río Misisipi.

Más al oeste y llegando al mar Pacífico posesiones británicas al norte y del Imperio Español, entonces intacto y en pleno poderío, desde el suroeste hasta el sur, semejando en el mapa la base cóncava de Norteamérica. Por el este las posesiones británicas de Bermudas y Bahamas, las Antillas mayores españolas y francesas (Haití) y las menores como colonias de varios estados europeos.

No hay más que mirar el mapa para comprender la precariedad de los trece estados recién surgidos. Se vislumbraban dos soluciones: una unión política fuerte pero suficientemente flexible para evitar el desmembramiento de la naciente República donde convivían intereses situados en extremos opuestos (solución constitucional) y la adquisición de los territorios limítrofes con vecinos muy peligrosos (doctrina del Destino Manifiesto).

Esto último se resolvió con la compra sucesiva de la Luisiana a Francia; Alaska a Rusia;
negociaciones y compensaciones a Gran Bretaña por los territorios al noroeste y un tratado con España, beneficioso para ambas partes pues ésta no tenía soberanía de hecho sobre La Florida y otros territorios aledaños y sí la reconocía sobre el norte de Texas, en disputa desde la compra de La Luisiana.

La solución política fue la Constitución, compromiso para la convivencia de intereses contradictorios, obra de la búsqueda del consenso y la cesión de posiciones entre abolicionistas dueños de esclavos, abolicionistas sin esclavos y esclavistas en búsqueda del bien mayor; una lucha entre los que propiciaban una Federación fuerte y los que deseaban más prerrogativas para los Estados; el tema monetario y la política fiscal ocuparon un lugar destacado en los debates. Una descripción del proceso se encuentra en la obra sobre Derecho Constitucional de Hubert H. Bancroft, glosada por José Martí haciéndole exclamar:

Yo esculpiría en pórfido las estatuas de los hombres maravillosos que fraguaron la
Constitución de los Estados Unidos de América: los esculpiría, firmando su obra enorme, en un grupo de pórfido (…)” (1)

Luego de la anexión de la República de Tejas, independiente de México durante nueve años, la guerra subsiguiente con México donde EE.UU. también se anexa California por entonces en proceso de separación de México y la compra a este país de territorios situados entre Texas y California para configurar una frontera recta, estaba configurado el territorio continental estadounidense definitivo (1) .

No obstante desde el inicio existió una contradicción que fue creciendo hasta hacerse insalvable pues los estados del norte legislaban continuamente para facilitar la manumisión de los esclavos y allí éstos hallaban refugio seguro al escapar algo que ocurría cada vez con mayor frecuencia al establecerse rutas con la complicidad de abolicionistas blancos y negros libres. Los estados del sur buscaban en la expansión hacerse mayoritarios, así se facilitó la anexión de la República de Texas, rechazada anteriormente por el Congreso y se trató de facilitar la de Cuba, con la expedición de Narciso López o la de Nicaragua con la aventura de William Walker. Los compromisos que se establecieron solo aplazaron lo que John Quincy Adams llamaría “la última batalla por nuestra independencia”: La Guerra de Secesión.

Con la elección de Abraham Lincoln a la presidencia por el recién creado Partido Republicano se precipitaron los acontecimientos y a la secesión de once estados sureños siguió la creación de los Estados Confederados de América, el gobierno de la Unión declaró ilegal el proceso y comenzó una cruenta guerra civil, terminando con la destrucción de los estados esclavistas en cuyo territorio transcurrieron casi todas las acciones bélicas. Es de destacar que se movilizaron masas de combatientes nunca antes vistas en otros conflictos bélicos. Simbólicamente, la capital confederada, Richmond, , fue tomada por el XXV Cuerpo del ejército de la Unión, compuesto casi exclusivamente por afro descendientes, para sellar la suerte de la Confederación y de la esclavitud en EE.UU.

Ese conflicto ha sido el mayor peligro para la existencia de EE.UU. tal como lo conocemos.

Una política inteligente, la llamada reconstrucción permitió a los estados secesionistas volver paulatinamente a la Unión, la Proclama de la Emancipación y tres enmiendas constitucionales: las XII, eliminación de la esclavitud; XIV, protecciones federales para todos sin importar razas y XV, eliminación de restricciones raciales para votar reforzaron los principios enunciados en la Constitución y fueron, junto con otras legislaciones de la época y posteriores (Las Leyes por los Derechos Civiles, por ejemplo) una muestra de por qué, en EE.UU. todas las luchas legítimas por la justicia social y el progreso han sido basadas en la Constitución, nunca contra ella. De ahí la sentencia martiana:

“Por eso dura esta Constitución: porque, inspirada en las doctrinas esenciales de la naturaleza humana, se ajustó a las condiciones especiales de existencia del país a que había de acomodarse, y surgió de ellas” (1) .

A 122 años de la Declaración de Independencia los trece estados originales habían completado su Destino Manifiesto y constituían una entidad única, políticamente unida, con más de 9,3 millones de Km 2 , cuarto lugar mundial; con la mayor diversidad étnica, cultural y religiosa, la mayor economía del mundo y con logros sociales, científicos, culturales, que la sitúan en el primer lugar o entre los primeros lugares entre el concierto de las naciones en prácticamente todos los aspectos de la civilización.

La conformación de la Unión no estuvo exenta de sombras: guerra con Gran Bretaña entre 1812-1815; incontables conflictos con los habitantes originarios llamadas en su conjunto Guerras Indias; la guerra con México de 1846-1848 y otros conflictos menores, pero la mayor parte de la expansión se logró mediante compras de territorios y negociaciones.

Comparando la Historia de la conformación de los Estados modernos, sobre todo los considerados Grandes Potencias, la de EE.UU. resultó infinitamente menos violenta que la del Reino de España; el Reino Unido, el Imperio Zarista y su sucesor la Unión Soviética; la actual República Popular China, etc.

Comparar esta historia con la de otros países del mundo, particularmente de América Latina, y comparar la situación geopolítica e interna actual de EE.UU. con ellos, resulta algo muy instructivo y nos permite situarnos en la real situación internacional y qué podemos esperar en el futuro inmediato, sobre todo meditar sobre qué le espera a la democracia en el futuro.

Pero sobre todo comprender que la declaración de guerra personal hecha por Fidel Castro en Junio de 1958 en carta a Celia Sánchez, la cual como gobernante totalitario impuso al pueblo de Cuba, solo ha llevado a la ruina a la nación cubana y no tiene posibilidades de éxito alguno, solo justificar su eternización en el poder con la satanización de un enemigo inventado.

(1) Obras Completas, Edición Digital, t9 pág. 306-308
(2) Posteriormente se añadió la isla de Hawái con el archipiélago del mismo nombre, proceso terminado en 1898. Ese territorio insular fue admitido como estado de la Unión
en 1959, el 50º y último.

Acceda a información ampliada:

Formación de los Estados Unidos de América. Serie Documental

El Centro de Información y Estudios Sociales, festeja el 4 de julio. Acceda a la Serie Documental en 34 capítulos sobre la formación de los Estados Unidos de América. Incluye la Guerra Civil.

Los 34 capítulos de la lista de reproducción de YouTube son una producción del Canal de Historia, disponible en el Canal On Line de Bibliocuba.


 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Día de la Madre de 2020. Carta y versos de José Martí a su madre

Cartas a Ofelia / Carta y versos de José Martí a su madre

retratom

  Desde la cárcel José Martí envió esta foto a su madre y otra a su amigo Fermín Valdés Domínguez. Las dedicó con versos.   

 

 

Cubamatinal / París, 10 de mayo de 2020.

Día de la Madre.

Querida Ofelia:

Te envío como regalo, a ti que has sufrido tanto con la partida de tus hijos hacia el destierro, con tantas humillaciones y bajezas por parte de los “compañeros” del abyecto régimen de los Castro, esta carta y estos versos del más grande los cubanos.

“10 de Noviembre (1869)

Madre mía:

Hace dos días que escribí a V. con un francés que viene a ver a los Domínguez, no el que fue allá, y me ha dicho que no ha podido llevar la carta. Me prometió llevarla. Dígame si va.

Anteayer también escribí a V.; pero no he tenido con quien mandar las cartas y no quiero que pasen en la cantina por la puerta. Como escribo a V. hoy rompo la carta de antier. Ayer estuvo aquí el Fiscal y me preguntó con bastante interés por mi causa y su estado. Le dije lo que sabía; pero es muy extraño esto de que el que me ha de juzgar tenga que preguntarme por qué estoy preso. Según me ha dicho, alguien le ha hablado de mí. Los Domínguez y Sellén saldrán al fin en libertad, y yo me quedaré encerrado. Los resultados de la prisión me espantan muy poco; pero yo no sufro estar preso mucho tiempo. Y esto es lo único que pido. Que se ande aprisa, que al que nada hizo, nada le han de hacer. A lo menos, de nada me podrán culpar que yo no pueda deshacer.

Mucho siento estar metido entre rejas; pero de mucho me sirve mi prisión. Bastantes lecciones me ha dado para mi vida, que auguro que ha de ser corta, y no las dejaré de aprovechar. Tengo 16 años, y muchos viejos me han dicho que parezco un viejo. Y algo tienen razón; porque si tengo en toda su fuerza el atolondramiento y la efervescencia de mis pocos años, tengo en cambio un corazón tan chica como herido.Es verdad que V. padece mucho ; pero también lo es que yo padezco más. ¡Dios quiera que en medio de mi felicidad pueda yo algún día contarle los tropiezos de mi vida!

Estoy preso, y esta es una verdad de Perogrullo, pero nada me hace falta, sino es de cuando en cuando 2 ó 3 rs. para tomar café; pero hoy es la primera vez que me sucede. Sin embargo, cuando se pasa uno sin ver a su familia ni a ninguno de los que quiere, bien puede pasar un día sin tomar café. Papá me dio 5 ó 6 rs. el Lunes. Di 2 ó 3 de limosna y presté 2. Tráiganme el Domingo a alguna de las chiquitas.

