A punto de quebrar artistas, cafeterías y restaurantes privados, pero permanecen altos impuestos.

Noticias de Cuba / La misma película, con guión similar y los mismos resultados

miseria 2
Socialismo real

 

Cubamatinal / Artesanos, artistas plásticos, “rent a room” y cafeterías y restaurantes privados están a punto de quebrar por la baja de sus ingresos causada por la disminución del turismo y de los cruceros; y porque el estado mantiene altos impuestos a estos pequeños particulares.

Por Jaime Leygonier

La Habana, de junio, 2019./ Artesanos, artistas plásticos, “rent a room” y cafeterías y restaurantes privados están a punto de quebrar por la baja de sus ingresos causada por la disminución del turismo y de los cruceros; y porque el estado mantiene altos impuestos a estos pequeños particulares.

Según informan perjudicados y la propaganda gubernamental, que culpa al presidente de los Estados Unidos de procurar con restricciones al turismo destruir a los “cuentapropistas”, eufemismo gubernamental para no decir “trabajadores privados”.

Según declara Rolando, artesano: “Antes venían cruceros, un turismo de pobres que compraban poco y regateaban; pero ahora casi no hay ventas y tenemos que seguir pagándole a las autoridades por el espacio, a la ONAT: asociación de artesanos, al sindicato que no nos defiende y a fin de año pagaríamos por las ganancias; y al plantearles que ya ganamos muy poco, contestan que ya rebajaron los impuestos al mínimo”.

María Elena: “Ya no vienen extranjeros a alquilarme la habitación, pero me siguen cobrando el impuesto igual”.

J. Fernández, profesor retirado: “Los impuestos son esencialmente extorsivos y el trabajo privado siempre fue para el Gobierno un ‘hijo no deseado’, que lucha por sobrevivir en las condiciones anormales de un mercado interno prácticamente inexistente, por lo cual se orienta a venderle a los extranjeros suvenires o servicios”.

Rolando: ”La feria de artesanos empezó en los años 90 en la Plaza de la Catedral, luego nos mudaron a la Plaza de armas, luego al Parque de la Maestranza, cada vez a un sitio menos céntrico y más estrecho y, finalmente, para este almacén apartado de todo en la avenida del Puerto”.

J. Fernández: “El raquítico mercado interno depende de las remesas familiares o de brindar a los extranjeros servicios legales o ilegales, como la prostitución, la ausencia de mercados donde los trabajadores privados compren al por mayor, que el Estado hace años ofrece pero nunca crea».

Rolando: “Yo pago unos $130 CUC. mensuales ($1 Cuc. equivale oficialmente a $1.20 U.S.
Dollars) Y ahora apenas vienen extranjeros, hay días que no vendo, pero nos siguen cobrando impuestos hasta por respirar”.

J. Fernández: «La disminución del poder de compra de los nacionales por la crisis y los precios altos, la competencia de comercios estatales, y ahora la drástica disminución del turismo extranjero, todo apunta a arruinar a los pequeños negocios privados”.

Consultado a través de la red el exiliado cubano Miguel A. García nos comenta: «A principios de los años noventa del pasado siglo comercializaba mis artesanías en la Feria de la Calle G del Vedado pero todo sigue igual o peor  a razón de numerosas referencias al respecto le facilito al lector tres enlaces de mi autoria y que considero puedan resultar de sumo  interés, dada la prodigiosa capacidad de la dictadura para borrar la memoria de sus hechos».

El primero describe como se inicio la ola de trabajo «cuentapropista» en el llamado «Periodo Especial«, el segundo describe a través de un documentado ensayo la evolución del tratamiento salarial a los trabajadores cubanos en 60 años de «dictadura del proletariado» y el tercero los mecanismos de coerción y educación social para obligar al comportamiento modificado en sistema, eufemísticamente llamado «hombre nuevo».

Referencias:

Autor: Miguel A. Garcia Puñales

Articulo: ¿Cuba con Coca Cola?

Selecciones Cubamatinal / Venturas y desventuras del trabajo por cuenta propia. Memoria y presente de un experimento social


Ensayo: «El timo el salario en Cuba» versión pdf Compendio

Versión en HTLM

Economía Política

Sumario: 

Primera Parte: Algunos conceptos imprescindibles

Segunda Parte: Las Relaciones de Dominio

Tercera Parte: Variables de Marginacion y Marginalidad

Cuarta Parte: Salario Real y Nivel de Vida de la Población

Quinta Parte: La iniquidad del tratamiento salarial e impositivo en Cuba

Anexos:

Cuba: El Sistema Impositivo vigente 

Evolucion cronologica de la depauperacion salarial y cronologia de todos los impuestos a los ingresos en seis décadas


Ensayo: «Más de lo mismo, pero con otra mortaja» (Compendio)

Análisis del comportamiento de una plaga

Sumario:

Primera Parte: Un fantasma recorre a Cuba

Segunda Parte: La histeria populista

Tercera Parte: La deconstrucción de la identidad nacional

Cuarta Parte: El gran experimento conductista cubano


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Una alternativa rápida y fácil al acuerdo del Brexit

Opinión / Economía Política 

 

Cubamatinal / La primera ministra May dice que ha llegado a un acuerdo con la Unión Europea.

Por Gary North

Auburn, Alabama, 15 de noviembre de 2018/ Mises Wire / El acuerdo es de 585 páginas. Cada vez que los políticos votan para implementar un documento de 600 páginas escrito por burócratas de alto nivel, las libertades de los ciudadanos de esa nación disminuyen. El diablo está en los detalles, y hay muchos detalles para que el diablo entre.

Ella lo consiguió a través de su gabinete. Ahora ella tiene que pasarlo por el Parlamento, lo que va a ser un desafío. La gente pro-Brexit odia la conciliación, y los Remainers no quieren estar de acuerdo con nada que se parezca al Brexit.

Ella nunca fue una gran fan del Brexit. Ella está de acuerdo con todo el asunto a regañadientes. Ella ha estancado un acuerdo por casi 2 años.

Si el Parlamento no vota a favor de su acuerdo, entonces Gran Bretaña partirá de la UE el 29 de marzo. Es automático.

Tengo una solución. El Parlamento no tiene que aceptar ningún acuerdo. No es necesario ningún acuerdo.

