Keynes y Keynesianismo

Economía Política / Problemas económicos e Inflación Global

Keynes and Keynesianism 1989

Cubamatinal / Keynes creía que todos los problemas económicos podían superarse con la inflación global. Esto provocaría una nueva era utópica en la que solo quedarían los problemas sociales y científicos.

Por Joseph T. Salerno

NY, 12 de diciembre de 2018/ Instituto Mises/ En esta charla de 38 minutos, Joseph Salerno discute las creencias de Keynes sobre cómo los sistemas económicos podrían ser manipulados por el estado hasta el punto en que desaparecería la escasez, y nuestro principal problema sería descubrir cómo gastar todo nuestro tiempo libre. ¿Cómo se haría esto? Eso siempre ha quedado poco claro ya que Keynes aparentemente no estaba preocupado por problemas de cálculo económico.

De la Conferencia Keynes and Keynesianism , patrocinada por el Instituto Mises y celebrada en Harvard Square, Massachusetts; 28-29 de abril de 1989.

 Descargar archivo de audio

Salerno 2012B cropped

Joseph T. Salerno recibió su Ph.D. en economía de la Universidad de Rutgers. Es profesor emérito de economía en el Departamento de Finanzas y Economía de Postgrado en la Escuela de Negocios Lubin de la Universidad Pace en la ciudad de Nueva York. Es el editor del Quarterly Journal of Austrian Economics y el Vicepresidente Académico del Instituto Ludwig von Mises, donde ocupó el cargo inaugural de la Cátedra Peterson-Luddy en Economía Austriaca. También tiene la cátedra John V. Denson II en el departamento de economía de la Universidad de Auburn. 
El profesor Salerno es investigador asociado de los Fundamentos de la Economía de Mercado en el departamento de economía de la Universidad de Nueva York y está en la Junta de Editores de cinco revistas académicas. Salerno ha publicado más de 50 artículos y ensayos en revistas arbitradas y libros académicos. Su último libro es The Fed at One Hundred: A Critical View sobre el Sistema de la Reserva Federal , coeditado con David Howden (Springer 2014). Es el autor de Money: Sound and Unsound (Instituto Mises 2010). Recientemente publicó “Depreciación de la moneda y el proceso de ajuste monetario: reconsiderando las contribuciones de Lord King” (con Carmen Elena Dorobat) en los Oxford Economic Papers en 2017. 
Ha testificado ante el Congreso de los EE. UU. Varias veces y ha publicado numerosos artículos en línea en mises.org, forbes.com, Christian Science Monitor.com, Wall Street Oasis.com y Economic Policy Journal.com. 
Salerno da conferencias con frecuencia en todo Estados Unidos e internacionalmente, y más de cincuenta de sus conferencias están disponibles en línea. También ha sido entrevistado en programas de radio y televisión en vivo y en línea, entre ellos Bloomberg radio, CSPAN, Fox News, Fox Business Network, New York Lawline y RTtelevision. 

© Mises Wire

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

 

 

Una historia de la inflación venezolana

Economía / Se cuenta Venezuela entre las víctimas de la hiperinflación

venez1
Una historia de la inflación venezolana

Cubamatinal / El economista Steve Hanke ha realizado un trabajo meticuloso a lo largo de los años para crear conciencia sobre las monedas del mundo en problemas , con el Bolívar de Venezuela recibiendo la mayor parte de su atención. Los hallazgos recientes de Hanke sitúan las tasas de inflación en 60,324 por ciento , lo que hace que el Bolívar sea prácticamente inútil.

Por

Fort Collins, 7 de diciembre de 2018/ Mises Wire / El colapso de Bolívar es bastante trágico, considerando que Bolívar fue en realidad una de las monedas más fuertes de América Latina durante el pico de Venezuela desde los años cincuenta a los setenta.

El coqueteo de Venezuela con el socialismo está bien documentado y es una historia de muerte por mil cortes. En la misma línea, la actual debacle hiperinflacionaria de Venezuela es también un proceso en proceso de decenios.

La década de 1970: la consolidación de la banca central de Venezuela.