Esta es una fea escuela; porque aunque vienen mujeres decentes, no faltan algunas que no lo son. Tan no faltan, que la visita de 4 es diaria. A Dios gracias el cuerpo de las mujeres se hizo para mí de piedra. Su alma es lo inmensamente grande, y si la tienen fea, bien pueden irse a brindar a otro lado sus hermosuras. Todo conseguirá la Cárcel menos hacerme variar de opinión en este asunto. En la Cárcel no he escrito ni un verso. En parte me alegra, porque ya V. sabe cómo son y cómo serán los versos que yo escriba.

Aquí todos me hablan del Sr. Mendive, y esto me alegra. Mándeme libros de versos y uno grande que se llama ‘El Museo Universal’.

Dele su bendición a su hijo.

Pepe

A su madre Doña Leonor Pérez:

Mírame, madre y por tu amor no llores,

Si esclavo de mi edad y mis doctrinas,

Tu mártir corazón llené de espinas,

Piensa que nacen entre espinas flores.

A Fermín Valdés Domínguez:

Hermano de dolor, no mires nunca

En mí al esclavo que cobarde llora,

Ve la imagen robusta de mi alma

Y la página bella de mi historia”.

En 1868, José Martí escribió probablemente sus primeros versos y los dedicó a su madre:

“A MI MADRE

Madre del alma, madre querida,

Son tus natales, quiero cantar;

Porque mi alma, de amor henchida,

Aunque muy joven, nunca se olvida

De la que vida me hubo de dar.

Pasan los años, vuelan las horas

Que yo a tu lado no siento ir,

Por tus caricias arrobadoras

Y las miradas tan seductoras

Que hacen mi pecho fuerte latir.

A Dios yo pido constantemente

Para mis padres vida inmortal;

Porque es muy grato, sobre la frente

Sentir el roce de un beso ardiente

Que de otra boca nunca es igual.”

Querida Ofelia: Solo me queda decirte que te amo y te amaré hasta más allá del final de mi tiempo. Como cada año desde que partiste, en este día tengo una vela encendida junto a una orquídea morada, tu flor preferida.

Félix José Hernández.

Nota bene: Esta crónica aparece en mi libro “Memorias de Exilio”. 370 páginas. Les Éditions du Net, 2019. ISBN: 978-2-312-06902-9

 

 

Execrables mentiras

Opinión / En estos días los pesos pesados de la intelectualidad oficialista intervienen mintiendo y tergiversando.

Antes y despues
La realidad es mas terca que los adoctrinamientos. La Habana, un antes y un después demasiado largo

Cubamatinal / Fidel Castro proclamó en “La Historia me absolverá” que: “nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella, por eso parece que se hunde el mundo cuando oímos la verdad”. Retrató a un cubano de adentro cuando oye algo que contradice “La Historia Oficial” servida día a día, Por eso las del filme de Gerardo Chijona son “Adorables mentiras” pero las del partido & gobierno no lo son.

Por Germán M. González

Bauta, 14 de junio de 2019/ CM / La propaganda del partido & gobierno en Cuba se corresponde con el tema del momento y se lleva a cabo con todos los métodos, desde el círculo infantil hasta la enseñanza universitaria, en todos los espacios y en todos los medios, esa es característica de un régimen totalitario, es decir, que lo controla todo. Un cubano de adentro que piense, con toda la carga doctrinaria recibida, resulta tan raro como un talibán cuestionando al mulá de su aldea.

No es posible desmentir cada una de las falsedades que oyen o leen los cubanos de adentro, pero al tratar ciertos temas resulta necesario establecer contextos y realidades, y con relación a la aplicación total de la Ley Libertad conocida como Helms-Burton se prodiga la mentira y la descontextualización de los hechos, por tanto veamos algunos antecedentes.

En estos días los pesos pesados de la intelectualidad oficialista intervienen mintiendo y
tergiversando. Es más disculpable cuando Díaz-Canel dice que Batista derogó la Constitución de 1940, realmente fue Fidel Castro luego de 17 años (1959-1976) y ni siquiera por los procedimientos en ella establecidos, por tanto de facto. En definitiva el presidente designado estudió luego del 59 y constituyó receptáculo de cuanta basura se vierte sobre los escolares cubanos, aunque debería investigar más antes de hablar.

Iroel Sánchez en artículo publicado en http://www.cubadebate.cu llega a poner en boca del asesinado Presidente J.F. Kennedy varias barbaridades que de algún modo le hicieron llegar, tanta es la fuerza de la mentira repetida hasta el infinito.

Los 20 mil mártires asesinados por Batista no llegaron a 3 mil incluidas muertes en combate en la relación publicada en Bohemia de enero del 59. Según M.A. Quevedo, propietario y director de esta revista, la cifra de veinte mil fue inventada por su jefe de redacción, Enrique de la Osa, dipsómano, según Quevedo. La cifra de fusilados luego de 1959 (de ellos menos del 10% esbirros” batistianos) pronto triplicó la cifra de “mártires”.

Las víctimas de la dictadura pinochetista en Chile (3197 muerte y 1102 desaparecidos según informes Rettig y el Valech) son muy inferiores a los fusilados y desaparecidos en Cuba, incluidos los del Estrecho de La Florida, en las selvas centroamericanas y hasta en el tren de aterrizaje de un avión. En cuanto a exiliados Chile tuvo 200 mil durante el gobierno de Pinochet, los cubanos suman millones y en cada una de las estampidas (1959, Camarioca, Mariel, Crisis de los Balseros) se supera la cifra total chilena (1) .

El 30% de analfabetismo lo desmiente la cifra oficial de alfabetizados: 707 mil con más de siete millones de habitantes de ellos muchos extranjeros analfabetos al menos en español. El censo de 1953 arrojaba el 13% de analfabetismo (el de 1898 arrojó casi el 70%) y 256 mil extranjeros residentes ( http://www.onei.cu ).

La entrega de tierras a campesinos se desmiente en las cifras oficiales, entre la primera y
segunda leyes de reforma agraria, los desplazamientos forzosos para privar de ayuda a los alzados y compactar los gigantescos e ineficientes “planes de la revolución” hoy cubiertos de marabú la tierra en manos campesinas fue solo el 15% del área agrícola total ( http://www.onei.cu ).

La relación puede ser infinita, detengámonos antes de terminar en la afirmación de que había familias cubanas con seis pesos semanales de ingresos. En primer lugar una familia así constituiría una minoría ínfima, en un País descrito como sigue por L.B. Pericás— autor nada sospechoso de “derechista”—en su obra “Che Guevara y el debate económico en Cuba»:

  • En 1952 Cuba ocupaba el tercer lugar en la renta por habitante en América Latina;
  • Segundo en consumo de carne;
  • El segundo en carreteras pavimentadas por territorio;
  • El segundo en proporción de médicos;
  • El tercero en salarios por trabajador; exportaba más en valores que toda Centroamérica sumada;
  • Existía paridad CUP=USD;
  • Las reservas del Banco Nacional alcanzaban más de 600 millones de pesos (=USD);
  • La deuda externa era casi inexistente;
  • Un auto cada 39 habitantes;
  • Un radio cada cinco;
  •  En un mundo donde la TV daba sus primeros pasos un aparato de TV cada quince habitantes.

Y aun aquellos que estando en lo más bajo de la escala económica, los que menciona el artículo de I. Sánchez, podemos recalcular que su ingreso semanal hoy sería de 6 x 25 (para igualar tasa de cambio) x 8 (para igualar depreciación del USD frente al oro, como hace el partido & gobierno para recalcular los “daños del bloqueo”) lo que resultaría en mil doscientos CUP semanales, equivalentes a más de cinco mil pesos mensuales.

Recordar que la pensión media en Cuba es de 286 CUP/mes y los salarios 767/mes, por tanto los menos favorecidos en los años cincuenta tendrían ingresos 17 veces superiores a la media de los pensionados y 6,5 veces a la media de los asalariados actuales.

Y para quienes pongan en duda estas proporciones piensen en los precios por unidad de
entonces y compare los actuales:

  • Refresco= 5₵;
  • Litro de leche=20₵;
  • Libra carne vacuna de primera calidad=40₵;
  • Par de zapatos (Amadeo, Ingelmo) $3.00;
  • Jean (de mezclilla Ariguanabo) $2,50;
  • Cerveza=20₵.

Actualmente entre el salario mínimo chileno y el cubano hay más de 500 USD de diferencia, y no piensen en Educación y Salud por dos razones: allá existen ambos sistemas superiores a los cubanos y en segundo lugar nadie gasta 500 USD mensuales en esos servicios. Por eso no hay migrantes chilenos en Cuba y existen miles de cubanos allá, como en otros 160 países.

(1) ¿Qué puede transformar un militar respetuoso de la Constitución y las leyes en un general golpista? El actuar como acompañante en la visita de 23 días de Fidel Castro a Chile, donde éste se reunió con elementos de extrema izquierda creando organizaciones terroristas, con estudiantes y organizaciones obreras, pronunciando encendidos discursos en actos públicos, etc. puede haber constituido el argumento definitorio. Y en definitiva dejó el poder por vía democrática (plebiscito) y con Chile como el País de más alto Índice de Desarrollo Humano de América Latina, entre los primeros en todas las evaluaciones de las organizaciones internacionales.

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalez

Germán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Acerca de los Reyes Magos del Oriente

Sociedad / Dia de Reyes

reyesmagos
Ya llegan sus majestades, como antaño lo hicieron al pesebre de Belén ¡Feliz Dia de Reyes!

Cubamatinal / En el mundo hispano, probablemente la fecha festiva más esperada por los niños es el 6 de enero, «Dia de Reyes» . La carga de ilusión y fantasía de esa fecha, pervive en la memoria de los hoy ancianos que alguna vez fuimos niños. ¡ No dejemos perder la fantasía!