Aquí está mi solución del Brexit. Que el parlamento vote por esta ley.

Que el gobierno de Su Majestad adopte una política de aranceles cero y cuotas de importación cero, a partir de mañana.

¿Eso es? ¡Eso es!

No habría negociaciones con países extranjeros. No habría nada que negociar.

Si los exportadores ubicados en países de la UE quieren vender algo a los británicos, es bueno para ellos. Si hay británicos a quienes les gustan los productos y los aceptan, es bueno para ellos.

Los aranceles son simplemente impuestos a las ventas de bienes importados. Cada vez que un gobierno recorta impuestos, eso es positivo.

Los ingresos al Estado caerían. Esto también es bueno.

Las cuotas de importación no generan ningún ingreso. No debería haber cuotas de importación.

¿El comercio aumentaría entre los compradores en Gran Bretaña y los vendedores en la Unión Europea? Puede apostarlo que lo haría. A todos les gusta poder vender con un descuento, y, de la noche a la mañana, los exportadores a Gran Bretaña encontrarán que sus productos ahora se venden con un descuento. No se añaden impuestos sobre las ventas a las mercancías.

¿Sería esto bueno para los compradores británicos? Por supuesto. ¿Quién quiere pagar los impuestos sobre las ventas?

¿Saldrían las compañías financieras de Gran Bretaña? No. ¿Por qué deberían? De repente, el mundo entero querría vender productos a los residentes de Gran Bretaña. Las puertas estarían abiertas de par en par. Si es bueno para el comercio, es bueno para las finanzas.

Si Gran Bretaña hiciera esto, su economía no se hundiría. Otros países de la Unión Europea se darían cuenta de que los beneficios de permanecer dentro de la UE no compensan los pasivos asociados con la entrega de la soberanía nacional. De todos modos, una minoría sustancial de votantes en esos países resolvería esto. Todo lo que tomaría sería una política de aranceles cero. En otras palabras, todo lo que se necesitaría sería una reducción de impuestos. «¡Nos vamos de aquí!«

Ninguna nación debe firmar un acuerdo de 500 páginas para salir de la UE de manera rentable. Simplemente abandona la UE, suprime los aranceles y las cuotas y comienza a comerciar.

¡Llegado uno, vienen todos! ¡Vamos a hacer un trato!


gary north Gary North

WORKS PUBLISHED IN Mises Daily ArticleThe Journal of Libertarian Studies

AWARDSMurray N. Rothbard Medal of Freedom

Gary North is the author of Mises on MoneyHonest Money: The Biblical Blueprint for Money and Banking; and Gertrude Coogan’s Bluff: Greenback Populism as Conservative Economics. He is also the author of a free 31-volume series, An Economic Commentary on the Bible.

© Gary North

© Mises Wire

© Telam

© Cubamatinal (Reprints; Texto de Mises Wire y video de Telam)

 

Sr. Trump, derribe estas barreras comerciales

Economía/ Economía Política

debt1_1

 

Cubamatinal/ Los últimos intentos de la administración de Trump de continuar esta guerra comercial con China ahora han alcanzado un nivel incomprensible y solo perjudicará a los consumidores estadounidenses y chinos en el proceso. Las consecuencias podrían ser mucho más desastrosas para Estados Unidos si China vierte sus bonos del Tesoro de los Estados Unidos, provocando una devaluación en el dólar estadounidense, lo que obligará a la Reserva Federal a elevar las tasas de interés a niveles paralizantes.

Por 

Auburn, Alabama, 11 de agosto de 2018/ Mises Wire/ Durante una entrevista en julio con el Dr. Murray Sabrin, profesor de Finanzas en el Ramapo College en Nueva Jersey, afirma: «El comercio es el alma de la civilización. Las barreras al comercio reducen los niveles de vida y crean tensiones internacionales y han provocado conflictos importantes a lo largo de la historia. Derribar las barreras comerciales, por lo tanto, permitiría a la economía mundial florecer y aliviar las tensiones en todo el mundo».

«Señor Trump, derribe estas barreras comerciales», dice el Dr. Sabrin, quien fue recientemente respaldado en julio por el ex congresista y tres veces candidato presidencial, uno de los libertarios más respetados, el Dr. Ron Paul. El Dr. Paul también comparte los sentimientos del Dr. Sabrin sobre los efectos dañinos de los aranceles de Trump y envió una carta al presidente en marzo pidiéndole que retire sus tarifas propuestas.

No fue suficiente con los aranceles iniciales de Trump para los productos manufacturados chinos y los aranceles de represalia impuestos por China a cambio, ahora el presidente quiere amenazar los aranceles sobre todos los 500 mil millones de dólares de las importaciones chinas.

Según lo informado por Reason en junio de 2018, todo comenzó durante la campaña presidencial de Trump cuando su constante retórica contra los malos tratos comerciales de Estados Unidos llevó a los principales republicanos como Marco Rubio y Ted Cruz a poner el diálogo nacional sobre el comercio «justo» en lugar de «libre» comercio.

Trump ahora se siente obligado a cumplir con su retórica política e implementar su guerra comercial, mientras que el Congreso se retira y no hace nada, a pesar de la evidencia que demuestra resultados económicos pobres a través de las prácticas arancelarias en las que Trump participa.

Algunos esperarían que el discurso de los aranceles de Trump no sea más que una táctica de negociación, pero una guerra comercial ciertamente ha comenzado y los únicos que se verán afectados al final son los consumidores estadounidenses y chinos. El proteccionismo solo engendra más proteccionismo, lo que lleva a una carrera hacia el fondo, perjudicando solo a las empresas y los consumidores.

La administración de Trump hasta ahora ha impuesto $ 34 mil millones en aranceles a China, junto con los aranceles a las importaciones de acero y aluminio de la UE, Canadá y México. Trump podría cumplir su amenaza de tarifa de $500 mil millones y los ciudadanos estadounidenses que no necesariamente respaldan los aranceles, sino que apoyan ciegamente al presidente, tendrán un rudo despertar una vez que la realidad se manifieste a largo plazo para la economía.