Irónicamente, Venezuela se retrasó en el establecimiento de un banco central. El banco central venezolano fue fundado en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Venezuela mantuvo un dinero respaldado por oro durante la mayor parte del siglo XX.

Las cosas empezaron a cambiar en la década de 1970 cuando Estados Unidos se salió del patrón oro y Venezuela nacionalizó su industria petrolera. Carlos Andrés Pérez, el presidente que presidió la nacionalización petrolera de Venezuela, fue un teñido en el intervencionista de la lana que creía que la planificación estatal racional podría llevar a Venezuela a nuevas alturas.

Además de la nacionalización del petróleo, el gobierno venezolano politizó su banco central cuando el gobierno de Pérez compró la participación privada del banco central y colocó a los miembros del gabinete del gobierno de Pérez en la junta del banco central.

Con el aumento de los déficits y la deuda acumulada por el gasto excesivo de la década de 1970, este movimiento demostró ser políticamente inteligente. Ahora el gobierno venezolano logró convencer al supuestamente independiente banco central para que aplique políticas de dinero fácil.

El comienzo de la inflación en los años ochenta.

La expansión del gobierno de la década de 1970 no estuvo exenta de consecuencias. Para cuando llegó la década de 1980, Venezuela se estaba hundiendo en deudas. Al igual que muchos otros gobiernos en el siglo XX, Venezuela recurrió a políticas de dinero fácil para continuar con sus programas de gastos extravagantes.

La fácil escapada de dinero de Venezuela pronto volvió a morderla en la retaguardia. En 1983 , el gobierno venezolano llevó a cabo una devaluación de su moneda sin precedentes para tratar de salir de su atolladero fiscal autoinfligido.

Conocido coloquialmente como el Viernes Negro, la devaluación de 1983 fue un momento decisivo en la historia de Venezuela. Pronto la inflación de dos dígitos se convirtió en la nueva normalidad en Venezuela. El último año en que Venezuela tuvo inflación en los dígitos individuales fue en 1983 .

La inflación destruyó las reformas del mercado en la década de 1990

Carlos Andrés Pérez hizo otra aparición en la presidencia a fines de la década de 1980, prometiendo recuperar el partido de los gastos de la década de 1970. Pero las realidades económicas pronto lo golpearon en la cara. La Venezuela anterior a él estaba demasiado regulada, quemada y no competitiva a nivel internacional.

Pérez recurrió a la guía del FMI para las reformas de mercado y dirigió varias medidas sensatas, como privatizaciones, descentralización política en las elecciones locales, recortes de subsidios y reducciones arancelarias. Desafortunadamente, Pérez no pudo dominar la inflación a lo largo de su segundo mandato.

En 1989, cuando Venezuela pasó por el infame Caracazo , una ofensiva del gobierno que dejó cientos de muertos, la inflación fue del 84 por ciento. De 1989 a 1993, la inflación promedió alrededor del 46 por ciento. Como era de esperar, las personas se mostraron escépticas acerca de la eficacia de las reformas de Pérez, que de otra manera serían decentes, cuando la inflación estaba consumiendo constantemente sus ahorros.

nino1

Para asegurar la aprobación de las nuevas políticas económicas por parte de la gente, es importante que las reformas induzcan un crecimiento rápido y sostenido. Las reelecciones de Alberto Fujimori en Perú, Carlos Menem en Argentina y Fernando Cardoso en Brasil fueron impulsadas por el rápido crecimiento económico y la reducción de las tasas de inflación.

La clave de los éxitos de estos últimos países fue su enfoque en controlar primero la inflación y luego buscar políticas que redujeran los costos de hacer negocios y estimularan un fuerte crecimiento interno. Con una economía estable que disfruta de un crecimiento económico prolongado, es más probable que el público en general acepte otras reformas de mercado como la liberalización del comercio.

Por desgracia, el monstruo de la inflación no desapareció y fue uno de los factores que condujeron a la perdición de Pérez. La tensión política siguió aumentando, con dos golpes de estado infructuosos lanzados en 1992. El punto de inflexión se produjo en 1993, cuando Acción Democrática (AD), el partido de Pérez, lo impugnó por malversación de fondos. Para entonces, cualquier apariencia de liberalización del mercado estaba fuera de discusión.