Por Miguel A. García 

Fort Pierce, FL, 5 de enero de 2019 / CM/ Hace apenas unas horas, escribí una entrada de comentarios en una pagina amiga. Un lector la mar de soez no encontró mejor respuesta ante mis señalamientos éticos que mentarme la madre y llamarme «hispano«. 

La primera de las ofensas, sin fundamento alguno, no me hizo mella pues se que hay quienes llevan el peso en la  conciencia de proceder de familias disfuncionales y tienden a suponer en otras familias los defectos de la propia. Son dignos de lástima y en todo caso muestran una mala educación y una falta de respeto al prójimo «de libro» cuando de trastornos sociopáticos estemos hablando. 

La segunda «ofensa«, es decir, llamarme «hispano» -cuando al cierre del comentario le manifesté mis deseos que disfrutara un feliz Dia de Reyes-, realmente fue un halago. 

Claro que al cavernario contertulio on line no le pareció así; creía él firmemente que me estaba ofendiendo, fuera o no cubano -así me pareció por la forma de redactar y el vocabulario utilizado- es evidente que odia el término hispano, aunque no dejó claro si era solo para referirse a los hispanos nacidos en territorio español o a los varios cientos de millones que en el mundo nos sentimos orgullosos de nuestra raíz hispana.

A día de hoy, «vísperas de reyes» quiero compartir con  nuestros lectores, las noticias y las imágenes de la llegada de sus majestades a todo el territorio español en la esperada «cabalgata«. Es de señalar que esta tradición está extendida prácticamente por toda Iberoamérica y procuraremos facilitar enlaces al despliegue mundial de sus majestades Melchor, Gaspar y Baltasar.

Las noticias nos llegan por Radio Televisión Española (RTVE) y por intermedio de las agencias de prensa: 

«Los Reyes Magos han desfilado por toda España en múltiples cabalgatas protagonizadas por la fantasía y la ilusión, sobre todo de los más pequeños, y en este año con la novedad de una mayor inclusión de los discapacitados.

La inclusividad fue una de las innovaciones de algunas de las cabalgatas de este año. En Sevilla, el rey Baltasar era invidente, mientras que setenta de los 3.000 pajes reales tenían algún tipo de discapacidad.

Mientras, en la mayor cabalgata, la de Madrid, hubo todo un despliegue de ayudas, como audiodescripción para personas con discapacidad visual o subtitulos, mochilas vibratorias, intérprete en lengua de signos y un sistema de amplificación de sonido para los sordos.

Miles de desfiles han tenido lugar por todo el país, en los que los niños se han afanado por ver de cerca a los mágicos personajes que durante la noche les dejarán regalos que podrán disfrutar a la mañana siguiente«.

Las cabalgatas en años anteriores

Cabalgata 2018

 

 

Historia sobre la tradición de los Reyes Magos

Reyes Magos (Wikipedia)

Los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición cristiana denomina a los «magos» —denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente4​ que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde Oriente para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oroincienso y mirra.5

En los evangelios canónicos solo el Evangelio de Mateo habla de estos «magos», sin precisar sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres. Fue en el siglo iii cuando se estableció que pudieran ser reyes, ya que hasta entonces, por sus regalos y las iconografías que los representaban, tan solo se consideraba que eran personas pudientes. Fue también en ese siglo cuando se estableció su número en tres, uno por regalo, ya que hasta entonces había dibujos con dos, tres o cuatro magos, e incluso la Iglesia ortodoxa siria y la Iglesia apostólica armenia aseguraban que eran doce, como los apóstoles y las doce tribus de Israel.6

Los nombres actuales de los tres reyes magos, MelchorGaspar y Baltasar, aparecen por primera vez en el famoso mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del siglo vi, en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima y representando distintas edades. Aún tendrían que pasar varios siglos, hasta el siglo xv, para que el rey Baltasar aparezca con la tez negra y los tres reyes, además de representar las edades, representen las tres razas de la Edad MediaMelchor encarnará a los europeosGaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.6

En España a partir del siglo xix se inició la tradición de convertir la noche de Reyes (noche anterior a la Epifanía) en una fiesta infantil con regalos para los niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad, en homenaje al santo oriental San Nicolás. Fue en 1866 cuando se celebró la primera cabalgata de Reyes Magos en Alcoy, tradición que se extendió al resto del país y posteriormente a otros países, especialmente a países de cultura hispana.67

La palabra «mago», proviene del persa ma-gu-u-sha, que significa sacerdote. Llegó al griego como μαγός (magós, plural: μαγοι, magoi), refiriéndose a una casta de sacerdotes persas o babilonios, que estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios.4​ Del griego pasó al latín como magus, plural magi, /mágui/ (cf. magister, /maguíster/) de donde llegó al español mago. (Continúe la lectura AQUÍ)


© Miguel A. Garcia (Introducción y compilación)

© Cubamatinal

© RTVE (Enlaces y fragmentos noticiosos)

© Wikipedia ( Licencia Creative Commons)

A propósito del Día de los Inocentes

Paquete Informativo / Infografía histórico-religiosa

 

550px-Brogi,_Carlo_(1850-1925)_-_n._8237_-_Certosa_di_Pavia_-_(Cappella_di_S._Giuseppe)_-_Paliotto_colla_strage_degl'Innocenti,_
Antependium con bajorrelieve que representa la Masacre de los inocentes, obra de Dionigi Bussola, ubicada en la Capilla de san José, en la Cartuja de Pavía.

 

Cubamatinal/ Hoy es 28 de diciembre y como cada año se conmemora el «Día de los Inocentes» . En Cuba, -al menos a nivel popular- no pasa de ser un dia de guasa y bromas entre familiares, amigos y compañeros de trabajo. Es casi seguro -excluyendo a los religiosos y amantes de la historia informados- que muchos de los bromistas que terminan llamando «inocente»  al que cae imprevistamente en las redes de una broma, desconocen el origen del evento.

Por Miguel A. García 

Fort Pierce, 28 de diciembre de 2018/ CM/ Todavía recuerdo -hace ya la friolera de casi 30 años- la broma que me hicieron mis compañeras de trabajo. Resulta que el año anterior y por iguales fechas de diciembre las embrome haciendo estallar unos minúsculos petardos de sonido que herede de los ancianos de la familia y que eran muy utilizados en las fiestas populares anteriores a la era de los Castro. 

Como suele decirse, «la venganza se sirve fría«. Por entonces trabajamos a marcha forzada en un importante proyecto de desarrollo con destino a la red de información científico médica del país y era mi responsabilidad como director del proyecto, hacer la presentación del informe final de ejecución en el Consejo Científico Asesor.

A las dos de la tarde, correspondía explicar con lujos de detalles cómo se trabajaría en el próximo año para aplicar los cambios tecnológicos en el Sistema de Información Científico Médica, los resultados esperados, el cronograma de aplicación y los múltiples rubros que un proyecto de tal envergadura implica.

Debían estar disponibles los materiales impresos en soporte papel y los discos con información digitalizada, ambos para la entrega a las personalidades del mundo científico médico del país y de organismos internacionales  que darían su  opinión definitiva sobre el proyecto.

A las 12 meridiano no encontré a persona alguna en las oficinas. Baje a la imprenta para verificar la impresión de los materiales ordenados la tarde anterior, allí por poco me da el infarto. Según los empleados de la imprenta alguien de mi departamento orientó que los materiales debían estar concluidos para el próximo lunes (que por demás era dia festivo nacional) y que aún no habían comenzado a ejecutar la orden de trabajo.

Excusas similares recibí en cuanta área vinculada a la presentación visite para verificar la disponibilidad de los recursos. Para colmo vi a través de los cristales de una puerta, que  ya en la antesala de la dirección conversaban animadamente -mientras tomaban café- algunos invitados de la Organización Panamericana de la Salud.

Debo confesar que de pronto me sentí mal, supongo que a punto de un ataque hipertensivo – por entonces aún desconocía que padeciera esa enfermedad- ; de ello me salvó la aparición de todo el pequeño gran grupo del Dpto de Desarrollo, -seis especialistas de nivel superior y una secretaria ejecutiva- todas mujeres y profesionales donde las haya, gritando «inocente». De más está decir que todo estaba a punto para el inicio y los invitados entusiasmados con el ambiente festivo.

Justo en nuestra área de trabajo – después de muchos años de prohibiciones- y sin que ninguna «instancia superior» lo hubiera autorizado, brillaba nuestro Árbol de Navidad, con toda seguridad el primero en décadas adornando  las instalaciones del Ministerio de Salud cubano. Apenas un mes antes  había caído el Muro de Berlin. Se respiraba ilusión por el cambio. 

Historia del Dia de los Inocentes

Según National Geographic

Según Wikipedia:

El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.

La matanza de los Inocentes es un episodio relatado en el Nuevo Testamento con carácter singular: de los cuatro evangelios canónicos, el único que lo relata es el Evangelio de Mateo (Mt 2, 16-18). Tampoco aparece en ningún otro manuscrito de los primeros siglos de la era común. Si bien se presenta nuevamente en uno de los evangelios apócrifos, el Evangelio armenio de la infancia de autor desconocido, la fecha de composición de esa obra es muy tardía, no anterior al siglo VI.1​ El relato trata sobre la orden dada por Herodes I el Grande de ejecutar a los niños nacidos en Belén y menores de dos años. Según el pasaje de Mateo, Herodes dio esta orden al verse engañado por los sabios del oriente que habían prometido proporcionarle el lugar exacto del nacimiento de Jesús. Mateo dice que este acontecimiento cumple con la profecía de Jeremías (Jer 31, 15).