Supuestamente, los aranceles ayudarían a ciertas industrias como el acero, pero los productos que se fabrican con acero serían más caros, por lo que los consumidores estadounidenses recurrirían a las importaciones extranjeras para buscar alternativas más baratas, lo que perjudicaría a nuestra economía.

China ha impuesto aranceles principalmente a los productos agrícolas de los Estados Unidos, como el jugo de naranja, la soja, el pescado, la carne de cerdo, los productos lácteos, el algodón, la carne de res, los productos agrícolas, el sorgo, las nueces y el arroz. Sin embargo, los productos fabricados en China en los que Trump quiere imponer aranceles están en todo, desde maquinaria industrializada para papel, carnes y productos de vidrio hasta excavadoras para motores de embarcaciones hasta helicópteros. Está claro qué país tiene capacidades de fabricación superiores.

«Esto solo demuestra que Estados Unidos tiene poco poder en el tótem manufacturero», dice el Dr. Sabrin y «lo que exportamos a China es mucho menos valioso que lo que China nos exporta porque Estados Unidos ha dejado de ser una economía manufacturera importante».

No podemos obtener productos manufacturados baratos en ningún otro lugar como lo hacemos desde China, pero China puede obtener productos agrícolas de cualquier lugar que quieran de los agricultores en mercados extranjeros.

Estos aranceles agrícolas serán menos competitivos en los mercados chinos en comparación con otros competidores globales, por lo que China comprará menos productos agrícolas de los Estados Unidos, lo que tendrá un impacto negativo en los agricultores y empresas estadounidenses que dependen de los productos de esos agricultores.

Los agricultores de Estados Unidos se ven doblemente afectados por estos aranceles no solo cuando reciben un golpe con aranceles chinos sobre sus productos agrícolas, sino también cuando sus equipos importados chinos se añaden a los aranceles de Trump, lo que aumenta los costos adicionales para que hagan negocios.

El otro punto de debilidad para los Estados Unidos radica en la inmensa deuda en sus manos.

Actualmente, la deuda nacional es de $21 billones de dólares, de los cuales los socios extranjeros tienen $6,2 billones, y de esos $1,18 billones solo lo tiene China.

El Dr. Sabrin advierte: «Esta deuda de EE. UU. con China podría usarse en una guerra comercial contra la administración Trump». De ser así, los chinos podrían decidir vender sus tenencias del Tesoro y vigilar el tanque en dólares, mientras que otros países podrían seguirlo. Si esto sucede, la Reserva Federal se vería obligada a elevar las tasas de interés, lo que provocaría un declive en la economía estadounidense. La medida inteligente de la administración Trump y el Congreso sería reducir las barreras comerciales de inmediato y retirar estos aranceles perjudiciales.

 

Autor: 

Nicholas DeSimone es un analista de investigación de la Fundación Reason en Washington D.C. Tiene una B.A. en Filosofía, Política y Economía de la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia y ha escrito para la Fundación Reason, la Fundación para la Educación Económica, The Daily Caller, Watchdog.org, Townhall.com, New Jersey Libertarian Party, y Penn Political Review. Síguelo en Twitter: @ nickyd8181

 

© 

© MisesInstitute

© Cubamatinal (Reprint de Mises Institute)

Anexo 3 a: El timo del salario en Cuba (V)

Economía/ Economía Política

peso-cuba_95210
A fin de cuentas con los salarios de miseria, dan igual «Juana que su hermana»

 

Para facilitar la comprensión del tema proporciono al amable lector un esquema del Sistema Impositivo actual en Cuba. El sistema tributario cubano en la actualidad está compuesto por once impuestos, tres tasas y tres contribuciones. Según la argumentación estatal; “Estos se exigen y aplican en función de los principios de generalidad y equidad de la carga tributaria y según la capacidad económica de los contribuyentes”. El análisis detallado de este sistema impositivo actual será objeto de trabajo de la segunda serie del ciclo sobre Economía Política de Cuba.

Por Miguel A. Garcia

Cuba: El Sistema Impositivo vigente

 

Anexo 3

1- Impuestos

 

Tipo de Impuesto Descripción
A. Impuesto sobre utilidades Son sujetos pasivos de este impuesto las personas jurídicas (empresas, entidades y sociedades mercantiles) cubanas o extranjeras, cualquiera que sea su forma jurídica o régimen de propiedad, y con carácter lucrativo. Por un lado, las personas jurídicas cubanas están obligadas al pago de este impuesto por todas las rentas o utilidades, cualquiera que sea el país de origen de la misma, y, por otro lado, las personas jurídicas extranjeras están obligadas por las rentas o utilidades obtenidas en el territorio cubano.
B. Impuesto sobre ingresos personales Este impuesto grava los ingresos de las personas físicas cubanas, cualquiera que sea el país de origen de los mismos y los de las personas extranjeras que permanezcan a lo largo del año, más de 180 días en territorio cubano.

No se aplica este impuesto a los salarios y otros ingresos asimilados, aunque está recogida en ley su aplicación, que “se llevará a cabo cuando las condiciones del país lo requieran”*. Deben tributar por este impuesto las personas físicas que trabajen por cuenta propia, los transportistas, los arrendadores de viviendas, los artistas y creadores. *Oficialmente “las condiciones requeridas” comenzaron con fecha 1 de octubre de 2016.