Las administraciones venezolanas posteriores tuvieron que lidiar con la incapacidad de Pérez para controlar la inflación. Bajo la presidencia de Rafael Caldera, el último presidente de Venezuela elegido democráticamente, la tasa de inflación promedio de 1994 a 1996 fue del 74 por ciento, con un máximo del 100 por ciento en 1996.

Naturalmente, Hugo Chávez, recientemente indultado, pudo explotar la inestabilidad económica de Venezuela durante los años 90 y navegar hacia la victoria en las elecciones presidenciales de 1998 postulando como candidato político en contra del establecimiento.

nino2_0

La falta de respeto completa del régimen de Chávez a la economía básica

En un cruel giro del destino, Chávez no solo continuaría con las mismas políticas contra el crecimiento del orden político anterior, sino que las ampliaría a tasas catastróficas. El gasto masivo, los controles económicos, el dinero fácil y las constantes expropiaciones habían destruido las capacidades productivas de Venezuela.

En 2014, cuando las protestas venezolanas obtuvieron cobertura mundial, la inflación se mantuvo en más del 60 por ciento . Para 2017, Venezuela estaba en lo profundo de un territorio hiperinflacionario. Según un informe de Reuters, el banco central de Venezuela estaba incrementando la oferta de dinero en dos dígitos hacia fines de 2017.

Naturalmente, tales aumentos en la oferta monetaria han llevado a la inflación a la tasa hiperinflacionaria del 60,324 por ciento mencionada anteriormente.

nino3

La inflación no es un fenómeno natural

En un siglo de estatismo tecnocrático, el banco central se ha convertido en un mueble en la sala de estar, una línea de base a la que las personas están acostumbradas, hasta que sus efectos desastrosos afloran. Y para entonces suele ser demasiado tarde.

La destructividad de la banca central no puede verse como un hecho natural. De hecho, es la manifestación de ideologías universalistas que adoran en el altar de la centralización. Los intelectuales pueden racionalizar la crisis venezolana, pero la naturaleza de las causas de la inflación nunca puede ser ignorada. Ludwig von Mises estableció el récord en su trabajo Política económica :

Lo más importante a recordar es que la inflación no es un acto de Dios, que la inflación no es una catástrofe de los elementos o una enfermedad que se presenta como la plaga. La inflación es una política.

Esperemos que los economistas del gobierno obtengan el memorándum y dejen de tratar a la economía como a su muñeco vudú personal que debe pincharse y clavarse en cada turno.


 

Jose Niño es un activista político venezolano-estadounidense con sede en Fort Collins, Colorado. Contacto: twitterenvíale un correo electrónico aquí .

 

Nota: Las opiniones expresadas en Mises.org no son necesariamente las del Instituto Mises.

Fuente de imágenes: iStock

© Mises Wire

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

El timo del salario en Cuba (III)

Economía / Economía Política

506_timo-salario
Imagen cortesía de Primavera Digital en Cuba

Cubamatinal/ Para continuar con el análisis de la precariedad salarial inducida en Cuba, es necesario que el lector conozca que durante años  se ha trabajado en la captura de Bases de Datos que permitieran crear un sistema para medir lo más objetivamente posible el nivel socio-económico de la nación.

Por Miguel A. Garcia 

Miami, 7 de noviembre de 2017/ Hoy día dicho modelo teórico se inserta como parte del reporte quinquenal “El estado de la Nación” que un grupo de asociaciones radicadas en Europa, Sudamérica y los EE.UU y federadas a los efectos de ejecutar protocolos de estudios cubanos; trabajan las actualizaciones anuales de la siguiente Matriz.