{{cita|Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos. Entonces se cumplió el oráculo del profeta Jeremías: «Un clamor se ha oído en Ramá, mucho llanto y lamento: es Raquel que llora a sus hijos, y no quiere consolarse, porque ya no existen cosas artísticas, en particular en la pintura y escultura, y su difusión en la cultura universal tornó la figura de Herodes en el arquetipo de los opresores, que no dudan en cometer crímenes —incluso el asesinato múltiple de víctimas indefensas— por miedo a perder el poder.

Análisis de su historicidad y significado

El trágico episodio de los inocentes no se menciona en ningún otro escrito, canónico o profano; esto suscita serios problemas sobre el carácter histórico del incidente. Raymond Edward Brown indicó que el historiador judío Josefo no aludió a la matanza de niños en Belén, a pesar de haber documentado minuciosamente los hechos brutales cometidos por Herodes I el Grande en los últimos años de su vida. Si se tratase de un hecho histórico, la matanza no fue lo bastante notoria como para que llegara a oídos de Josefo quien, si la hubiera conocido, la habría mencionado dado su interés por denigrar a Herodes.2

La brutalidad del episodio está en armonía con el carácter de Herodes, tal como Josefo lo describió (Antigüedades judías, 15.3, 3 § 53-56). Josefo presentó a Herodes como un ser patológicamente celoso de su poder: varios de sus familiares fueron asesinados por orden suya, ya que sospechaba que trataban de suplantarlo. No cabe duda de que Josefo quiso describir a Herodes con los tintes más oscuros que le fue posible, y resulta difícil de explicar la ausencia de la matanza de Belén en Josefo, excepto suponiendo que no tuviera noticia alguna de ella.2​ En consecuencia, habría que tomar en consideración la posibilidad de que los incidentes del capítulo 2 del Evangelio de Mateo sean una presentación simbólica de la mesianidad regia de Jesús, a la que se oponen los poderes seculares. La oposición a Jesús terminaría por lograr sus fines con su pasión y muerte.

Antonio Piñero señaló que muchos estudiosos dudan de la «historicidad» del relato en el sentido moderno del término, y que se suele considerar una reelaboración de otras narraciones del Antiguo Testamento.3

Herodes que busca cómo liquidar a Jesús y la matanza de los inocentes sería una aplicación a los tiempos primeros de Jesús de la historia del malvado Faraón que quiso acabar con Moisés niño y que mataba a los recién nacidos varones de los israelitas (Éxodo 2 y siguientes). […] No hay que extrañarse de este procedimiento para nosotros hoy tan singular que se ha denominado «historia teológica»: existían en la Antigüedad muchos modelos y precedentes para ello. Una vez que pasados los años se conocía la grandeza de tal o cual personaje, se confeccionaba a base de tradiciones más o menos fiables, o incluso de leyendas, una historia de su nacimiento en la que se ponían de relieve las circunstancias prodigiosas, maravillosas, divinas, del tal nacimiento. Así ocurrió con el rey persa Ciro (narración compuesta por Heródoto), con Alejandro Magno (por Plutarco), o con el filósofo, predicador ambulante y taumaturgo Apolonio de Tiana (por Filóstrato).3​  Antonio Piñero

En el Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo se señala que, si bien existe la posibilidad de que el relato no sea histórico, posee cierta verosimilitud y recuerda el decreto del faraón de matar a todos los primogénitos varones israelitas (Éxodo 1, 16), un clásico ejemplo del genocida abuso del poder.4​ En el caso de que el relato sea histórico, el número de niños asesinados no tendría que haber pasado de veinte.45

José María Cabodevilla sugirió el significado que este crimen pudo tener para Herodes I el Grande:

Pero los clamores de Raquel no llegaban a oídos de Herodes. Acababa de retirarse, presa de terrible enfermedad, a las caldas de Callirhoe, junto al Mar Muerto. Su corazón, además, no era sensible a clamores de esa naturaleza. ¿Qué podía importarle a él la muerte de veinte o treinta hijos de pastores sin nombre? La ejecutoria de su reinado se compone, sobre todo, de hazañas criminales. Apenas conquistó Jerusalén y se instaló allí como rey, ordenó matar a cuarenta y cinco partidarios de Antígono, su contendiente. Mató a su cuñado Aristóbulo, a los dos esposos de su hermana Salomé, a su propia suegra Alejandra, a su mujer Marianne, a sus hijos Alejandro y Aristóbulo. A sabiendas del terror y hostilidad que su persona despertaba, con el fin de evitar la alegría del pueblo en el momento de su muerte, ordenó a sus más íntimos colaboradores que, cuando él muriera, pasaran por las armas a incontables judíos ilustres que previamente habían sido concentrados en el hipódromo de Jericó.
¿Que suponía para este monarca, sanguinario como nadie, la sangre de treinta niños? Quizá verdaderamente supuso mucho. ¿Para bien o para mal? Los más sagaces historiadores, que quizá descubran aún nuevos crímenes a cuenta del famoso rey, no podrán jamás revelarnos los últimos minutos de aquella vida atroz […]6

José María Cabodevilla

Véase también

Referencias

  1.  Piñero, Antonio y colaboradores (2009). Todos los Evangelios: Traducción íntegra de las lenguas originales de todos los textos evangélicos conocidos. Madrid: Ediciones Edaf. p. 300 y siguientes. ISBN 978-84-414-2116-5. Consultado el 21 de marzo de 2014.
  2. ↑ Saltar a:a b Brown, Raymond E. (1982). El nacimiento del Mesías: comentario a los relatos de la infancia. Madrid: Ediciones Cristiandad. p. 230. ISBN 84-7057-302-0. Consultado el 20 de marzo de 2014.
  3. ↑ Saltar a:a b Piñero, Antonio (2011). Guía para entender el Nuevo Testamento (4ª edición). Madrid: Editorial Trotta. pp. 160-161. ISBN 978-84-8164-832-4.
  4. ↑ Saltar a:a b Viviano, Benedict T. (2004). «Evangelio según Mateo». En Brown, R. E.Fitzmyer, J. A.; Murphy, R. E. Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nuevo Testamento. Estella, Navarra: Verbo Divino. p. 75. ISBN 84-8169-470-3.
  5.  de Tuya, Manuel (1977). Biblia comentada—Va Evangelios (3ª edición). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. p. 26. ISBN 84-220-0830-0. «No se sabe cuántos serían. Tomando como base un Belén de mil personas y teniendo en cuenta todos los datos demográficos, índice de natalidad y mortalidad, etc., se puede calcular en unos veinte niños.»
  6. ↑ Saltar a:a b Cabodevilla, José María (2004). Señora Nuestra – Cristo Vivo. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. p. 350-352. ISBN 84-7914-700-8.
  7. ↑ Saltar a:a b c Fraile Yécora, Pedro Ignacio (2000). «Inocentes (Santos)». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G. Diccionario de los Santos, Tomo I. Madrid: San Pablo. pp. 1090-1092. ISBN 84-285-2258-8. Consultado el 21 de marzo de 2014.
  8.  Grün, Anselm (septiembre de 2009). Administra tus miedos (3ª edición). Buenos Aires: Editorial Bonum. pp. 15-16. ISBN 978-950-507-839-4.
  9.  Migne, J. P., ed. (1857-1866). Patrologiae cursus completus. Series Graeca. Vol. 36. París. pp. 311-344.
  10.  Migne, J. P., ed. (1857-1866). Patrologiae cursus completus. Series Graeca. Vol. 46. París. pp. 1127-1150.
  11. ↑ Saltar a:a b c Holweck, Frederick (1910). «Holy Innocents»The Catholic Encyclopedia (en inglés). Vol. 7. Nueva York: Robert Appleton Company. Consultado el 22 de marzo de 2014.
  12.  Margoni-Kögler, Michael (2013). «North African Liturgical Readings: The Augustinian Legacy and Some Western Parallels». En Hans-Jürgen Feulne. Liturgies in East and West: Ecumenical Relevance of Early Liturgical Development (Acts of the International Symposium Vindobonense). Berlín: Lit Verlag. p. 264. ISBN 978-3-643-90412-6. Consultado el 22 de marzo de 2014.

Bibliografía consultada

Enlaces externos


© Miguel A. García

© Cubamatinal

© National Geographic

© Wikipedia

 

¿Los baby boomers arruinaron a los Estados Unidos?

Opinión / Economía Política

boomers1

Cubamatinal / Referirse a alguien como sociópata es un lenguaje fuerte. Después de todo, solo entre el 3 y el 5 por ciento de los estadounidenses son realmente sociópatas, personas que inicialmente parecen encantadoras, pero debido a una mala conexión neurológica, carecen de conciencia y no pueden sentir remordimientos. Son mentirosos y tramposos excepcionales, y no tienen capacidad para sentirse culpable.

Por

Washington, 16 de diciembre de 2018/ Mises Wire / Pero según el autor y gestor de fondos de cobertura tecnológicos multimillonario, Bruce Cannon Gibney, todos los nacidos entre 1946 y 1964 («baby boomers») que aún viven son sociópatas.

«Hay algo malo con los Boomers y lo ha estado durante mucho tiempo«, escribe Gibney en el reenvío a A Generation of Sociopaths: How the Baby Boomers Betrayed America y las palizas del autor continúan durante más de 400 páginas.

No nos permite que ninguno de los Boomers nos libere, sino que realmente se enfoca en «representantes generacionales como Bill Clinton, Newt Gingrich, George W. Bush, Donald Trump y Dennis Hastert — un guiso de mujeriegos, insumisos militares, evasores de impuestos incompetentes, hipócritas, titulares de altos cargos censurados por violaciones de ética, un sundae sociopático cuya cereza escuálida fue proporcionada en 2016 por la admisión de Hastert de abuso infantil, en sí misma una metáfora grotesca para las políticas Boomer».