C. Impuesto sobre las ventas Este impuesto grava los bienes destinados al uso y consumo que sean objeto de compraventa, importados o producidos, total o parcialmente en Cuba. Los sujetos pasivos son los importadores, productores o distribuidores de dichos bienes gravados. Están exentos los bienes de consumo que constituyan materia prima para la industria o cuando se destinen a la exportación.
D. Impuesto especial a productos Se gravan mediante este impuesto determinados bienes destinados al uso y consumo como son las bebidas alcohólicas, cigarros, tabacos, combustible, vehículos automotores, efectos electrodomésticos y artículos suntuarios. Excepto cuando su fin sea la exportación. Se gravan sólo una vez dentro del territorio cubano y son sujetos pasivos los productores, importadores y distribuidores de dichos bienes.
E. Impuesto sobre los servicios públicos Según la normativa cubana, este tributo somete a gravamen la prestación de servicios públicos telefónicos, cablegráficos y radio-telegráficos, de electricidad, agua, transporte, gastronómicos, de alojamiento y recreación, así como otros servicios que se presten en el territorio cubano. Son sujetos pasivos de este impuesto las personas físicas y jurídicas que presten los servicios gravados.
F. Impuestos sobre la propiedad o la posesión de determinados bienes Este impuesto recae sobre la propiedad de las viviendas, solares, fincas rusticas, y embarcaciones y por la posesión de tierras ociosas. En primer lugar, son sujetos pasivos las personas físicas y jurídicas, cubanas o extranjeras, propietarias o poseedoras de dichos bienes, ubicados en territorio cubano. Respecto al impuesto sobre la propiedad o posesión de las tierras ociosas, están obligadas las personas físicas y jurídicas que injustificadamente no las explotan, sin perjuicio de la aplicación de la legislación especial que regula las sanciones por el abandono negligente de la tierra o su deficiente aprovechamiento.
G. Impuesto sobre transporte terrestre Este impuesto grava la propiedad o posesión de vehículos de motor y de tracción animal destinados al transporte terrestre. Este tributo se paga anualmente por el propietario de este tipo de vehículos y en la fecha que establezca el MFP.
H. Impuesto sobre transmisión de bienes y herencias Mediante esta figura impositiva se pretende gravar las transmisiones de bienes (muebles e inmuebles sujetos a registros públicos o escritura notarial), derechos, adjudicaciones, donaciones y herencias. Estos son; los donatarios, legatarios y herederos de cualquier clase de bienes; permutas; cesionarios de derechos; y cualquier otro sujeto que realice o intervenga en actos o contratos gravados.
I. Impuestos sobre documentos Este tributo se paga mediante la fijación de sellos de timbre. Son sujetos pasivos las personas físicas o jurídicas que soliciten u obtengan documentos gravados con este impuesto.
J. Impuestos sobre la utilización de la fuerza de trabajo Deben pagar este impuesto y, por tanto, son sujetos pasivos del mismo, todas aquellas personas físicas y jurídicas, cubanas o extranjeras, que contraten y remuneren personal asalariado. Mediante esta figura impositiva se gravan la totalidad de los salarios, sueldos, gratificaciones y demás remuneraciones que los sujetos del impuesto paguen a sus trabajadores.
K. Impuesto sobre la utilización o explotación de los recursos naturales y para la protección del medio ambiente Son sujetos pasivos de este impuesto las personas físicas o jurídicas, cubanas o extranjeras, que utilicen o se relacionen de cualquier manera con el uso y explotación de un recurso natural en el territorio cubano.

 

2- Tasas

 

Tipo de Tasas Descripción
A. Tasa por peaje Están obligados a su pago todos aquellos conductores, cubanos o extranjeros, de vehículos de motor de transporte terrestre, que circulen por los tramos de carretera gravados por este tributo. El MFP establecerá, en coordinación con el Ministro de Transporte, la cuantía de la tasa por peaje y los tramos de carreteras gravados, así como el procedimiento para el pago de esta tasa.
B. Tasa por servicios de aeropuertos a pasajeros Este tributo grava la utilización de los servicios e instalaciones de los aeropuertos nacionales habilitados para el transporte aéreo internacional a pasajeros. El pago de esta tasa se hará directamente por los pasajeros de vuelos internacionales al salir desde un aeropuerto a otro extranjero. La cuantía de la tasa por cada pasajero y el procedimiento para su pago serán establecidos por el MFP, una vez que se haya pronunciado el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba y otros organismos vinculados al tránsito aéreo internacional de este país. Se exime del pago de la citada tasa a los pasajeros que no salgan del recinto del aeropuerto y los que partan del territorio cubano después de un aterrizaje forzoso del avión que los haya traído a dicho territorio.
C. Tasa por la radiación de anuncios y propaganda comercial Este tipo somete a gravamen la utilización de bienes patrimonio de un municipio y demás bienes situados dentro de la demarcación municipal, para anuncios o propaganda comercial en los espacios públicos o privados con proyección pública. El patrimonio municipal, a los efectos de la normativa de este tributo, está constituido por el conjunto de bienes bajo la jurisdicción del gobierno municipal y aquellos de uso común o expresamente destinados a satisfacer una demanda de carácter público. Son sujetos obligados al pago de esta tasa todas las personas físicas o jurídicas, cubanas o extranjeras, que sitúen placas, carteles, rótulos, vallas publicitarias y demás anuncios o elementos similares, con fines de propaganda y publicidad comercial. La radiación de los anuncios publicitarios dentro del territorio municipal exigirá la aprobación de los organismos pertinentes, y en caso de no ser un bien del patrimonio municipal, requerirá además la del administrador, gerente, representante o propietario del mismo.

 

3-Contribuciones

 

Tipo de Contribución Descripción
A. Contribuciones a la Seguridad Social Es obligatoria para todas las entidades que empleen a los beneficiarios del régimen de la Seguridad Social. El porcentaje a pagar en cada caso se determinará anualmente en la Ley del Presupuesto del Estado, y se calculará sobre la base de los salarios, sueldos, jornales o cualquier otra forma de retribución al trabajo devengada por los trabajadores de las entidades que empleen o utilicen personal asalariado.
B. Contribución especial de los trabajadores beneficiarios de la Seguridad Social Se establece una contribución especial de los trabajadores beneficiarios de la Seguridad Social que se dediquen a ciertas actividades o sectores como es el caso, entre otros, de los trabajadores de las actividades de la flota de plataforma, los trabajadores de las entidades incorporadas al Perfeccionamiento Empresarial y los usufructuarios que cultivan café, tabaco y cacao.
C. Contribución local para el desarrollo territorial Son contribuciones de tipo local que deben ser aprobadas en el nivel de gobierno correspondiente y ratificadas por ley.

 

Fuentes y bibliografía: Las retenciones y los impuestos al salario en Cuba. 1959-2016 Análisis crítico

 

©Miguel A. Garcia

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)

El timo del salario en Cuba (II Parte)

Economía/ Economía Política

cuba-economia1

 

Cubamatinal/ Un principio jurídico universalmente aceptado impide que cualquier ente social se constituya a la vez en juez y parte. Por eso cuando el estado cubano se auto designa como propietario, empleador, gerente de la actividad económica, pagador, financista-acreedor, a la vez que determina los montos salariales y los precios de las mercancías, los servicios, incluso las cantidades de productos básicos que se han de consumir (tal es el caso de la cartilla de racionamiento), cuando todos esos factores y más hacen acto de presencia; ninguna argumentación conciliatoria es suficiente para justificar la violación constante y sistemática de los derechos socio-económicos de la población.