Matriz de Variables para medir Marginación y Marginalidad  

1- Salario real (capacidad adquisitiva, nivel de pobreza)  

2- Libertad individual (libertad económica incluida)  

3- Valores críticos de vida saludable (expresado en indicadores socio-demográficos   y de salud pública)  

4- Acceso y calidad de los servicios públicos de transporte, telecomunicaciones e internet (entre otros))  

5- Educación para la vida  

6- Movilidad territorial  

7- Acceso a vivienda decorosa  

8- Capacidad de ahorro personal y social

Las fuentes de los datos proceden en primer lugar de los reportes oficiales de los diferentes organismos del estado cubano emitidos para su consumo interno y los correspondientes informes ya maquillados que derivan hacia organismos internacionales. En otro nivel también se rescatan reportes primarios de los diferentes Ministerios del aparato estatal cubano y los reportes de Centros Académicos cubanos -dentro y fuera de la isla-  que atesoran tesis e investigaciones diversas vinculadas al tema.

Por supuesto se asimilan los datos aportados por instituciones internacionales de estudios sociales (en su más amplia gama) que elaboran índices mundiales anuales según su especialidad. También se incluyen los datos de importantes entidades financieras internacionales.

La mayor parte de esas Bases de Datos pueden ser consultadas en el portal https://bibliocuba.net como información corriente y en el caso de los estudiosos del tema se dispone de servicios especializados de Diseminación Selectiva de la Información, previa suscripción gratuita de los usuarios según su categoría profesional.

La presente serie aborda el punto número uno de la Matriz de Variables. En todos los casos cada punto cuenta con un amplio informe. En el caso del salario y los impuestos se encuentra disponible el ensayo:  Las retenciones y los impuestos al salario en Cuba. 1959-2016. Análisis Crítico

Vamos a abordar entonces y -a partir de datos procedentes de analistas del propio sistema de instituciones académicas de la isla-  algunos conceptos que a pesar de su manipulación mediática por el sistema de información oficial del país demuestran la degradación del indicador Nivel de Vida  de la población cubana en estos cincuenta y ocho años.

Un primer dato interesante, parte de un concepto largamente denostado por la propaganda oficial cubana; el consumo.

  • “El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.” Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Consumo

La incapacidad económica de un proyecto social que comenzó por destruir la economía de mercado, pronto vinculo el concepto consumo con su variante exacerbada; consumismo.

A tal punto que la propaganda política del aparato estatal cubano exhorta la limitación del consumo a partir del uso de conceptos doctrinarios tales como la “austeridad económica”  y lo relaciona con “actitudes pro capitalistas” y “contrarrevolucionarias” . Si bien es cierto que hoy en día les resulta imposible mantener el adoctrinamiento al respecto, cuando el consumo básico de encuentra en mínimos (ya a inicios de los años 90 del pasado siglo genero’ enfermedades carenciales con carácter de epidemia)   y por demás los excesos del consumo por parte de la clase gobernante son públicos gracias a las redes sociales, la prensa independiente, pero sobre todo por la desfachatez evidente de la prole de tales “padres de la patria”.

Las mercancías se producen para ser consumidas, desde una simple patata, hasta un avión de pasajeros. Hasta en los manuales doctrinales de marxismo-leninismo se reconoce que las necesidades -materiales y espirituales- de la población son “siempre crecientes” y se satisfacen a través de la acción de consumir los referidos bienes.  

Como, quiéralo o no, ese consumo se concreta a través del mercado y la producción mercantil -única capaz de identificar las necesidades y satisfacerlas- se basa en el acto de compraventa, conocer la capacidad adquisitiva del dinero, equivale a saber cuánto rinde el fruto del trabajo, es decir el salario real.

Utilizando uno de los resquicios informativos que se encuentran en la Red con relación a Cuba, me permito transcribir parte de un trabajo académico del autor Pavel Vidal del Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de La Habana, 2007 comenzando por una interesante tabla.

Tabla 1 Cálculo del Salario Real. Cuba 1989-2006

Imagen1 timo 3 - copia
Fuente: Pavel Vidal. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de La Habana, 2007

Leyenda:

a Es la variación porcentual anual del IPC que calcula la ONE.
b Elaboración propia a partir de los datos del mercado formal (deflactor del PIB) e informal reportados por CEPAL (1997), manteniendo una ponderación de 40% para el mercado formal y 60% para el informal (el 30% del mercado agropecuario se suma al informal)
c Balance preliminar de la CEPAL.
d ONE. Anuario Estadístico de Cuba.
e Elaboración propia de la fuente.