El punto de Gibney es que nosotros, los Boomers, estamos abusando sexualmente de las generaciones más jóvenes, porque el Seguro Social y el Medicare podrían permanecer solventes el tiempo suficiente para que los Boomers, pero nadie más, puedan cobrarlo. Y, el autor predica desde el buen libro ambientalista cada oportunidad que tiene. Se considera que cualquier escepticismo sobre el cambio climático tiene «sentimientos negativos sobre la realidad y la ciencia» porque, para los Boomers, los sacrificios por el medio ambiente son «incompatibles con los deseos sociopáticos».

Los Boomers no tuvieron oportunidad porque sus madres leyeron al Dr. Spock, fueron demasiado fáciles con sus hijos y nos estacionaron frente a la televisión. «Las características esenciales de la televisión la convierten en la educación perfecta para los sociópatas, facilitando el engaño, la capacidad de adquisición, la intransigencia y la validación de una cosmovisión poco ligada a la realidad», opina el autor. La obsesión del actual presidente con ver televisión se presenta como un buen ejemplo.

A lo largo del capítulo seis, «Disco y las raíces del neoliberalismo«, ¿a quién se cita en la materia previa del capítulo? Ludwig von Mises. «Todo el mundo piensa en economía, sea consciente de ello o no. Al unirse a un partido político y al emitir su voto, el ciudadano toma una posición implícita sobre las teorías económicas esenciales».

Gibney escribe que el neoliberalismo de los Boomer «es más libre mercado a la carta«. Quién sabía que los Boomers hicieron que el Estado hiciera «un mínimo, limitándose al arbitraje de disputas, la defensa nacional y la oferta de algunas obras públicas como el correo.»

El autor quiere que creamos que el liberalismo de los Boomer se implementó de costa a costa y el laissez faire ha gobernado al día. Gibney escribe sobre la «utopía capitalista … el punto omega de la revolución neoliberal moderna. Esto es lo que entusiasman a los diversos acólitos neoliberales (los santos Paul: Ryan, Rand, Ron), golpeados en la cabeza por La Rebelión de Atlas en sus caminos a Washington.» Incluso afirma que la Sociedad Mont Pelerin ha sido influyente.

Se hace mención a los «austriacos» y a la «Escuela de Chicago» que ambos creen que el Estado debería salir del camino y dejar que las personas se cuiden a sí mismas. El autor sostiene que «el neoliberalismo depende de supuestos clave y problemáticos: que los individuos son racionales, prudentes e informados, y que, por lo tanto, se puede confiar en ellos para satisfacer sus propias necesidades«.

Sin embargo, citando a Amos Tversky y Daniel Kahneman, no todos los humanos son racionales. Los humanos no son homo economicus, sino homosapiens, con los Boomers, en su opinión, homo sociopathicus.

Sin embargo, la combinación de Gibney de la Escuela de Chicago y los austriacos pierde la marca. En opinión de Mises, la economía no se ocupa en absoluto del homo economicus , sino del homo agens: el hombre «como realmente es, a menudo es débil, estúpido, desconsiderado y mal instruido».

En Problemas Epistemológicos de la Economía, Ludwig von Mises explica que el homo economicus sería el hombre de negocios perfecto, dirigiendo una empresa para obtener el máximo beneficio: «Por medio de la diligencia y la atención a las empresas, se esfuerza por eliminar todas las fuentes de error para que los resultados de su la acción no se ve perjudicada por la ignorancia, el abandono, los errores y cosas por el estilo«.

Sin embargo, Mises continuó: «No escapó ni a los economistas clásicos que el individuo economizante como parte del comercio no siempre y no siempre puede permanecer fiel a los principios que gobiernan al empresario, que no es omnisciente, que puede errar, y que, bajo ciertas condiciones, incluso prefiere su comodidad a un negocio con fines de lucro».

El Estado y sus presupuestos, la deuda y la intrusión no han hecho más que crecer bajo el liderazgo de los Boomers, a pesar de que el capítulo de Gibney reflexiona sobre las filosofías del libre mercado.

El autor dice que los Boomers no ahorran lo suficiente, mientras abortan, se divorcian y comen demasiado. Los Boomers causaron; alta inflación, delincuencia, bajos estándares educativos, el establecimiento de tasas impositivas corporativas, la contratación de profesores adjuntos, que no reemplazan la infraestructura en ruinas, y evitan cumplir con su deber de guerra.

Resume que «la idea de los Boomers como buena gente es absurda» y «Los Boomers merecen el descontento de Estados Unidos y deberían pagar lo que puedan». Lo que más desea el autor es que los Boomers paguen impuestos más altos.

Irónicamente, en sus días de fondos de cobertura, Gibney trabajó para Peter Thiel, quien, por casualidad, tiene más que un interés pasajero en el trabajo de Hans-Hermann Hoppe. En lugar de culpar a los Boomers por todos los males sociales de Estados Unidos, Hoppe culpa a la democracia y al aumento de la preferencia temporal de la sociedad en su libro Democracia: El Dios que falló.

Los impuestos del Estado a la impunidad, violando los derechos de propiedad de sus ciudadanos, «afectan las preferencias individuales de tiempo de manera sistemática y mucho más profundamente que el crimen«, escribe Hoppe, explicando que las futuras violaciones de los derechos de propiedad se institucionalizarán.

En lugar de una preferencia de tiempo de caída de la sociedad, la intrusión del Estado provoca una mayor preferencia de tiempo. En lugar de ahorros, formación de capital y creciente civilización, el proceso se «invierte por una tendencia a la deconstrucción de la civilización (decivilización): los proveedores de servicios anteriores se convertirán en borrachos o soñadores, adultos en niños, hombres civilizados en bárbaros y productores en delincuentes«.

No todos los Estados se «decivilizan» por igual, señala Hoppe. La democracia, con su cambio constante de gobierno, tiene un presidente que no posee el valor del capital de los recursos del Estado, pero «agotará la mayor cantidad de recursos del Estado lo más rápido posible, por lo que no consume ahora, él Tal vez nunca pueda consumir«, escribe el profesor Hoppe. «Para un presidente, a diferencia de un rey, la moderación solo ofrece desventajas».

La ilusión de democracia, de que el Estado somos nosotros, significa que «la resistencia pública contra el poder del Estado se debilita sistemáticamente».

Entonces, ¿qué ha causado la desaparición de Estados Unidos: el Dr. Spock, la televisión y los Boomers, o fue la democracia?

Tomaré el argumento de Hoppe sobre el de Gibney. Sin embargo, sólo soy un humilde Boomer.

 

douglas french

 

©Douglas French is former president of the Mises Institute, author of Early Speculative Bubbles & Increases in the Money Supply , and author of Walk Away: The Rise and Fall of the Home-Ownership Myth. He received his master’s degree in economics from UNLV, studying under both Professor Murray Rothbard and Professor Hans-Hermann Hoppe.

© Mises Wire

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Acerca del Día de Acción de Gracias

Sociedad / Infografía 

Cuál-es-el-origenen-Norteamérica-

Cubamatinal / «El Día de Acción de Gracias (en inglés Thanksgiving Day; francés Jour de l’Action de grâce; portugués Dia de Ação de Graças) es una fiesta nacional celebrada en Canadá, en los Estados Unidos, en Brasil, en algunas islas del Caribe, Liberia y por comunidades de inmigrantes estadounidenses en Centroamérica e Israel. Comenzó como un día de dar gracias por la bendición de la cosecha y del año anterior. Festividades con nombres similares tienen lugar en Alemania y Japón. El Día de Acción de Gracias se celebra el segundo lunes de octubre en Canadá y el cuarto jueves de noviembre en los Estados Unidos y Brasil, y alrededor de la misma temporada del año en otros lugares.» Wikipedia. La enciclopedia libre.

Por Miguel A. García  

Fort Pierce, 15 de noviembre de 2018/ CM/ Introducción: Apenas una semana nos separa del Día de Acción de Gracias de este año 2018; corresponde el 22 de noviembre, aunque el dia del mes puede cambiar pues en Estados Unidos se festeja el cuarto jueves de noviembre.

Este es un festejo sin raíces populares dentro de Cuba, exceptuando por supuesto a los cubanos residentes en Estados Unidos o en cualquier otro territorio donde el festejo es tradición (Canadá, Brasil etc).

No obstante, la extensión de festividades antaño sin base popular en el interior de Cuba se va extendiendo al influjo de los numerosos viajes de visita entre los cubanos residentes en Cuba y los residentes en Estados Unidos y al consumo por cualquier vía posible de información sobre la vida en el exterior de la isla, incluidas las promociones comerciales de un espectro de consumo a años luz de la inmensa mayoría; población isleña por supuesto. 

Por cierto, algo similar a la tendencia iniciada en los años sesenta del pasado siglo, cuando la población cubana, cada vez más empobrecida se dio a sí misma la tarea de imitar las fiestas de presentación en sociedad a las féminas de las clases más altas antaño florecientes en la nacion.  

Surgieron así las «fiestas de quince», que vistas en el tiempo se nos antojan como el summun del ridículo social, cuando las familias pobres – es decir casi toda la población que aún no había emigrado-  se endeudaban para montar un espectro fantasioso y anacrónico mediante el cual ofrecer a sus hijas y durante una breve noche; el espejismo de Cenicienta.

Que conste que por ahí pasamos casi todos los que éramos adolescentes o muy jóvenes en los años sesenta; a fin de cuentas los ensayos para la coreografía de la anunciada fiesta (valses de Strauss incluidos) nos permitían confraternizar y con suerte «ligar», en una época donde aún la promiscuidad masiva era rara entre adolescentes; después llegarian las «escuelas al campo»  y algo más tarde  las «escuelas en el campo».

A veces en mi adolescencia me vi obligado a  trabajar pintando por enésima vez con lechada -pintura de cal con agua- las viejas paredes de la casa de una querida tía -ya fallecida- para reunir el dinero del alquiler de un flamante traje de smoking en una famosa tienda de la calle Galiano.