Por Miguel A. Garcia

Fort Pierce, FL, Cómo se llegó en un país como Cuba, con larga trayectoria de economía mercantil a depender de un estado como único empleador-intermediario-expoliador del salario.

La respuesta se encuentra en las RELACIONES DE DOMINIO. Relaciones que comenzaron por el control de los recursos económicos del país junto a los fusilamientos masivos de los primeros y cruciales años de instauración de la actual dictadura.

En la mitología creada por el adoctrinamiento populista social-nacionalista temprano no se hicieron notar las primeras medidas para desbancar el poder adquisitivo de los trabajadores, todo lo contrario; simulaba ser un proceso “de los humildes, por los humildes y para los humildes” como repetía Fidel Castro machaconamente en sus discursos.

La propia puesta en escena para la toma real del poder sobre la nación, mediante el “desfile triunfal” de una tropa guerrillera que demoró una semana en cubrir la distancia
entre Santiago de Cuba y La Habana, de solo 874 Km por la Carretera Central; que llegó a la capital con un crecimiento exponencial de sus miembros, incluidos soldados del ejército regular que se unieron a la tropa y que más tarde fueron despedidos, juzgados y en todos los casos discriminados.

Relaciones de dominio encubiertas desde un inicio con medidas populistas teóricamente beneficiosas a la población que marcaron la “legitimación” de la expropiación forzosa y sin indemnización de numerosas propiedades industriales y agrícolas. Así como el carnaval de la creación de los llamados “salarios históricos”, de la “Reforma Agraria” y otros tantos cambios que apuntaban todos hacia un mismo sitio; la eliminación de la libertad económica para todos aquellos actores sociales que no integraran el núcleo duro del poder.

Los hechos transcurrieron de forma vertiginosa como en toda revolución violenta. Por eso pasó inadvertido el primer impuesto del gobierno en formación.

Para poder entender la evolución de la expropiación salarial a los trabajadores, disfrazada de cambios beneficiosos para la clase expropiada-, es necesario marcar una periodización histórica de las medidas, toda vez que estamos analizando un proceso continuo donde el limitado y exclusivo grupo de los actores dominantes y por ende las relaciones de dominio son las mismas desde hace tres generaciones de cubanos.

Parafraseamos entonces el título de una conocida novela de Julio Verne; Las
tribulaciones del salario en Cuba.

Como el origen y consolidación del Sistema Complejo (Base Económica de un nuevo Sistema Social) que estamos analizando no data de ayer sino de 1960 -concretamente con la intervención de la banca el 13 de octubre de ese año- no podemos ignorar que las condiciones de la economía actual del país y por tanto la depauperación permanente del tratamiento salarial han evolucionado a partir de una CONSTANTE, que se explica por sí sola en el siguiente diagrama:

Imagen3 español

Para llegar a conocer a profundidad la situación actual, es necesario conocer desde los
primeros pasos -al margen de las expropiaciones y otras medidas de control social que
analizaremos en esta serie-; que se aprobaron las primeras medidas administrativas en
el orden tributario, en fecha tan temprana como julio de 1959, a saber:

1959: Ley 447. (14 de julio) Impuesto General sobre las Personas Naturales y Jurídicas, así como el Impuesto sobre Utilidades de las Empresas. Se suprimen los impuestos locales y sectoriales, en alegación de racionalización. Ley No. 448, que dispuso la constitución de la Comisión Administrativa Tributaria y el Departamento de Auditoria Fiscal. El 23 de septiembre de 1959, fue puesto en vigor el ‘Decreto 2038′, ‘Reglamento de la Ley Tributaria’. Otras disposiciones, tales como la ‘Ley No. 579 y la No. 580′, que dispusieron la creación del Registro General de Contribuyentes del Estado, y la creación de la Dirección General de Impuestos Internos en el Ministerio de Hacienda. Se dictaron además las Leyes 629 y 639, también sobre materia tributaria, la primera asignando recursos financieros para cubrir los gastos del Departamento de Auditoria Fiscal y la Comisión Administrativa Tributaria, y la segunda, que reguló aspectos relativos al Impuesto sobre las Ventas en los productos”.

Es importante constatar, que siempre y en toda época los impuestos a los productores (empresas, contratistas etc.) son repercutidos por estos en el valor final (precio) del producto o servicio ofertado al consumidor, es decir; el cliente final de la producción y servicios.

Esta repercusión de impuestos será más fácil de entender en otra parte de esta serie cuando analicemos la relación del Salario Nominal -en su expresión como Salario Real- y su incapacidad de asimilar las variaciones del Índice de Precios al Consumidor.

Por tanto es falsa la argumentación machaconamente repetida referente a la no exacción de impuestos por parte del estado revolucionario a los trabajadores. Por ejemplo, desde la llegada de Fidel Castro al poder en enero de 1959, los pasos fundamentales del nuevo régimen se dirigieron a la monopolización estatal del poder económico. De ahí que, junto a las expropiaciones a los ‘cómplices de la dictadura batistiana’ y la creación de los ‘centros de recuperación de bienes malversados’, se procediera, el 13 de octubre de 1960, a la intervención total de la banca, con el pretexto, -entre otros-, de ‘responder’ al embargo comercial norteamericano instaurado en febrero de ese año.

Algo más tarde, en agosto de 1961, se emite la Ley 963 sobre el cambio de la moneda,
que aparte de convertir la moneda nacional en papel mojado, despojó a todos los potenciales inversionistas nacionales —para que no ‘financiaran la contrarrevolución’— de toda su capacidad económica. Se mataron, así, dos pájaros de un tiro: primero, se disolvieron la totalidad de las relaciones mercantiles a partir del valor del dinero; y segundo, se privó no sólo a los opositores, sino a toda la sociedad civil de sus medios de financiamiento. Sin embargo, la mayor operación de disminución del salario real del trabajador cubano no llegó hasta 1962.