Algunas conclusiones del autor citado:

“Primeramente, los datos de inflación se llevan a un índice que toma como referencia el año 1989. Se obtiene que los precios actuales (fecha del dato, año 2006) son 8.63 veces mayores que en 1989; o lo que es lo mismo, 8.63 pesos cubanos actuales equivalen a 1 peso cubano del año 1989.

Para obtener entonces el salario real se divide la columna del salario nominal promedio por este índice de precios, arrojando para cada año el valor del salario promedio medido en pesos cubanos de 1989.”

Analicemos:

Su importancia radica no en los datos ya superados en negatividad, de 2006 a la fecha (aunque en 2006 eran muy negativos), sino en la metodología que demuestra que el salario -por ejemplo- de un médico especialista de segundo grado en ejercicio de docencia que en 1989 ganaba $420,00 CUP de salario mensual, -y solo para mantener el mismo nivel adquisitivo-, debería ganar en 2006  un salario de $3.624,60 CUP.

El lector no avezado en el sistema monetario cubano debe conocer que en Cuba existe un doble sistema de circulación monetaria, es decir el Peso Cubano (CUP) y el Peso Cubano Convertible (CUC), donde el primero es la moneda corriente de pago por el trabajo y el segundo el equivalente dentro del territorio nacional a las divisas extranjeras. El artificial y arbitrario sistema de canje se ejecutó durante muchos años a través de  Casas de Cambio (CADECA) aplicando una tasa de 1 CUC = 25 CUP.

Hoy en dia y en virtud de los intentos de establecer una moneda única en el país, las Casas de Cambio están en extinción y en los comercios antaño dolarizados se puede comprar en ambas monedas, eso sí, con dos precios diferentes equivalentes a la tasa  1 CUC = 25 CUP.

Lamento convertirme en agorero de malas noticias, pero la “moneda única” en camino de instaurarse, seguirá siendo “play money”, los precios seguirán por la estratosfera y los salarios a nivel del inframundo.

Aquí hago un alto para proponer un ejercicio práctico al lector cubano de la isla, copie el salario mensual que devengaba en 1989 y multiplique por el factor de pérdida de valor real del dinero a fecha de 2006, es decir 8,63 ($1 cup de 1989 = $8,63 cup de 2006). ¿Cuánto debió ud. ganar en 2006 para mantener el nivel de consumo de 1989?

Al final de esta serie de artículos les facilitare entre otras, una tabla interactiva para el cálculo automático del indicador en el tiempo; les sugiero divulgarla entre familiares, amigos y conocidos.

Entre tanto, volvamos a los conceptos

Al comienzo del presente ensayo hicimos referencia a la necesidad de utilizar el método histórico. Esta metodología no es privativa de las ciencias históricas; la secuencia temporal de hechos, fenómenos, procesos y cronología de la actividad sistémica humana es de uso corriente en numerosos campos de estudio; la “historia clínica” utilizada en medicina y que constituye la base del análisis de la evolución de un paciente es el ejemplo típico de estudio longitudinal.

La evolución de la economía cubana en casi sesenta años de ensayos sociales no puede ignorar que la variable Salario Real (resultante de la correlación de Salario Nominal y el Índice de Precios al Consumo) permite medir la verdadera capacidad adquisitiva de bienes y servicios mediante el principal instrumento; el salario y su poder adquisitivo real, de ahí el término que lo identifica.

Por otra parte, medir el Nivel de Vida de la Población requiere del análisis de otras numerosas variables que no son objeto de trabajo en este ensayo, aunque serán mencionadas.

Cuando se toma como base para el análisis del IPC un estado de cuentas correspondientes a un punto de la gráfica inmediatamente anterior a la enorme crisis conocida como Período Especial, se desconoce que el poder adquisitivo del salario real ya sufrió importantes recortes en los periodos anteriores a la fecha de inicio de la gráfica.

Ese es el caso del estudio anteriormente relatado, útil pero sesgado; desconocer que el Índice de Precios al Consumo requiere su corrección anual, tomando como base el Salario Mínimo interprofesional y NO el llamado Salario Medio, es ignorar el carácter histórico acumulativo de la categoría económica conocida por sus siglas IPC. Por cierto principal caballo de batalla de los sindicatos del mundo entero para evitar la depauperación del nivel de vida de los trabajadores.

La historia del contrato social impuesto por la dictadura cubana (que en sus propios documentos programáticos se define como tal); no es más que la historia de la degradación constante de la capacidad adquisitiva de los gastos de trabajo; de los beneficios sociales que supuestamente justificaban tal imposición y de la pérdida constante de los índices de libertad en todas sus facetas.

Durante el llamado Periodo Especial se permitió por segunda vez la actividad de trabajadores autónomos por cuenta propia (la primera comenzó en 1978 y terminó a inicios de los años 80’). Popularmente conocidos como “cuentapropistas” -desde el portazo que significó a la iniciativa privada el cierre de toda actividad mediante la llamada Ofensiva Revolucionaria de 1968- sólo que en esta ocasión se vio claramente hasta dónde podrían llegar las iniciativas de los emprendedores en las peores circunstancias.

Me permito una auto cita a manera de testimonio sobre el tema: ¿Cuba con Coca Cola?, que el lector podrá encontrar en la sección Crónicas Socio-Culturales del portal https://bibliocuba.net . En todos los casos las evaluaciones oficiales (ONEI) han efectuado escasos y esporádicos análisis del IPC y en todos los casos calculado sobre la base del Salario Medio.

No por ejemplo, de una segmentación por tramos salariales donde se pueda concluir claramente cuáles son los rangos de los salarios nominales devengados por los diferentes estratos de población activa.

Cabe la posibilidad que calculen el dato para consumo propio, pero dada la política de secretismo de indicadores y la falta de transparencia informativa no se encuentran disponibles de forma pública.

Aunque es de reconocer que en gran medida por las subvenciones soviéticas y por tímidas modificaciones de la economía interna en los años 80’, la situación real del consumo básico por parte de la población mejoró algo  con relación a la segunda mitad de los años sesenta del siglo XX y casi toda la década de los años setenta. Para sumergirse en las ignotas profundidades de la anti-economía desde los inicios del llamado “periodo especial” que digan lo que digan las cifras oficiales no ha terminado para la población trabajadora.

Los tiempos -breves- de alguna mejoría se enmarcan en la época en que algunos tecnócratas (Humberto Pérez como cabeza de equipo) intentaron desde la Junta Central de Planificación -JUCEPLAN- instalar el Cálculo Económico. Debate aparte sobre la factibilidad o no de la aplicación de este tipo de cálculo en el socialismo -desde que en 1920 el economista austriaco Ludwig von Mises publicara su artículo “El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista”- y que ya fuera resuelto en la práctica socio-económica por el derrumbe de las economías comunistas donde quiera que han sido implantadas:

  • En el caso de la realidad cubana la sustitución del Cálculo Presupuestario por el Cálculo Económico se instrumentó mediante una variante “Restringida” pues en opinión de la más alta nomenclatura del Buró Político -léase Fidel Castro- el sistema de cálculo “impedía la libertad operativa de los dirigentes de la revolución”.
  • A esa “libertad operativa” se le nombró “la reserva del comandante” y según las propias expresiones de Fidel Castro en ocasión de la inauguración del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología el 1 de julio de 1986; la construcción de la instalación de presupuesto multimillonario consumió aproximadamente la mitad de la “reserva” en los dos años que demoró la construcción civil.

Esta fue -probablemente- la única vez que se mencionó de forma pública algo aproximado a la contabilidad de los fondos multimillonarios a disposición del Jefe de Estado y de Gobierno, Primer Ministro, Primer Secretario del PCC y un largo etcétera. Según el decir de un fallecido alto directivo de la Salud Pública cubana “todos los dirigentes tienen su pequeña reserva”.

Los años evaluados en la siguiente gráfica y tabla número 2 suman un incremento del IPC acumulado ascendente al 49,5% del sistema de precios de 1999, que si bien eran ligeramente menores a los puntos más altos de la degradación del poder adquisitivo (años 1993 y 1994) parten de la depauperación acumulada del valor de la moneda como instrumento para la adquisición de bienes y servicios y que hicieron depender a las economías familiares de las remesas familiares desde el extranjero y de la economía oculta (mercado negro).

Gráfica 1 / Tabla 2  Tasa de Inflación (precios del consumidor) (%)

IPC Graficas

(Continuará)

©Miguel A. Garcia

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)

Las retenciones y los impuestos al salario en Cuba. 1959-2016. Análisis Crítico

Opinión/ Economía Política

salario1

Por Miguel A. Garcia

Introducción:

Unas cuentas no tan claras

Cuando a finales del año 2008 se aprobó la Ley Nº 105 de la Seguridad Social por parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Raúl Castro en su condición de jefe de estado y de gobierno comenzó a preparar el camino para la exacción de nuevos impuestos a los salarios nominales de los trabajadores cubanos; publiqué un artículo de opinión en varios medios, entre ellos Diario De Cuba en Madrid con el título “Nuevas vueltas de tuerca”. Como el asunto que nos ocupa se inscribe con todo derecho dentro de la Teoría de los Sistemas Complejos de las modernas escuelas de Sociología Aplicada y en especial en los Sistemas de Diseminación de la Información, seremos consecuentes con el método histórico. Para ello transcribo los antecedentes del asunto, mediante el artículo de marras: Vueltas de tuerca

Índice de los contenidos

Introducción:

Unas cuentas no tan claras

Sumario:

1. Las tribulaciones del salario en Cuba.

2. Las instituciones financieras y tributarias.

3. Esquema del Sistema Impositivo vigente.

3.1 Impuestos:

A. Impuestos sobre utilidades

B. Impuestos sobre ingresos personales

C. Impuestos sobre las ventas

D. Impuesto especial a productos

E. Impuesto sobre los servicios públicos

F. Impuesto sobre la propiedad o posesión de determinados bienes

G. Impuestos sobre el transporte terrestre

H. Impuesto sobre transmisión de bienes y herencias

I. Impuesto sobre documentos

J. Impuesto sobre utilización de fuerza de trabajo

K. Impuesto sobre la utilización o explotación de los recursos naturales y para la protección del medio ambiente

3.2 Tasas:

A. Tasa por peaje

B. Tasa por servicio de aeropuertos a pasajeros

C. Tasa por la radiación de anuncios y propaganda comercial

3.3 Contribuciones:

A. Contribuciones a la Seguridad Social

B. Contribución especial de los trabajadores beneficiarios de la Seguridad Social

C. Contribución local para el desarrollo territorial

4- La continua degradación del salario en Cuba.

4.1 Algunos conceptos imprescindibles.

A. Relación entre Salario Mínimo y Canasta Básica

B. La manipulación del concepto Canasta Básica en las condiciones cubanas.

C. El falso concepto de la subvención estatal cubana a la “Canasta Básica” de la población.

D. Salario Mínimo VS Salario Medio. El mal uso de las medidas de tendencia central para evaluar el poder adquisitivo del salario.

E. Índice de Precios al Consumidor (IPC). corrección salarial.

F. Contenido real de las retenciones desde 1962 a la fecha

4.2 El salario del trabajador cubano y el Derecho Laboral Internacional.

A. Análisis de las últimas reformas laborales en Cuba desde la óptica de un reputado catedrático en Derecho Laboral.

B. Incumplimiento de las recomendaciones de la OIT

C. El estado como empleador-intermediario-expoliador del salario

D. Denuncias ante organismos internacionales. Informes al Examen Periódico Universal de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra.

Anexos:

A. Anexo 1. ¿Cuba con Coca Cola?

B. Anexo 2. Cronología de las modificaciones impositivas y su formulación legal.

C. Anexo 3. ONAT. Tributaciones; Modelos, Formularios e Instrucciones.

Bibliografía:

A. Referencias

B. Consultas

C. Bases de Datos

DESCARGA DEL ENSAYO EN FORMATO PDF. LIBRE DISTRIBUCIÓN CITANDO LA FUENTE

Ⓒ Miguel A. Garcia

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)