En esa época la ropa era más escasa que los alimentos, que ya estaban racionados; solíamos rimar «-jamás jamé jamón, con su respuesta; jamás lo jamarás-«   y como en Gala, solo alquilaban ropa, no zapatos -muchísimo menos de charol-  las joyas de la corona eran un par de botas de trabajo -de las utilizadas para el corte de caña «voluntario»- que modificadas por un zapatero remendón y pulidas por un buen limpiabotas, es decir, yo; por esa época me parecían de la máxima elegancia. 

Después, poco a poco, las fiestas de quince fueron perdiendo importancia en los años 80′, para resurgir como Ave Fénix  en pleno «periodo especial»; es decir como en el cuento del loco que adicionaba excretas a un caldero en el que decía construir la Revolución cubana. A la pregunta de un burlón sobre qué necesitaría para construir el Comunismo, el orate pidió a viva voz ¡ -Mas Mierda!.

No hay como el incremento exponencial de la miseria para alimentar la fantasía de los pobres. Tanto que cualquier familiar en «la Yuma» es considerado «millonario» por los isleños, aunque para mandar las magras remesas familiares tenga que trabajar en dos o más empleos y vivir en un efficiency .

Prometo a los lectores el desarrollo de una próxima infografía específica para el análisis de la fantasía social de las «fiestas de quince».  Dejemos pues la digresión y volvamos al tema que nos ocupa. 

 Historia del Dia de Accion de Gracias

«Las oraciones de agradecimiento y las ceremonias especiales de Acción de Gracias son comunes entre casi todas las culturas después de las cosechas y en otras ocasiones. La historia de la festividad de Acción de Gracias en América del norte tiene sus raíces en las tradiciones inglesas que datan de la reforma protestante. También tiene aspectos de un festival de la cosecha, a pesar de que la cosecha en Nueva Inglaterra ocurre mucho antes del final de noviembre, fecha en la que se celebra el Día de Acción de Gracias.

En la tradición inglesa, los días de Acción de Gracias y los servicios especiales de agradecimiento religiosos a Dios, se hicieron importantes durante la reforma anglicana, en el reinado de Enrique VIII y en reacción al gran número de festividades religiosas del calendario católico. Antes de 1536, había 95 días festivos de la iglesia, más 52 domingos, en los cuales las personas debían asistir a la iglesia y renunciar al trabajo, y a veces pagar costosas celebraciones. Las reformas de 1536 redujeron el número de festividades de la Iglesia a 27, pero algunos puritanos deseaban eliminar por completo todas las festividades de la iglesia, incluyendo la navidad y la pascua.

Los días festivos serían reemplazados por días especialmente llamados de ayuno o días de acción de gracias, en respuesta a eventos que los puritanos consideraban como actos de divina providencia. Los desastres inesperados o las amenazas de un juicio divino exigían días de ayuno. Las bendiciones especiales, vistas como provenientes de Dios, requerían de días de dar gracias. Por ejemplo, los días de ayuno fueron llamados así por la sequía en 1611, las inundaciones en 1613 y las plagas de 1604 y 1622. Los días de dar gracias fueron llamados así después de la victoria sobre la armada española en 1588 y después de la liberación de la reina Ana en 1705. Un inusual día de acción de gracias anual comenzó en 1606, después del fracaso de la conspiración de la pólvora en 1605, y que se convirtió en la noche de Guy Fawkes (5 de noviembre).1 «

En Canadá 

Durante su último viaje a estas regiones en 1578, Frobisher llevó a cabo una ceremonia formal en la actual bahía de Frobisherisla de Baffin (actualmente Nunavut) para dar las gracias a Dios; más tarde, celebraron la comunión en un servicio llevado a cabo por el ministro Robert Wolfall, el primer servicio religioso de ese tipo en la región.2​ Años después, la tradición de la fiesta continuó a medida que fueron llegando más habitantes a las colonias en Canadá.3

 


Pavo asado típico de ese dia

Los orígenes del día de Acción de Gracias en Canadá también pueden remontarse a principios del siglo XVII, cuando los franceses llegaron a Nueva Francia con el explorador Samuel de Champlain y celebraron sus cosechas exitosas. Los franceses de la zona solían tener fiestas al final de la temporada de cosechas y continuaban celebrando durante el invierno, e incluso compartían sus alimentos con los aborígenes de la región.4

A medida que fueron llegando más inmigrantes europeos a Canadá, las celebraciones después de una buena cosecha se fueron volviendo tradición. Los irlandeses, escoceses y alemanes también añadirían sus costumbres a las fiestas. La mayoría de las costumbres estadounidenses relacionadas con el día de Acción de Gracias (como el pavo o las gallinas de Guinea, provenientes de Madagascar), se incorporaron cuando los lealistas comenzaron a escapar de los Estados Unidos durante la Revolución estadounidense y se establecieron en Canadá.4

En Estados Unidos

Thanksgiving-Brownscombe
The First Thanksgiving at Plymouth por Jennie A. Brownscombe (1914). Museo Pilgrim Hall.

«En Estados Unidos, la tradición moderna del día de Acción de Gracias tiene sus orígenes en el año 1623 en una celebración en Plymouth, en el actual estado de Massachusetts. También existen evidencias de que los exploradores españoles en Texas realizaron celebraciones en el continente con anterioridad en 1598, y fiestas de agradecimiento en la colonia de Virginia.5

La fiesta en 1621 se celebró en agradecimiento por una buena cosecha. En los años posteriores, la tradición continuó con los líderes civiles tales como el gobernador William Bradford, quien planeó celebrar el día y ayudar en 1623.678 Dado que al principio la colonia de Plymouth no tenía suficiente comida para alimentar a la mitad de los 102 colonos, los nativos de la tribu Wampanoag ayudaron a los peregrinos dándoles semillas y enseñándoles a pescar.

La práctica de llevar a cabo un festival de la cosecha como este no se volvió una tradición regular en Nueva Inglaterra hasta finales de la década de 1660.9

Según el historiador Jeremy Bangs, director del Leiden American Pilgrim Museum, los peregrinos pudieron haberse inspirado en los servicios anuales de Acción de Gracias por el alivio del asedio de Leiden en 1574, cuando vivían en Leiden.10«

Controversia sobre el origen

El sitio donde se llevó a cabo el primer día de Acción de Gracias en los Estados Unidos, e incluso en el continente, es un objeto de debate constante. Los escritores y profesores Robyn Gioia Michael Gannon de la Universidad de la Florida han señalado que la primera celebración de este día en lo que actualmente son los Estados Unidos fue llevada a cabo por los colonos españoles el 8 de septiembre de 1565, en lo que hoy es San AgustínFlorida.1112

En Brasil

«En Brasil, el entonces presidente Gaspar Dutra instituyó el Día Nacional de Acción de Gracias, a través de la ley 781, del 17 de agosto de 1949, por sugerencia del embajador Joaquim Nabuco. En 1966, la ley 5110 estableció que la celebración de Acción de Gracias se daría el cuarto jueves de noviembre. Esta conmemoración es celebrada por todas las familias con almuerzos y cenas. Esta conmemoración en portugués se llama Día d’Ação de Graças.[cita requerida

Tradiciones en Estados Unidos

Cenas familiares

«La mayoría de personas en Estados Unidos celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares donde preparan un banquete, en muchas casas es común ofrecer una oración de gracias a Dios por las bendiciones recibidas durante el año.

El plato principal tradicional para la cena es un gran pavo asado u horneado, este pavo tradicionalmente va acompañado con un relleno hecho de pan de maíz y salvia.

Se sirve tradicionalmente con una jalea o salsa de arándanos rojos, además suelen servirse platos de verduras como las judías verdes ejotes, vainitas, la papa dulce (boniato, camote) y el puré de patata con gravy, que es una salsa hecha del jugo del pavo; también suele servirse una gran variedad de postres, siendo el pastel de calabaza el más popular. Las comidas se sirven con sidra de manzana caliente con especias (spiced hot apple cider) o espumoso de sidra de manzana, tradicionalmente fermentado (sparkling apple cider o hard cider).1314 También es común preparar el pastel de nuez pacana y el de manzana

Desfile en Manhattan

«Anualmente la cadena de tiendas departamentales Macy’s realiza un gran desfile por las calles de ManhattanNueva York, que atrae a millones de personas a la avenida Broadway para ver los enormes globos gigantes y presenciar las actuaciones de artistas musicales invitados, turistas y habitantes locales de la ciudad, disfrutan del desfile financiado por el Municipio y empresas privadas.»

Inicio de la temporada de compras

«La mayoría de negocios y oficinas están cerrados en este día. Algunos almacenes, centros comerciales, restaurantes y bares permanecen abiertos. El viernes siguiente a la fiesta es tradicional la apertura de la temporada de compras navideñas. Este día se conoce como «viernes negro». Almacenes y tiendas todos ofrecen precios de rebaja y mucha gente acude desde las primeras horas del día a los centros comerciales.»