Con el recrudecimiento del embargo, la crisis de los misiles y el incremento paroxístico del bombardeo mediático, pasó, sin recibir apenas importancia, la creación de los impuestos para el desarrollo de la industrialización (4%), a los que verbalmente se les irían agregando los de seguridad social, salud pública, educación y defensa, hasta arribar al “impuesto sobre la circulación y ventas”.

Con relación al referido “impuesto sobre circulación y ventas”, en 2010 totalizó la cantidad de 13.462 millones de pesos, alrededor del 31% de todos los ingresos de la población, con la característica de no estar contenido en la por entonces vigente ley tributaria (ley 73 de agosto de 1994).

No hay que olvidar que ya en 1958 -aún sin alcanzar el poder político nacional- , Raúl
Castro diseña un sistema de impuestos por medio de la Orden Nº 39 (14 de julio) y se establece la obligación de pagar un impuesto sobre la producción agrícola, forestal, ganadera y minera, ascendente al 10 % del total de lo producido (bruto). Se aplica en las áreas bajo control del Ejército Rebelde.

Una vez monopolizada la fuerza de trabajo nacional a través del estado (único empleador), se establecen salarios fijos según calificadores de cargos controlados por el Ministerio del Trabajo y se suprime siquiera remotamente la posibilidad de que los trabajadores negocien el monto de sus salarios a partir de las condiciones del mercado, porque de hecho el estado cubano suprime el mercado convirtiéndolo en una caricatura que vale para entregar el equivalente de fichas de play money con las que canjear los productos y servicios bajo cartilla de racionamiento, atando al trabajador como consumidor a determinadas dependencias, donde en esas y solo esas podría efectuar el intercambio.

El dinero perdió así su poder real liberatorio de obligaciones económicas y el consumo
dejó de ser un factor para el crecimiento de la economía.

No bastaba que la población comenzara a ser “estandarizada” a partir de patrones predeterminados, que irían cambiando según la evolución de la dictadura y los planes del dictador en jefe. En la primera parte de esta serie proporcionamos al lector el vinculo a un documental de archivos de época para tener acceso a una serie de disparatados y contradictorios discursos de Fidel Castro (“Fiel” Castro) .

Hoy facilitamos el enlace a un paquete informativo cuyo título “El discurso oral y uso
de los medios de difusión masiva, para la manipulación política de la población
cubana” se explica por si mismo.

Era necesario pues borrar la memoria sobre la estructura del salario, para ello en 1967
se promulga la Ley 1213. Acorde con el Sistema de Cálculo Presupuestario vigente desde 1964, se suprimen los impuestos al sector estatal y supuestamente a las personas naturales que trabajan para este tipo de empresa (la inmensa mayoría de la población), pero se establece el Salario Nominal que dejando vigente el “Impuesto sobre Ingresos Personales”, el “Impuesto sobre Ingresos Brutos”, el “Impuesto sobre Transmisión de Bienes Inmuebles”, y el “Impuesto sobre Utilidades” eterniza la exacción -junto a la congelación de salarios- a varias generaciones de trabajadores y hasta la actualidad, creando la imagen idílica, según la cual «los trabajadores cubanos no pagan impuestos”.

Por supuesto muy pocas personas recuerdan que era el Cálculo Presupuestario. Con unas autoridades conscientes de que la función de empresario total de la economía nacional debía ser asumida por el Estado (si como era el caso, se pretendía controlar de forma absoluta la nación) incluidas sus relaciones económicas.

La clásica fórmula Dinero-Mercancía-Dinero incrementado [D-M-D’] a la que se refiere Marx en el tomo I de El Capital es aplicada en el caso cubano no por un empresario capitalista ‘sediento de ganancias’; sino por la única empresa del país, es decir, el Estado.

Se procedió entonces a suprimir las relaciones monetario-mercantiles entre empresas estatales. Comenzó la etapa de las ‘órdenes de servicios’ entre las diferentes empresas de la ‘economía socialista’. Empresas que por demás pretendían funcionar en una economía pseudo-mercantil al margen de la Ley del Valor.

A esto habría que añadirle, por otra parte, que muchos incrementos de los hoy astronómicos precios del “mercado libre” comenzaron nada más y nada menos que por ser contribuciones ‘temporales’, como por ejemplo el aporte para los damnificados del ciclón Flora, allá por el lejano 1964, cuando se subieron los precios de los cigarrillos y la cerveza. ¿Habrá terminado ya medio siglo después de ayudar a los susodichos damnificados?  (Continuará)


Nota: Si se desea profundizar más de lo que se abordará en la presente serie se puede
acceder al ensayo del mismo autor: Las retenciones y los impuestos al salario en Cuba. 1959-2016 Análisis crítico

Ⓒ Miguel A. Garcia

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)

 

 

Cuba: La disonancia cognitiva y el impuesto sobre los ingresos

Economía/ Impuesto sobre los ingresos personales

costos

Cubamatinal/ Un arma fundamental de dominio social sobre grandes grupos de personas -e incluso de naciones- lo constituye la mala memoria proverbial del ser humano con relación a hechos y detalles sociales de la vida cotidiana pasada.

Por Miguel A. Garcia. Edición de Hemeroteca, Cubamatinal 2008 con actualizaciones

Es un mecanismo demostrado de defensa ante el volumen de información que diariamente se genera y bombardea al ser humano en la percepción del mundo que lo rodea. No en balde, el plazo de un lustro –desde el presente y hacia el pasado- suele ser el tiempo promedio en que grandes grupos de encuestados son capaces de rememorar con detalle, acontecimientos importantes vinculados al devenir histórico del medio al que pertenecen.

En la medida que se retrocede en el tiempo histórico, esa memoria social pierde precisión y difumina los contornos de las causas o motivos de los efectos que padece. Conservando eso sí, memoria de los detalles –muchas veces distorsionados- promocionados como relevantes por los Medios de Comunicación Social, llamados “Medios Masivos de Difusión” o sencillamente “Medios”.

El propio estudio del fenómeno de los Medios de Comunicación Social y su influencia en el devenir histórico no puede ser abordado desde una sola ciencia; sin embargo, dada la dinámica funcional, las ciencias de la comunicación se enmarcan dentro de la psicología social y por extensión a la sociología.

Se ha dicho y con razón, que la Revolución cubana ha sido ante todo el asalto al poder mediático de una nación con claros fines políticos de dominación totalitaria. Desde un inicio el bombardeo propagandístico desde los medios monopolizados y un coordinado plan de desinformación sistemática de la realidad desde un centro rector único* permitieron el borrado sistemático de la propia realidad social del devenir histórico del régimen totalitario.

Precisamente el actual “debate” sobre la posible exacción de impuestos sobre el salario en Cuba transita por esos cauces.

A partir de la ocupación del poder real por parte de Fidel Castro en enero de 1959 y en medio de las maquinaciones para hacerse con el poder absoluto – descrédito de enemigos políticos de cualquier bando, fusilamientos, monopolización de los medios de comunicación, destrucción de todo el andamiaje de la sociedad civil etc.- los pasos fundamentales iban dirigidos a la monopolización estatal del poder económico.

De ahí que, junto a las expropiaciones a los “cómplices de la dictadura batistiana” y la consecuente inserción populista de los “centros de recuperación de bienes malversados”, se procede el 13 de octubre de 1960 a la intervención total de la banca; con el pretexto entre otros de “responder” al embargo comercial americano –parcial- de febrero de ese año.

Algo más tarde, -en agosto de 1961- se emite la Ley 963 sobre el cambio de la moneda que aparte de convertir la moneda nacional en papel mojado; despojó a todos los potenciales inversionistas nacionales –con el pretexto de que financiaban la contrarrevolución– de toda su capacidad económica**.

Más tarde en 1962, con el recrudecimiento del embargo americano, la crisis de los misiles y el incremento paroxístico del bombardeo mediático –ya en fase desenfrenada desde finales de 1960- así como las constantes movilizaciones de la población, pasó en puntillas -sin dar mayor importancia- la mayor operación de disminución del salario real del trabajador cubano, es decir; los impuestos para el desarrollo de la industrialización (4%) –a los que verbalmente*** se le irían agregando seguridad social, salud pública, educación y defensa hasta arribar al actual “impuesto sobre la circulación y ventas, que grava todas las mercancías y servicios que oferta el Estado, salvo la exigua cuota normada.

Este impuesto totalizó en 2010 la cantidad de 13 462 millones de pesos, alrededor del 31% de todos los ingresos de la población; con la característica de que no está contenido en la actual ley tributaria (ley 73 de agosto de 1994).

Dos años después de la aplicación de los primeros impuestos sobre el salario, en 1964; se implanta en Cuba uno de los tantos desastrosos experimentos económico-sociales, el llamado “Calculo Presupuestario”. No es que fuera el primero de los experimentos y tampoco el último, solo que esta vez el experimento afectaba a la propia estructura de la gestión contable del país.

Conscientes en su fuero interno de que el estado totalitario asume la función de empresario total del entramado económico nacional, (la clásica fórmula Dinero-Mercancía- Dinero [D-M-D’] a la que hace constante referencia Carlos Marx durante todo el tomo I de su obra El Capital, es aplicada en el caso cubano, no por un empresario capitalista “sediento de ganancias”, sino por la única empresa del país, es decir, el Estado****), se procede a suprimir las relaciones monetario-mercantiles entre empresas estatales.

Ya en 1967 con la Ley 1213 del 7 de julio, se suprimen todas las “trabas burocráticas” reflejándose en la nómina de los trabajadores solo el Salario Neto sin registro contable visible del Salario Bruto, pasando por arte de magia a convertirse en Salario Nominal. Con lo que la práctica totalidad de las generaciones de trabajadores en activo en la isla desconocen los componentes ¡y descuentos! del salario nominal que perciben y los que lo conocieron y aún viven, ¡ya no se acuerdan! o es sólo un término anecdótico.

Si a ello sumamos que en la práctica, la isla-feudo fue gobernada desde 1959 hasta 1977 mediante Decretos-Leyes; que la propia Constitución de 1976 y el cuerpo de “Leyes Complementarias” y subsiguientes que han sido “aprobadas” en el “Parlamento” se cumplen a discreción del círculo superior del estrato gobernante y como último sumando, el medio siglo de gobierno mono-familiar con sus marchas y contramarchas constantes. Comprenderemos por qué aparece el fenómeno de la Disonancia Cognitiva Masificada en la población cubana, no sólo en el tema que nos ocupa sino en la práctica totalidad esfera de la actividad social.

Vayamos al concepto: “…el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudesLa manera en que se produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad…”

La forma más usual de escapar a la Disonancia es; ignorando aquello que genera conflicto o contradicción. La población privada de información fidedigna y contrastable durante muchos decenios, bombardeada constantemente por la propaganda oficial que muestra “su realidad” en todos los medios; crea también su propia “realidad alternativa” y queramos o no, esa ficticia realidad alternativa conlleva de cierta forma un implícito Síndrome de Estocolmo.

Una frase cubana en boga desde hace muchos años reza: “El estado finge pagar los salarios y el pueblo finge trabajar para el estado” donde se reconoce explícitamente por una parte la miseria salarial a que es sometido el trabajador y por otra la bajísima productividad de la empleo-manía cubana.

La frase en sí misma es una expresión de Disonancia Cognitiva; en una alternativa que no ha resultado lo satisfactoria que se pensaba, se puede encontrar ventajas que antes no se habían detectado. Es decir, “no me pagan ergo no trabajo”, que de hecho es una “solución” a la contradicción, ¡solo que una solución falsa!

Si la plusvalía sigue siendo –según criterio marxista- “el nuevo valor creado del que no participa la clase trabajadora”, entonces no es necesario dar más vueltas de hojas; absolutamente todos los fondos de los que dispone el estado cubano provienen de la expropiación de aquella parte del fruto del trabajo del cual no da participación al trabajador, con el pretexto cansonamente argumentado que el estado se encarga de «redistribuir socialmente» la plusvalía, a la cual por cierto no llaman por su nombre.

De esta forma sólo sabe el trabajador la cantidad que le pagan –neto- pero nunca cuánto le retienen del salario bruto; en algunos casos hasta el 40 %. Por supuesto que ¡además! realmente cree que no paga impuestos. El propio andamiaje burocrático estatal, integrado por miles y miles de trabajadores tan explotados como el resto de la población; sufre de los síndromes descritos anteriormente, ellos también sufren Disonancia Cognitiva y padecen el Síndrome de Estocolmo.

Más de medio siglo de bloqueo informativo interior, doble moral consolidada, escapismo institucionalizado y “realidades virtuales” cambiantes, -pero en el fondo siempre la misma-, llevarán a no dudarlo a una nueva vuelta de tuerca en la ya gastada rosca del “garrote vil” que atenaza la garganta del trabajador cubano, con la casi probable aplicación del “novísimo” impuesto sobre los ingresos.

Lo peor del caso es que cuando eso suceda, aparecerán tres o cuatro chistes de amplia difusión popular –quizás en alguno de los espectáculos de los “nuevos humoristas” de la cada vez peor y más chabacana factura- se pondrán de moda dos o tres “reggaetón protesta” y Raúl Castro se lamentará del pueblo que no trabaja como debiera a partir de los sacrificios de la “generación del Moncada” y al final el nuevo impuesto será aplicado.

Por su parte la prensa extranjera que no suele enterarse de lo que realmente pasa en Cuba -a pesar de sus corresponsales con largos años de estadía en la isla- disertará sobre si realmente con “las nuevas medidas” cambiarán las cosas en Cuba; entretanto como en el corto Brainstorm ¡se aceptan apuestas!

*Cualquier nombre o estructura que tomara en estos 53 años, siempre bajo la férula directa del jefe de estado.

**Mataba dos pájaros de un tiro, primero disolvía la totalidad de las relaciones mercantiles a partir del valor del dinero y segundo privaba no sólo a los opositores sino a toda la sociedad civil de sus medios de financiamiento.

***Los discursos y largas peroratas en los más disimiles medios por parte de Fidel Castro, eran tomados al pie de la letra como Ley, al punto que durante años en la Universidad de La Habana se enseñaba en la Facultad de Derecho que “la palabra orientadora del Comandante en Jefe constituía fuente de derecho”

****Sin contar que algunos incrementos de los hoy astronómicos precios del “mercado libre” comenzaron por ser contribuciones “temporales” por ejemplo para los “damnificados del ciclón Flora”, allá por el lejano 1964 cuando subieron los precios de los cigarrillos y la cerveza. ¿Habrán terminado ya en 2011 de ayudar a los susodichos damnificados?

Información relacionada:

Las retenciones y los impuestos al salario en Cuba. 1959-2016. Análisis Crítico

Ⓒ Miguel A. Garcia

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)

Las retenciones y los impuestos al salario en Cuba. 1959-2016. Análisis Crítico

Opinión/ Economía Política

salario1

Por Miguel A. Garcia

Introducción:

Unas cuentas no tan claras

Cuando a finales del año 2008 se aprobó la Ley Nº 105 de la Seguridad Social por parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Raúl Castro en su condición de jefe de estado y de gobierno comenzó a preparar el camino para la exacción de nuevos impuestos a los salarios nominales de los trabajadores cubanos; publiqué un artículo de opinión en varios medios, entre ellos Diario De Cuba en Madrid con el título “Nuevas vueltas de tuerca”. Como el asunto que nos ocupa se inscribe con todo derecho dentro de la Teoría de los Sistemas Complejos de las modernas escuelas de Sociología Aplicada y en especial en los Sistemas de Diseminación de la Información, seremos consecuentes con el método histórico. Para ello transcribo los antecedentes del asunto, mediante el artículo de marras: Vueltas de tuerca

Índice de los contenidos

Introducción:

Unas cuentas no tan claras

Sumario:

1. Las tribulaciones del salario en Cuba.

2. Las instituciones financieras y tributarias.

3. Esquema del Sistema Impositivo vigente.

3.1 Impuestos:

A. Impuestos sobre utilidades

B. Impuestos sobre ingresos personales

C. Impuestos sobre las ventas

D. Impuesto especial a productos

E. Impuesto sobre los servicios públicos

F. Impuesto sobre la propiedad o posesión de determinados bienes

G. Impuestos sobre el transporte terrestre

H. Impuesto sobre transmisión de bienes y herencias

I. Impuesto sobre documentos

J. Impuesto sobre utilización de fuerza de trabajo

K. Impuesto sobre la utilización o explotación de los recursos naturales y para la protección del medio ambiente

3.2 Tasas:

A. Tasa por peaje

B. Tasa por servicio de aeropuertos a pasajeros

C. Tasa por la radiación de anuncios y propaganda comercial

3.3 Contribuciones:

A. Contribuciones a la Seguridad Social

B. Contribución especial de los trabajadores beneficiarios de la Seguridad Social

C. Contribución local para el desarrollo territorial

4- La continua degradación del salario en Cuba.

4.1 Algunos conceptos imprescindibles.

A. Relación entre Salario Mínimo y Canasta Básica

B. La manipulación del concepto Canasta Básica en las condiciones cubanas.

C. El falso concepto de la subvención estatal cubana a la “Canasta Básica” de la población.

D. Salario Mínimo VS Salario Medio. El mal uso de las medidas de tendencia central para evaluar el poder adquisitivo del salario.

E. Índice de Precios al Consumidor (IPC). corrección salarial.

F. Contenido real de las retenciones desde 1962 a la fecha

4.2 El salario del trabajador cubano y el Derecho Laboral Internacional.

A. Análisis de las últimas reformas laborales en Cuba desde la óptica de un reputado catedrático en Derecho Laboral.

B. Incumplimiento de las recomendaciones de la OIT

C. El estado como empleador-intermediario-expoliador del salario

D. Denuncias ante organismos internacionales. Informes al Examen Periódico Universal de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra.

Anexos:

A. Anexo 1. ¿Cuba con Coca Cola?

B. Anexo 2. Cronología de las modificaciones impositivas y su formulación legal.

C. Anexo 3. ONAT. Tributaciones; Modelos, Formularios e Instrucciones.

Bibliografía:

A. Referencias

B. Consultas

C. Bases de Datos

DESCARGA DEL ENSAYO EN FORMATO PDF. LIBRE DISTRIBUCIÓN CITANDO LA FUENTE

Ⓒ Miguel A. Garcia

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)