 

Con humor de Guanajo Relleno

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Referencias

  1.  Baker, James W. (2009)Thanksgiving: the biography of an American holiday. UPNE. pp. 1-14. ISBN 9781584658016.
  2. Volver arriba «The three voyages of Martin Frobisher: in search of a passage to Cathai and India by the northwest AD 1576-1578».
  3. Volver arriba Morill, Ann «Thanksgiving and Other Harvest Festivals» Infobase Publishing, ISBN 1-60413-096-2 p.31
  4. ↑ Saltar a:a b Solski, Ruth «Canada’s Traditions and Celebrations» McGill-Queen’s PressISBN 1-55035-694-1 p.12
  5. Volver arriba C.Michael Hogan. 2011Thanksgiving. Eds. Cutler Cleveland & Peter Saundry. Encyclopedia of Earth. National Council for Science and the Environment. Washington DC
  6. Volver arriba Bradford, Of Plymouth Plantation, 1620-1647, pp. 120-121.
  7. Volver arriba Bradford, History of Plymouth Plantation, pp. 135-142.
  8. Volver arriba The fast and thanksgiving days of New England by William DeLoss Love, Houghton, Mifflin and Co., Cambridge, 1895
  9. Volver arriba Kaufman, Jason Andrew «The origins of Canadian and American political differences» Harvard University Press, 2009, ISBN 0-674-03136-9 p.28
  10. Volver arriba Jeremy Bangs«Influences»The Pilgrims’ Leiden. Archivado desde el original el 13 de enero de 2012. Consultado el 23 de noviembre de 2011.
  11. Volver arriba Wilson, Craig (21 de noviembre de 2007)«Florida teacher chips away at Plymouth Rock Thanksgiving myth». Usatoday.com. Consultado el 23 de noviembre de 2011.
  12. Volver arriba Davis, Kenneth C. (25 de noviembre de 2008)«A French Connection». Nytimes.com. Consultado el 23 de noviembre de 2011.
  13. Volver arriba TheKitchn.com – Thanksgiving Refreshment: What about Hard Cider?, Bebida de Acción de Gracias (en inglés) – Consultado el 2013-12-26
  14. Volver arriba MarthaStewart.com 15-delicious-cider-recipes, 15 deliciosas recetas con sidra (en inglés) – Consultado el 2013-12-26

© Wikipedia. La enciclopedia libre ( Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0)

© Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Día de Acción de Gracias.

© Cubamatinal

© Miguel A. Garcia (Introducción, Presentación Gráfica  y Compilación)

Las conspiraciones contra Hitler, de Danny Orbach

Cartas a Ofelia / Crónicas literarias 

adolfo3

 

Cubamatinal / París, 14 de noviembre de 2018.

La pluma brillante de Danny Orbach nos ofrece un  excelente libro que nos envía a los años terribles del nazismo y sus consecuencias nefastas para no solo Alemania, sino toda Europa y el resto del mundo. Una época de convulsiones en la que tantos trataron de eliminar al origen del Mal :  Adolfo Hitler. Es la historia más completa sobre los intentos de acabar con el dictador nazi.

En enero de 1933, Adolf Hitler era nombrado canciller de Alemania .Apenas un año después, todas las formaciones políticas, excepto el Partido Nacionalsocialista, habían sido ilegalizadas y la tiranía de Hitler imponía su violencia sobre la vida de los ciudadanos. A pesar del riesgo que ello suponía, durante casi todo el régimen nazi hubo mucha gente comprometida en diferentes conspiraciones para acabar con la vida del dictador. Entre las más célebres se cuentan la protagonizada en solitario por el carpintero Georg Elser o la Operación Valquiria, en la que estuvieron involucrados los miembros más granados del estamento militar alemán.

Este libro cuenta los entresijos de las reuniones secretas, las crisis de conciencia, el diseño de los planes y la ejecución de atentados con los que militares, maestros, políticos y diplomáticos no dudaron en arriesgar la vida para matar al Führer.

“El 30 de enero de 1933, la víspera de la toma del poder por parte de los nazis, seguía sin estar claro si Hitler y los nacionalsocialistas podrían gobernar Alemania sin un enfrentamiento violento. Los dos partidos de la oposición antinazi, los comunistas y los socialdemócratas, seguían teniendo extensas  redes de activistas, muchos de ellos armados. Agrupaban a millones de seguidores fieles, clubes y sindicatos, y hombres jóvenes más que suficientes que estaban dispuestos a luchar. Al cabo  de un año, todas estas redes de oposición aparentemente formidables habían desaparecido, consumidas por el fuego.

La noche del 27 de febrero de 1933, dos transeúntes y un policía paseaban cerca del Reichstag, la impresionante sede del Parlamento alemán en Berlín, cuando algo inesperado les llamó la atención. Una luz, un parpadeo extraño, bailaba detrás de las ventanas, seguido de una sombra que se movía con rapidez. El policía supo inmediatamente que estaba presenciando un incendio provocado y pidió refuerzos. La policía entró en grupo en el Reichstag, avanzando a través de una pantalla de humo negro y espeso. Con rapidez, descubrieron al misterioso asaltante que se escabullía de una habitación, medio desnudo, cubierto de sudor, con el rostro rojo como un tomate y el pelo alborotado. El pasaporte que llevaba encima indicaba que su nombre era Marinus van der Lubbe, un ciudadano holandés. Había utilizado su camisa y una lata de gasolina para provocar el incendio. Al preguntarle por las razones, respondió: «¡Protesta! ¡Protesta!».

Pocos de los muchos berlineses que fueron testigos horrorizados  de las llamas podían imaginar que el nuevo canciller del Reich, Adolf Hitler, iba a utilizar el incendio como excusa para destruir todas las redes, organizaciones y partidos de la oposición en Alemania. El canciller, que había sido nombrado sólo un mes antes, el 30 de enero, destruyó en menos de un año los partidos políticos de todas las tendencias, la autonomía del Estado alemán y el poder de los sindicatos. La oleada de cambios también barrió al funcionariado civil, el sistema judicial,  las escuelas y las universidades, y, lo que es aún más importante, el Ejército. A finales de 1934, Hitler y su partido nazi eran los únicos amos de Alemania, y no encontraban ningún obstáculo eficaz de una oposición activa o potencial.

Los políticos del nuevo régimen llegaron con rapidez al edificio en llamas. El primero de ellos fue Hermann Göring, uno de los paladines de Hitler y presidente del Reichstag. El comandante  de los bomberos le presentó un informe sobre los trabajos infructuosos de extinción del fuego, pero Göring estaba más interesado  en extinguir otra cosa. «Los culpables son los revolucionarios comunistas», afirmó. «Este acto es el inicio del levantamiento comunista, que es preciso aplastar inmediatamente con puño de hierro.» Hitler y su jefe de propaganda, Josef Goebbels, no le iban a la zaga. «A partir de este día», declaró el nuevo canciller, «cualquiera que se interponga en nuestro camino será aplastado. El pueblo alemán no comprenderá la indulgencia. Hay que colgar esta misma noche a los diputados comunistas.»

El Reichstag, una de las últimas reliquias de la moribunda República de Weimar, quedó reducido a una carcasa ennegrecida. La alarma cundió por todo el país, alimentada por los titulares sensacionalistas de los periódicos matutinos.  «contra asesinos, incendiarios y envenenadores sólo puede haber una defensa rigurosa», decía uno de ellos. «contra el terror, castigo con la pena de muerte.»

La alarma se convirtió pronto en histeria. «Querían enviar grupos armados a los pueblos para asesinar e incendiar», anotó en su diario Luise Solmitz, una maestra de  escuela conservadora. «Así que los comunistas han quemado el Reichstag», escribió Sebastian Haffner, un joven jurista y uno de los pocos escépticos que quedaban:

Podría ser así, incluso era lo que cabía esperar. Sin embargo, resulta curioso que escogieran el Reichstag, un edificio vacío, donde  nadie se podría beneficiar del fuego. Bueno, quizá se pretendía que fuera realmente la «señal» para el levantamiento, que ha sido evitado por las «medidas decisivas» emprendidas por el Gobierno. Eso era lo que decían los periódicos, y sonaba plausible. También resulta curioso que los nazis se indignaran tanto por el Reichstag. Hasta entonces lo habían llamado con desprecio una «fábrica de cháchara». Ahora de repente se ha convertido en el sanctasanctórum que han quemado […]. Lo principal es que se ha evitado el peligro de un levantamiento comunista y podemos dormir tranquilos. »

“Del conde Stauffenberg al lobo solitario Georg Elser, el historiador Danny Orbach investiga los intentos de la resistencia alemana de eliminar al Führer.” El Periódico

“La conclusión de Danny Orbach es que los conspiradores contra Hitler no fueron caballeros de impoluta y brillante armadura, sino hombres inmersos en una durísima situación, en una permanente lucha entre deber, patria, moral, honor, familia y miedo.” La Razón

“La historia definitiva de los esfuerzos antinazis para derrocar a Hitler…Una lectura fascinante.” Jewis Book Council.

“Una extraordinaria historia de coraje y un excelente estudio de la lucha del ser humano por actuar moral y honorablemente.” Publishers Weekly

Danny Orbach cursó estudios en las universidades de Tel Aviv, Tokio y Harvard. Se ha especializado en materias como la resistencia militar, la desobediencia, la historia de las rebeliones y la violencia política. Es historiador y profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Veterano de los servicios secretos israelíes, ha escrito abundantemente sobre temas de historia alemana, japonesa y del Oriente Próximo.

Las conspiraciones contra Hitler. Danny Orbach.Título original:  The Plots Against Hitler. © de la traducción: Francisco García Lorenzana, 2018. Reservados todos los derechos de esta edición para Tusquets Editores. Temática: Historia / Segunda Guerra Mundial. Colección Tiempos de Memoria 120. Ilustración de la cubierta :  © M. Kjeldgaard / Akg-images / Album. Rústica con solapas – 14,8 x 22,5 cm – 480 páginas –  24,00 euros – ISBN: 978-84-9066-563-3

Félix José Hernández.


Información vinculada (Cubamatinal) 

42 planes para matar a Hitler HD

 

El español que se habla en Cuba

Cultura / Lingüística: Infografía sobre el idioma español que hablamos los cubanos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cubamatinal / La lengua española es catalogada como la lengua materna occidental más hablada en el mundo (algunos millones de personas mas que el inglés), aunque este último  es con certeza el idioma más hablado como segunda lengua por ser el idioma más utilizado en la mayor parte de las transacciones comerciales del mundo globalizado y en las publicaciones científico-técnicas. El español es además, –después del chino-mandarín- la lengua materna más extendida del mundo.

Por Miguel A. García 

Nueva York, 9 de noviembre de 2018/ CM/ Según el Instituto Cervantes en su informe de 2016, El español : Una  lengua viva: «En 2016, más de 472 millones de personas tienen el español como lengua materna. A su vez, el grupo de usuarios potenciales de español en el mundo (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, al grupo de competencia limitada y al grupo de aprendices de lengua extranjera) alcanza casi 567 millones.

El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).

4665_EspanolPorElMundo-01

Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende». 

Recomiendo a los lectores interesados en el avance del español la consulta de los siguientes enlaces que proporcionamos además como descargas seguras en pdf para aquellos lectores que viven en áreas donde la conexión a Internet es lenta y de flaco espectro, por ejemplo los residentes en Cuba que pueden obtenerlo como suscriptores a los  servicio de Diseminacion Selectiva de la Información / Paquetes Informativos

Por otra parte es de señalar que en absolutamente todos los idiomas del mundo se producen modificaciones más o menos importantes según se han ido extendiendo por diferentes territorios donde se configuran como base de la cultura de las poblaciones que la transmiten y en muchos casos las aborígenes que las incorporan. 

Incluso residiendo en países de habla hispana, cualquier nativo migrante o simple turista de habla española (lo mismo ocurre con otros idiomas en medios similares), se encuentra que la comunicación no le resulta en un inicio con la fluidez  que esperaba.

Ello es producto de los componentes del lenguaje que suelen comportarse de diferente forma según la región e incluso entre diferentes grupos sociales -incluso familiares-  de un mismo espacio geográfico. 

Componentes del lenguaje:

lenguaje-768x511
© Blog del Diseño de la Instrucción PDF 

En el Blog enlazado con la gráfica anterior, el autor Aroldo David Noriega define:

«Todo lenguaje se compone de cuatro partes principales que serán explicadas a continuación.

Fonología

Es el primero de los componentes del lenguaje e involucra las reglas de estructura y secuencia de los sonidos de nuestro idioma. El desarrollo fonológico ocurre en períodos que van desde el nacimiento hasta el primer año de vida, que es cuando el niño empieza a balbucear o hacer sonidos semejantes al idioma. A partir del primero y hasta los dos años de edad el niño comienza a pronunciar algunas palabras, un desarrollo que se extiende hasta aproximadamente los seis años de edad.

Semántica

La semántica no es otra cosa que el vocabulario y los conceptos que este representa por medio de palabras. Al igual que el desarrollo fonológico, el desarrollo semántico ocurre en etapas. A partir del primer año de vida los niños comienzan a comprender que el lenguaje es un medio de comunicación. A partir del segundo año de vida el vocabulario del bebé comienza a crecer exponencialmente. A partir de los tres a cinco años de edad los niños utilizan vocabulario pero muchas veces de manera incorrecta. Por ejemplo un niño dirá “pato” en lugar de zapato. Del sexto año en adelante la mayoría de niños puede comprender el significado de las palabras y saben las definiciones de múltiples vocabularios, incluso pueden establecer las diferencias de aquellos que suenan parecidos como ojo y rojo.

Gramática

Este es el tercer componente de todo idioma e involucra dos partes, la primera la sintaxis, que son las reglas por medio de las cuales se forman las oraciones. El segundo componente de la gramática es la morfología. La morfología se ocupa del uso de marcadores gramaticales que indican tiempo, voz pasiva o activa entre otros. A partir de los dos años de edad la mayoría de niños puede formar oraciones simples pero a partir de los seis son capaces de utilizar estructuras gramaticales complejas.

Pragmática

Este es el cuarto y último componente de cualquier idioma, por pragmático o pragmática entendemos las reglas para el uso apropiado y efectivo de la comunicación, la pragmática involucra tres habilidades:

Primero: utilizar correctamente el lenguaje para saludar o solicitar algo.
Segundo: alternar el uso del lenguaje de manera que le hablemos diferente a cada persona dependiendo quién es él o ella.
Tercero: seguir reglas tales como esperar a que la otra persona deje de hablar para comenzar nosotros y mantenerse en el tópico de la discusión».

Por otra parte en todos los idiomas se observan diferencias entre el lenguaje culto y el también llamado lenguaje popular o coloquial; luego entonces ¿Cómo definir sus similitudes y diferencias?

En el Buscador Urgente de Dudas de la página web de la  FundéuBBVA   asesorada por la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y a la firma del autor Alexis Márquez Rodríguez aparece el desarrollo de una interesante definición al respecto, a saber:

Tipos de lenguaje

«Todos los hablantes de un idioma hablan el mismo lenguaje»

«El castellano o español que hablan un escritor, un académico, una persona de alto nivel cultural, es el mismo que hablan un obrero, un campesino, un ama de casa común y corriente. Del mismo modo, el castellano que hablamos hoy es el mismo de Cervantes y demás personas de su tiempo. Sólo que el de hoy es el producto de un proceso de evolución, a lo largo del cual se han conservado los elementos básicos y esenciales, característicos y definitorios de nuestro idioma, pero han desaparecido numerosos elementos, mientras se le han agregado muchos otros.

Sin embargo, en la práctica en el uso de la lengua se dan diferencias importantes, que aun conservando la unidad lingüística originan diversas modalidades idiomáticas. De ahí que es posible hablar de diversos tipos de lenguaje.

La primera diferencia es entre lenguaje culto y lenguaje vulgar. El lenguaje culto es el producto de un elevado nivel de educación. El lenguaje culto supone un alto grado de corrección gramatical, y el empleo de vocablos y giros de construcción que no son de uso corriente. El lenguaje vulgar lo empleamos en las relaciones ordinarias, en la conversación habitual, por lo que se habla también de lenguaje coloquial, familiar o popular. El lenguaje obsceno es lenguaje vulgar, pero no todo lenguaje vulgar es obsceno. Aquí empleamos el término vulgar en su sentido de perteneciente o relativo al vulgo, entendido éste como el común de las personas que no han alcanzado un alto grado de educación o de ilustración.

No obstante, el lenguaje vulgar suele ser utilizado también por las personas cultas en su relación cotidiana con los demás, reservándose el culto para determinadas situaciones.

Una excelente diferencia entre lenguaje culto y lenguaje vulgar la hallamos en el pasaje con que don Antonio Machado inicia su libro Juan de Mairena. El maestro le pide al alumno que escriba la frase «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa». Así lo hace el alumno, y entonces el maestro le dice: «Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético». El alumno medita un momento y luego escribe: «Lo que pasa en la calle». De paso observemos que según Machado lo verdaderamente poético es el lenguaje popular».

Por otra parte, si estudiamos el camino de formación de las nuevas lenguas «romances» a partir del «latín vulgar»  comprenderemos  el camino histórico de la formación primigenia  de diversas lenguas en la Península Ibérica, una de las cuales  -el castellano- se impuso como línea matriz de lo que hoy conocemos como idioma español.  

Para un acercamiento a dicho estudio sería recomendable acceder a los siguientes textos:

La evolución del idioma español en Cuba (Español cubano)

«El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de entonación y léxico, entre el occidente y el oriente de la isla.» 

Wikipedia. La enciclopedia libre

Espanol cubano: Acceda al estudio en formato PDF

Fragmentos seleccionados:

Historia

«Como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los indígenas americanos mantiene aún una cierta presencia en el español de Cuba. Sirvan de ejemplo palabras empleadas sobre todo en el registro coloquial o en la designación de realidades específicas cubanas. 

Como: 

ajiacoanónariqueaurabajareque

bateybejucobijabohíocaimán,         

caneycasabecimarróncomején

coboconucocurielcutarra

fotutoguajiroguanábanaguanajo

guarareyguasasaguayabaguayo

güije/jigüegüirahamacajaba

jagüeyjíbarojicoteajimagua

jutíamajámameymangle

maniguamanjuarítotíyagua

yareyyuca),

además de aportaciones léxicas comunes al español general o incluso a otras lenguas como: 

ajíbarbacoa (ingl. «barbecue»), batos (ingl. «bat»), 

caciquecanoacaoba,

 cayo (ingl. «cay»), huracán (ingl. hurricane), 

maízmanatí(ingl. manatee), maracas

papayasabanatabacotiburón.

El exterminio o los matrimonios mixtos condujeron a la práctica extinción de la población indígena precolombina (taínos), de la que sin embargo quedan huellas, tanto en la cultura psíquica y material como en la lengua. A la desaparición de los primitivos habitantes de la isla se unió la llegada de miles de esclavos provenientes de África. A mediados del siglo XIX el número de africanos en Cuba era altísimo, sólo comparable al porcentaje existente en Santo Domingo (donde la población blanca era una minoría). Se cree que el intercambio de * [l] y [r] ( mejor ([meˈxoɾ]) > [meˈxol][ˈKaldo]/ > [ˈKardo]), la geminación de [r] más consonante ([ˈθerdo] > [ˈsedo][ˈpwert̪a] > /[ˈpwetta]/) o la entonación del cubano podrían ser de origen africano, aunque ninguna de estas hipótesis ha sido lo suficientemente comprobada (el intercambio de /l/ y /r/ se encuentra en Murcia y en zonas aisladas de Andalucía y la entonación cubana es semejante a la de zonas de las Canarias y Andalucía).

Del idioma español hablado y escrito en Cuba salen los cubanismos. En el español de Cuba han influido muchas lenguas a través de la historia. Entre las influencias lingüísticas más marcadas en la variante del español de Cuba están el inglés, el francés, en menor medida el portugués o también el ruso

Consulte también en el documento enlazado la Morfosintaxis y la Fonética del español que habla la población cubana.

Otras fuentes de interés:

Coat_of_Arms_of_ASALE.svg
Asociación de Academias de la Lengua Española 

 

 

Países donde existe una academia de la lengua española adscrita 

Otras asociaciones de lengua española en el mundo


© Fuentes citadas mediante enlace

© Cubamatinal ( sobre la Diseminacion y Paquete Informativo)

© Miguel A. Garcia (Compilador)

 

A %d blogueros les gusta esto: