La falacia del tope a los precios de productos agrícolas

Opinión/  «…la especulación con la escasez de alimentos abarca toda la pirámide burocrática.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Cubamatinal / El Estado periódicamente anuncia precios máximos, con lo cual satisface esa demanda popular, pero las tarifas son incompletas, con precios altos y no se cumplen, como constatan dia a dia los habaneros.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 12 de febrero de 2020 / CM / “La guagua“ ( el ómnibus) se detuvo junto a un carretillero que vendía ristras de cebolla, varias pasajeras se asomaron ansiosas por la ventanilla y preguntaron el precio: “estas a 4, estas a 5 y estas a 6”. el carretillero se refería a pesos convertibles (CUC.) equivalentes cada uno a $25 pesos cubanos o a $I.20 U.S. dollars.

Voces de decepción, comentarios sobre lo alto de los precios, un señor de edad avanzada se dirigió a todos: “Lean el ‘Trabajadores’ del domingo 2 de febrero, ahí vienen bien claros los precios máximos puestos por el Gobierno”.

Realmente, ese periódico de cuatro páginas, trae en su página 2 un listado de precios máximos emitido por el “Consejo de la Administración Provincial de La Habana”, incompleto, para vendedores particulares y que no incluye al ajo, cuyo precio en pocos años subió de $1 peso a los actuales $4, $5 y $6 pesos cubanos “la cabeza de ajo”.

Y declara que los precios de acopio y de los mercados estatales se basan en la “Resolución No. 944/2018 del Ministerio de Finanzas y Precios” y que el referido Consejo de Administración  ejecuta “el establecimiento y aprobación” de los precios de aquellos productos que esta Resolución no contemple.

El senor de “la guagua” afirmó,  “Cuando nos quieran vender más caro, lo que tenemos es que llamar por teléfono para denunciarlo”,  pero una mujer le espetó : “!Ay, mi viejo! !Si llama o saca el periódico para quejarse se le reirán en la cara!”

Es opinión muy extendida que la especulación con la escasez de alimentos abarca toda la pirámide burocrática. Pero mediante su lista de precios máximos el Gobierno “se lava las manos” y queda como  “bueno” con los ingenuos


 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

¿Por qué una “Ley de cultos” sería inútil y perjudicial en Cuba? (final)

Opinión / Sin la libertad de todos no obtendrán la libertad religiosa. Pero, hipotéticamente, si les concediera la Dictadura la libertad que desean para los fieles/…

lobo_picos_europa_estudio_vegeta
Foto cedida por los investigadores a elfielato.es, de uno de los lobos que ya se alimenta de vegetales en Yellowstone. ¿Igual  seria un «milagro» de ingeniería inversa de los pastores cubanos?

 

Cubamatinal / Sin un Estado de Derecho, cualquier ley de cultos sería tan incumplida como la ley que obligara a los lobos a ser vegetarianos. Una ley de cultos es inviable o un boomerang.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 30 de junio de 2019/ Comprendan los religiosos que no lograrán acabar con su discriminación sin un cambio social y que lejos de influir la Iglesia a la sociedad, está influida por ella en la mentalidad del miedo y de contemporizar en forma oportunista con las autoridades “para no buscarme problemas”.

La Iglesia Católica, sin ninguna ley, sino en resistencia cívica, bajo presiones y serio costo
personal, ganó espacios, revistas como “Vitral”, “Palabra Nueva”, cursos, desde mediados de la década de los 80 hasta 1997, año de la visita del papa Juan Pablo II, a partir de la cual ocurrió el retroceso en su postura cívica, hasta claudicar.

Y a pesar de ello sus declaraciones sobre el bodrio “constitucional” superaron con mucho a las de las denominaciones evangélicas. Otras denominaciones obtuvieron avances semejantes por esa brecha que abrió la Iglesia católica en la muralla.

Dejen de predicar sumisión a las autoridades injustas, para lo cual manipulan la Palabra de Dios, usando a Tito 3-1 y a Romanos 13-1 al 2: Sométase toda persona a las autoridades que les son superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas./ De modo que quien se opone a la autoridad a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten acarrean condenación para sí mismos. ”

-De suerte que, Palabra de Dios, ¿Los opositores seremos condenados por resistir a Dios, quien puso a los Castro como autoridades y aquellos que resistieron a Hitler están hoy en el Infierno?-

Ocultan los siguientes versículos del 3 al 7, que explican el sentido verdadero de ese sometimiento: “Porque los magistrados no están para infundir temor al que hace el bien, sino al malo. ¿Quieres, pues, no temer a la autoridad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella; / porque es servidor de Dios para tu bien/…/vengador para castigar al que hace lo malo./Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia/…”

Conozco de esta predica frecuente por bautistas y pentecostales, felices de que no son responsables por su libertad y su Patria, “es cosa de Dios”. Debe ser directiva común; pues afirman que lo predican en todas las Iglesias, una de ellas la Bautista Mc Call (pero como tiene que haber dignas excepciones ruego a los pastores que no lo hagan que envíen su comentario).

Con semejante predica, el pueblo de Israel jamás hubiera salido de Egipto: “Nos quedaremos; porque es la voluntad de Dios que obedezcamos a Faraón”. Y los primitivos cristianos legionarios no se hubieran negado a combatir contra otros cristianos, prefiriendo el martirio.

Oran frecuentemente por las autoridades, es correcto, háganlo también por los perseguidos por las autoridades, sus presos y torturados; de lo contrario ¿qué respeto les tendrán cuando les mendiguen leyes si interpretarán como debilidad esas oraciones no dirigidas a Dios, sino a congraciarse con el Poder por intermedio de los chivatos de iglesia?

Con el castrismo no se consigue nada sombrero en mano: “pidamos poquito a ver si nos lo dan”: “No pedimos que los padres sean los que decidan la educación de sus hijos porque sabemos que nos lo negarán” (eso me dijo un pastor pentecostal). No, funciona.

Preparen a los fieles en la práctica de la democracia con practicarla en el seno de sus comunidades en vez de halagar su oportunismo “doble moral” de esclavos felices y hacer
prevalecer dentro de la Iglesia los métodos dictatoriales.

Si no cumplen con educar así moralmente a su rebaño, tanto las autoridades como los pastores, tienen la certeza de que en cuanto un pastor denuncie los males nacionales, sus
ovejas, al ver la primera nubecita de persecución a la Iglesia, ¿Huirán en estampida de la
comunidad o enfrentarán al pastor?

Las autoridades religiosas del extranjero, no propicien los viajes de pastores cubanos a sus países, pues, práctica normal para cualquier extranjero, aquí los convierte en privilegiados por encima del nivel de vida de su rebaño y da a la Dictadura un mecanismo para corromperlos con regatear las visas, cuyas “bendiciones” materialistas anhelan.

Es mucho pedir, pero es la única forma: “El camino de la Cruz” que nadie quiere.

Las dificultades antes dichas, y la desunión en la Babel cristiana, también valen como obstáculos para la creación de asociaciones de iglesias que “contrarresten” al pro-dictatorial C.I.C.: Consejo de Iglesias de Cuba.

Imposible ser libre en Cuba un grupo social si el resto no lo es. Sin la libertad de todos no
obtendrán la libertad religiosa. Pero, hipotéticamente, si les concediera la Dictadura la libertad que desean para los fieles o para su casta brahmánica: que les inscriban nuevos cultos, que no los hostiguen y fiscalicen y dificulten visas y todo…Entonces:

¿Moisés pasará su vida feliz en el palacio de la princesa sin ocuparse de la esclavitud de Israel?

 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

 

El totalitarismo y su invento del “periodismo” ¡sin noticia alguna!

Periodismo oficialista / Titulares del principal periódico de Cuba, en lunes 25 de febrero

papel higiénico

 

Cubamatinal / El principal periódico de Cuba, el tabloide “Granma”, órgano del Partido, no sale en domingo, pero el lunes 25 de febrero, no publicó noticias de los incidentes en la frontera venezolana del sábado 23 de febrero. Sino macizos discursos grandilocuentes sobre: El “referéndum constitucional” del domingo 24.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 27 de febrero de 2019/ CM / Su especialidad: artículos propagandísticos de promoción del “presidente” Díaz-Canel.
La efemérides de ese día:

  1. Inicio de la Guerra de Independencia (1895) mezclándolo con el
    “referéndum”.
  2. El nuevo documental de Michel Moore contra Trump.
  3. El desarrollo del fútbol en La Habana.

No contiene más, 9 artículos, todos de comentario, ramplonamente panfletarios y 4 breves en la sección “Hilo directo”, que antes publicaba curiosidades científicas y zoológicas y desde hace unos meses, se dedica a noticias políticas.

Estos fueron algunos titulares:
Primera plana.

  1. La Patria de Martí y Fidel nos contempla orgullosa, firmado Eduardo Palomares Calderón, con foto de la tumba del prócer de la independencia, José Martí, con coronas de flores y dos militares en saludo.
    Pie de grabado: “Ofrendas florales de Raúl, Díaz-Canel, los Consejos de Estado y de Ministros y del pueblo de Cuba, rindieron tributo a Martí”.
    No son visibles en la foto los jerarcas mencionados y según el texto de la foto, quienes “rinden tributo” no son ellos, sino “los arreglos florales”.
    Según el confuso artículo, no estaban presentes, sino que enviaron las flores y hubo un “masivo acto” con cadetes y militares.
    Los soldados de la guardia de honor, saludan pues a los arreglos florales como mismo en tiempos de Guillermo Tell, saludaban al sombrero del Virrey, puesto en un palo.
  2. “La Revolución cubana amanece cada día”Loa los avances de la recuperación en la zona de desastre- sin firma, con foto de “Estudios revolución”, que muestra al “presidente” Díaz-Canel, tomando de los brazos a una joven de trenza, hay otro personaje que ríe. Pie de grabado: “En cada uno de los lugares visitados, Díaz-Canel transmitió confianza y se interesó por la calidad de las obras terminadas”.

¿Fue fotografiado en un “lugar visitado” o en el estudio de “estudios Revolucionarios”?

Nada más en la primera plana: Esas son las dos únicas “noticias” de la primera plana del periódico más importante de Cuba.

Página 2:

  1. “Concretar el comercio electrónico es una nueva etapa en la informatización de la sociedad”, de Yaima Puig. Toda la página completa
  2. Díaz-Canel, en una reunión“insta a representantes de diferentes organizaciones a diseñar con claridad cómo van a implementar el comercio electrónico”.Foto de la reunión y foto que muestra manos con fajos de billetes.¡¿En un país tan sin productos para comerciar, casi sin mercado interno y en la prehistoria de la computación!?– 
  3. Finalicemos con el primer título de “Hilo directo”: “Confirman a Lula como candidato a Premio Nobel de la Paz”.

Describir un número de “Granma”, es tarea agobiante, pero si no se aburrió de leer este
resumen del aburrido tabloide, habrá comprendido el grado de desinformación del acontecer nacional e internacional y el lavado de cerebro con que nos trabaja a los cubanos.

La buena noticia es que, salvo los viejitos con el hábito de leer diariamente el periódico, ya la gente no lo lee.

Los «logros de la prensa revolucionaria»

 

 

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal 2006-2019

 

Después del tornado: víctimas, solidaridad e incidentes

Noticias de Cuba / Indignación con Noticiero Nacional de T.V. , declaraciones triunfalistas con  venta de alimentos y agua ¡a los damnificados!

S.Beingno,S.SuarezIMG_20190128_123600
Barriada de Santos Suarez. Municipio del 10 de Octubre

Cubamatinal / Por donde el tornado pasó, dejó graves necesidades a todos y principalmente a quienes ya la tenían y vivían en malas viviendas y cuartuchos de ciudadelas, con pequeños techos de tejas acanaladas de fibrocemento o de madera y tejas del siglo XIX, que el tornado destruyó.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 30 de enero de 2019 / CM /Ahora, hay familias viviendo entre cuatro paredes, con todo mojado y el cielo por techo o sentadas en el portal o la acera, esperando.

En las cuarterías vecinas al templo parroquial de Jesús del Monte, entrevisté a algunos de ellos.

También hablé con otras. Daysi, de Marqués de la Torre # 271, apto. 5, explica: “Todo está mojado y pasamos frio”.

Lazara, ama de casa: “Una señora que vino me dijo; “ ¡-Pero por el Noticiero y por el periódico yo creía que ya los estaban ayudando!”

Xiomara, la del apartamento 1, padece situación similar de intemperie y frío.

María, el 29 de enero afirma: “No ha venido nadie del Gobierno a ayudarnos ni a darnos nada, quien único nos está dando desayuno y almuerzo es la Iglesia, y unos jóvenes de algo no gubernamental, vinieron anoche y nos dieron unos jugos y panes, una merienda, pero se les agradece. Luego, cuando bajaron la loma, los policías los molestaron, afortunadamente no los arrestaron. Para eso si están ellos, pero no para subir a ayudar”.

Varias vecinas declararon su indignación porque del Noticiero Nacional de T.V., vinieron, plantaron la cámara en la Calzada de Diez de Octubre y reportaron la curiosidad de que el viento se llevó la cruz de la torre de la iglesia: “-Pero no subieron a reportar nuestras necesidades, no entraron a las ciudadelas, nos esconden como cosa fea”.

En la cuartería al costado sur de la iglesia, el viento arrancó todo el techo, vigas y postes del portal y parte del techo de tejas y madera de Nailemis Drake, hueco por donde entró como proyectil un madero que la golpeó en la cabeza. Se encuentra grave, ingresada en el Hospital Neurológico.

Otros más perdieron sus techos en esas y otras cuarterías colindantes.

El templo sufrió grandes daños con pérdida de parte del techo, deficientemente reconstruido en los años de 1970, por la Oficina del Historiador de la Ciudad, deterioro del primer arco, rotura de ventanas y de una puerta lateral.

Quedó muy dañada una imagen de mérito del siglo XIX, la de la Virgen de la Merced.

En la parroquia, una vez pasado el tornado se brinda ayuda a los más necesitados:

 

El Hospital Materno Infantil “Hijas de Galicia”, perdió sus ventanas y tuvieron que evacuar a las pacientes.

Enfrente, en la capilla de Nuestra Señora de la Guardia, de estilo neogótico y construida en 1919, el viento derrumbó el campanario, rompió todos los cristales de las ventanas, los vitrales, derrumbó una gruta artificial, pero no dañó ninguna imagen.

Teresa, ama de casa, vecina de “La Guardia”: “Hasta los años 80, para estas emergencias uno tenía una cocina de queroseno o un infiernillo de alcohol, ya hace años que no existen el keroseno ni el alcohol, los alimentos enlatados y linternas no están al alcance de la mayoría de los cubanos y al interrumpirse el servicio de gas es imposible cocinar ni hervir agua”.

En Jesús del Monte y La Guardia, están ayudando en esta emergencia con repartir desayuno y raciones de alimento cocinado a los vecinos más necesitados. Traen la comida en cantinas desde el Arzobispado; trabajan monjas, sacerdotes de otras parroquias y laicos.

El 31 por la tarde, en la Iglesia Bautista Mac Call, en Rabí y General Lee, repartían comida cocinada, unas cien personas hacían cola y en Jesús del Monte, dieron a cuatrocientos vecinos almuerzo, comida, agua embotellada y velas.

El Gobierno, plantó en las calles algunos quioscos con techo tipo carpa, para vender comida elaborada o dulces y refrescos.

En el taxi se indigna una señora:”Como van a vender comida y agua? No son los Carnavales sino una necesidad”.

Otro pasajero explica que las cajitas de comida las venden a $25 pesos y a $10, el agua a $35 la botella, refresco a $10 y una cajita a $8 a los tres días la bajaron a $5.”Hay una calamidad.Y el que no tenga dinero?”.

Critican todos que la Policía impida la ayuda de los particulares: “Dicen que la entreguen al Gobierno, porque es el que tiene el control de los perjudicados. Si controlan tanto, que todos estamos inscriptos por la libreta- cartilla de racionamiento – Por que no distribuyen los alimentos a cada uno para que no lo compren los revendedores”.

Vecinas de las cuarterías de Jesús del Monte declararon que: “Si alguien envía ayuda, que lo haga a través de la Iglesia y no del Gobierno; pero que la Iglesia lo dé a los que de verdad lo necesitan, que hay experiencias de que los encargados la dan por amiguismo o hasta venden la ayuda”.

Pero el Gobierno siempre exige ser él quien reciba y maneje las donaciones.

Muchos emigrados desean ayudar. La hija de Joseito, llamó por teléfono desde Estados Unidos, quiere enviar ropa, pero las autoridades cubanas no lo permiten: “Pregunta a las monjas”, no sabe qué hacer.

Joseito se indigna: “¿Se quejan del “bloqueo” y dificultan que envíen cosas a Cuba en una emergencia?¿Dónde están las tiendas de campaña que donó Hugo Chávez, cuando el ciclón por Baracoa? Las vimos en el Noticiero, pero nadie las recibió. ¿Por qué no las entregan ahora? Quieren controlarlo todo para robarselo el jefe o venderlo el Gobierno y no quieren que ninguna asociación se gane el agradecimiento de la gente”.

Un religioso que no desea hacer público su nombre, opinó: “Lo bueno de toda esta desgracia es que la gente se unió, se portan solidarios”.

En efecto, se ayudan unos a otros en la limpieza de escombros y reparación de tuberías de agua.

Limpiaban el patio-jardín lateral de la iglesia cuando sobrevolaba el helicóptero y uno de los obreros ironizó: “¿Qué hacen allá arriba? Qué bajen”. Limpiaron en tiempo récord la Parroquia y la capilla de La Guardia. La cuadrilla estatal, vecinos y religiosos trabajaron duro.

Es natural la curiosidad por el insólito desastre, pero si hay solidaridad entre vecinos, también hay una especie de “turismo” con la miseria ajena que puede ser ofensivo para los perjudicados, tratados como objetos en exhibición.

Un río de curiosos, la mayoría bien vestidos y de raza blanca, desfila fotografiando y filmando a los que sufren su problema sentados ante sus viviendas dañadas o trabajando.

Alguien dice: “Si cada uno trajera un pan o un pomo de agua, ropa, o regala diez pesos, todos resolverán su problema”.

Por fotografiar los daños, me cuestionó un vecino molesto a quien respondí. “-No soy un curioso, fotografío por ayudar”, también fui insultado por un chofer que siguió de largo.

“-Pero personas particulares están entregando en Jesús del Monte bolsas con arroz y ropa; y el monopolio de las comunicaciones Etecsa también contribuyó”, según me informa Felo, colaborador católico.

Ya desde diciembre, el “cartón” con treinta huevos subió de $30 pesos a $120. Ahora, sin nada en el refrigerador, compré uno en $100 pesos. Y los plátanos de fruta minúsculos y maltrechos, cuestan $1 peso o $1.50. Para una mejor referencia salarial consulte «El Timo del salario en Cuba»

Cuesta un peso o uno cincuenta. IMG_20190129_133302
Plátanos de pésima calidad, se comercializan entre $1.00 y $1.50 pesos cubanos (no convertible). El salario mínimo en Cuba es de $225.00 pesos cubanos no convertibles (CUP). Tasa de cambio $ 25 CUP por $1 peso convertible (CUC). Salario mínimo equivalente a $9 CUC

Un vecino de la escuela Secundaria Básica “José María Heredia”, antigua “Escuelas Pías”, señalando el destrozo de la escuela, con un muro derribado y todas las ventanas rotas, deseó: “¡-Si viniera el presidente Díaz Canel y viera esto.

Diaz Canel y tornado
Pulse la lista de reproducción inferior de Bibliocuba sobre Tornado en La Habana

Ver Videos: Lista Tornado en La Habana del Canal Bibliocuba (Secuencia de actualización  en youtube)

Pero los más desconfían de recibir ayuda estatal. Según María: “-Nunca nos han dado nada, listas del Instituto de la Vivienda, para darnos casas “cuando haya”, esas listase pierden”; promesas deTe daré”; pero nunca dicenToma”. En otros países tras una catástrofe dan enseguida botellas de agua y raciones, aquí no. ¿Reparación o casas nuevas? No dieron cuando tenían mucho y ¿darán ahora que no tienen?”

Un tornado puede derribar construcciones y ventanas fuertes, pero: En las escuelas destrozadas la estructura es sólida, pero las ventanas endebles por la vejez de su carpintería, como en la destruida primaria “Alfredo Aguayo” o por ser de persianas de aluminio de fabricación estatal reciente, que se pueden jorobar con la mano, como fue el caso de la secundaria ”Heredia”.

Galería de Imágenes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las casas particulares derrumbadas también es visible la decrepitud del edificio sin mantenimiento ni reparaciones, los problemas de carpintería y la endeblez de construcciones recientes con pobres recursos.

Al fotografiar los daños del tornado, no siempre es posible distinguir si las rajaduras, roturas, carencia de balcones y de balaustradas de las casas se deben al tornado o son muy anteriores

En la Calzada de Luyanó, el derrumbe de una casa colonial atrapó a una madre y a su hijo joven, pero los rescataron ilesos. Y a media cuadra un endeble quiosco “Di-Tú”, no sufrió daño alguno.

eSCALERA DE Marqués de la Torre. IMG_20190128_144859 (1)
Escalera de la calle Márquez de la Torre
Marqués de la Torre.IMG_20190128_144633
Calle Marquez de la Torre, campanario

Donde quiera la gente hace corros en la calle, cuentan, opinan que necesariamente hubo más muertos que los declarados oficialmente, conversan de sus impresiones durante el tornado y de anécdotas propias o de casos extraordinarios.

Uno de esos casos es el del matrimonio que vive en el apartamento de General Lee y Serrano, Santos Suárez, se mudaron hace una semana, es un edificio sólido, apartamento con puerta a la calle y puerta y ventana de hierro con cristales nevados.

Salieron a una visita y al regresar encontraron el caos en su nuevo barrio y su hogar, con un auto volcado sobre la baranda del portal, marcas de impactos como de bala en la fachada y todos los cristales rotos, que llegaron hasta el último rincón de la vivienda:

Si hubiéramos estado aquí, los cristales nos habrían herido”.

Donde quiera vemos vecinos y obreros y también jóvenes soldados del Servicio Militar, trabajando, aserrando y cargando árboles, recogiendo escombros, restableciendo el tendido eléctrico. Pero es demasiado lo que hay que hacer.

Muchos, cuando escuchan el rotor del helicóptero o el ruido de un camión, se tensan por un instante, pensando que se repite el tornado.

El 31, en la Loma, varios vecinos se alumbraban y calentaban con una hoguera improvisada con tablas sacadas de los escombros.

El 30 de enero, en Quiroga y Diez de Octubre, los vecinos de Luyanó que perdieron sus casas, sentados en el contén, llenaban con sus datos planillas del Instituto de la Vivienda. Una joven a quien pregunté me dijo: “Es para ver si nos dan casa o albergue, un colchón, algo”.


2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal 2006-2019

¿ Constitución o reglamento de cuartel ?

Política/ Opinión con fundamento

 

vaso de leche
© Imagen: Juan Carlos Herrera Acosta. Overblog

 

Cubamatinal / Antes que el régimen de La Habana anuncie que la abrumadora mayoría de los electores aprobó la reforma de la constitución, ya todo el mundo sabe que será un “sí” tramposo porque nadie en sus cabales puede aceptar, en pleno siglo XXI y con internet a todo tren que un reducido grupo de ungidos imponga en la supuesta Carta Magna tanta afrenta a la razón.

Por Luis Tornés Aguililla 

Fort Worth, 8 de diciembre de 2018/ CM/ Los señores que gobiernan en Cuba dicen (sin ningún empacho) que “ La constitución reafirma el carácter socialista de nuestro sistema político, económico y social, así como el papel rector del Partido Comunista de Cuba”  lo cual equivale a decir que estamos ante un reglamento de cuartel.

Todos sabemos que no hay tal proyecto de reforma ni tal constitución porque se trata de un paripé dilatorio para que los futuros encargados de dar al traste con el Gran Artificio cubano tengan sucesivamente la posibilidad de reformar la reforma hasta que, de cambio en cambio y tras los grandes entierros, la gente en Cuba encuentre modo de liberarse gradualmente del cepo.

La treta de los jerarcas del régimen es enseñar los dientes como los lobos para luego morir en la cama después de haber hundido el país en la miseria más espantosa y en la destrucción masiva del cuerpo social, tal fue la doctrina del alebrestado de Birán :              ¡Conmigo todo pero sinmigo nada! aunque la culpa no fue solamente de él ya que “la cosa” le fue posible por las especiales circunstancias y por la falta de fondo antropológico ( eso de “falta de fondo antropológico” es un artero eufemismo ) en un país de grandes pachangas, con sol y mar de espuma. Los hubo que dieron la cara pero murieron y 60 años después, todavía estamos en la misma gracia. ¡ Qué borrachera !.

Diaz-Canel_and_Raul_Castro
«- Ni se te ocurra desviarte un dedo»

Cuando venga el referéndum, la única respuesta ante la trampa prevista será que los votantes manden a los liberticidas un mensaje claro en las urnas con un “no” masivo que se convierta en elemento de reflexión en el seno mismo del régimen porque siempre hay alguien que escucha en medio del estruendoso derrumbe.


 

Autor:
luis-tornes-aguililla

Luis Tornés Aguililla

Exiliado cubano, pequeño agricultor, reside en Francia.

© Luis Tornés Aguililla

© Cubamatinal

 

 

Plaga de chinches en Hospital habanero

Noticias de Cuba/ Salud Publica ¿ Suprema Lex?

chinches

 

Cubamatinal/ En cualquier hospital ocurre que hay mugre, falta el agua corriente, hay cucarachas y otros parásitos, salas cerradas y convertidas en cuartos de desahogo olvidados y pacientes que se infestan de estafilococos en los quirófanos”.

Por Jaime Leygonier.

La Habana,12 de junio, 2018./ Por una plaga de chinches, mantiene cerradas varias salas el Policlínico y Hospital Pediátrico Santos Suárez, ubicado en el barrio habanero de ese nombre, esquina de Cocos y Rabí.

Y aunque la infección ya es de conocimiento del público, la versión oficial es que están en “reparaciones”.

Informan personal médico y pacientes de ese centro de salud del Municipio Diez de Octubre.

Según el doctor C.: “Creen que la plaga la importaron del “Miguel Enríquez”, de Luyanó, cuando habilitaron las salas para niños. También, desde hace años hay cucarachas. Si supieran que informé a la prensa, me sancionarían laboralmente y por delito político.

Irma, enfermera jubilada de ese hospital, declaró: “En La Habana, las chinches se acabaron con el D.D.T., en la década de 1940; pero en los hospitales la higiene es terrible; por incumplimiento de las normas establecidas”.

María, arquitecta de 34 años de edad, vecina de la calle San Indalecio: “Ingresaron a mi niña por Dengue. Allí, se quejó de lo que parecían ronchas de picadas de mosquitos y al día siguiente vi un insecto que trepaba la pared y creí una garrapata. Me llevé del Hospital a mi hija”.

Irma: “Supe que hay chinches en Cocos y Rabí; por referencia de dos enfermeras, ex-compañeras de trabajo, que continúan trabajando allí, las cucarachas las he visto por años, son endémicas y, en las mejores épocas, cíclicas”.

Doctor C: “En el mismo municipio, en la antigua “Quinta de Dependientes” – Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre – tuvieron murciélagos durante años en el pabellón “Hechevarría”; y en ese hospital y en otros, hay quien por atenderse en un cuerpo de guardia se infestó de escabiosis – sarna – o piojos”.

Isabela, ama de casa con cardiopatía isquémica: “El año pasado tuve que hacerme un electrocardiograma de urgencia en Cocos y Rabí; y en el cubículo había una cucaracha caminando sobre los papeles de la mesa”.

Doctor C: “En muchos hospitales, aunque no hay aire acondicionado, tienen falso techo y conductos de aire acondicionado inútiles, que acumulan polvo, humedad, esporas de hongos y sirven de hábitat a las cucarachas y a cualquier parásito».

Irma: En el Policlínico-Hospital de Cocos, reside el Estado Mayor de la Campaña de fumigación de su territorio de Santos Suarez; y crían cucarachas y chinches, en “su propia casa”.

María: “En los días de ingreso no bañé a la niña; porque la empleada que limpiaba, traía a nuestro cuarto el balde con el agua sucia de trapear toda la sala y lo vertía en el desagüe de la ducha del baño”.

Irma: “Faltan elementos de limpieza y desinfectantes, no hay empleadas de limpieza, no duran y hacen barbaridades, no les supervisan su labor y temen exigirles y que se vayan”.

María: Exigí el alta y ya en la casa supe por la doctora de familia que en el Hospital, había chinches, no garrapatas como creí, lo herví todo. No la herví a la niña porque no pude”.

 

Doctor C: “No cumplir las normas es general; en cualquier hospital ocurre que hay mugre, falta el agua corriente, cucarachas y otros parásitos, salas cerradas y convertidas en cuartos de desahogo olvidados y pacientes que se infectan de estafilococos en los quirófanos”.

Aunque ya es conocido en el vecindario el caso de esta plaga de chinches en el Hospital, las autoridades sanitarias exigen a su personal “guardar el secreto”.


2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier Fernandez

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

Publicación católica que difamó a disidentes y emigrados, no rectifica

Opinión / “Vida Cristiana”, no retira lo dicho, pero balbucea “misericordia” para prostitutas y disidentes

del cesar y de dios
«…Entre procurar la Gracia de Dios o la del César…»

Cubamatinal / La publicación católica “Vida Cristiana”, en aparente respuesta a reclamaciones por sus insultos a emigrantes y disidentes cubanos, intentó “arreglarlo”, en su número 2777, del 11 de febrero. De forma indirecta, sin pedir perdón, ni desdecirse, ni reparar el daño a quienes difamó.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 13 de febrero, 2018/ Exhortó vagamente a “misericordia” para con “los mal vistos”. Sin emplear la única forma de reparar a los calumniados: Reconocer que no merecen esos insultos, que las descalificaciones que publicó son falsedades.

Coincidentemente, ese domingo 11 de febrero, en las misas de la Arquidiócesis de La Habana, los sacerdotes predicaron sobre ser misericordiosos con los marginados.

“Vida Cristiana”, es una hoja impresa que la Iglesia católica, entrega cada domingo en toda Cuba a los asistentes a misa. La dirigen los jesuitas. Y en su número 2769, difamó a los disidentes y emigrantes cubanos, deshumanizándolos con descalificaciones que ideara Fidel Castro para su propaganda.

Los insultos aparecieron en un comentario contra la política migratoria estadounidense hacia Cuba, bajo el título “El amor todo lo espera” y la firma Julio Pernús. Cito: “/…Como muchos miembros del pueblo cubano tengo familiares allí – en E.E.U.U. – que por cierto no son gusanos, lumpens ni disidentes. Son personas honestas y trabajadoras que decidieron emigrar…/”.

El católico periodista independiente, Dr. René Gómez Manzano, destacó, en “Ni “gusanos ni disidentes”, que esa clasificación segregacionistas, no la utiliza ya desde hace años ni la misma prensa de la Dictadura.

No es mal nuevo: En el 2015, el Arzobispo de Pinar del Río, Mons. Jorge E. Serpa, en la revista del Arzobispado de La Habana, “Palabra Nueva”, difamó mediante libelo a los presos de conciencia conocidos como “los 75”, afirmando, sin argumento alguno: “algunos de ellos no eran presos políticos, sino comunes”.

Y ni Mons. Serpa, ni dos directores de la revista, ni el actual arzobispo de La Habana, Mons. Juan de la C. García Rodríguez, respondieron a reiteradas peticiones de aclaración o de otorgar derecho de réplica.

Sobre la actual difamación a disidentes y emigrados, el director de “Vida Cristiana”, P. Eduardo García Tamayo, s. J., publicó algo que parece ambiguo “soplar en la herida”, el domingo 11 de febrero, sección “De la mesa del Director”, título: “Amigo de mal vistos (Marcos 1, 40-45)”.

Comentario del Evangelio del día: La curación de un leproso por Jesús. Se extendió sobre el rechazo a los leprosos, que el pueblo creía en pecado, y declaró como moraleja:

“La capacidad para descubrir la imagen del Hijo de Dios en los rasgos borrosos del que sufre y es excluido y salir a su rescate es un rasgo distintivo de Jesús. Muchos de los que optaron por seguirlo y vivir a su manera/…/también se acercaron con misericordia más que con temor a los excluidos, infectados, pobres, presos, prostitutas. Cada época produce una nueva cosecha de excluidos: emigrantes, disidentes, independientes…Y cada cosecha de mal vistos requiere una nueva visión misericordiosa de Jesús”.

Lo apropiado tras difamarnos, ¿es exhortar a una neblinosa “misericordia” para con las prostitutas, emigrantes y disidentes? ¿Hablar sin decir nada, con doble lectura?

Tras descalificar a miles de cubanos, como “gusanos”- despreciables no-personas – “lumpens” y “disidentes”. En el lado opuesto a las “personas honestas y que trabajan”. No necesitan inventar ninguna “nueva visión de Jesús”.

Basta la vieja, la única: Darles la reparación que mandan la Palabra de Dios, la Doctrina de la Iglesia, la moral universal y la hombría.

La difamación contra el prójimo se enmienda con:

Arrepentirse, reconocerse responsables de la falta, hacer propósito de enmienda, pedir perdón a los calumniados y reparar la calumnia con divulgar que no es conforme a la verdad. A un cura… ¿Hay que enseñarle ésto?!

Querer arreglarlo con sofisterías lo empeora: Como a imitación de Jesús, podemos usar de misericordia para con personas despreciables y nos categorizó como “mal vistos” en el mismo saco con las prostitutas…

Diga claramente el director de “Vida Cristiana” si opina que a los disidentes e inmigrantes es correcto o no clasificarnos como a despreciables “no-personas”, en pecado como los leprosos.

Retiren sus insultos, reconozcan “la dignidad de la persona humana”, pidan perdón. Doctrina cristiana y no evasivas edulcoradas.

Imposible retirar la difamación sin retirar el halago al Poder, que significaron esos insultos. Pues “Vida Cristiana”, tiene que reconocer que es incorrecta la “clasificación oficial” de los cubanos. Y ahora la suya de clasificarnos como “los mal vistos”. Diga: ¿”Mal vistos” por qué?

Si su exhortación a “misericordia” con “los mal vistos” tiene un ápice de seriedad, lo hará, y:

A los disidentes, las autoridades nos privan de empleo. Que los pastores de la Iglesia, nos empleen, según nuestra calificación, para que podamos ganarnos el pan.

En los mismos puestos de sus parroquias, fundaciones benéficas y escolares, de los cuales nos excluyen, como a los leprosos de antaño, y reservan para “conversos” que siguen respondiendo al Partido mientras medran en la Iglesia.

Pues hablan de “diálogo” constantemente, que los obispos no nos marginen más. No nos cierren sus puertas y oídos, ni siquiera responden una carta. (Ud., tampoco responde, P. García). Que nos reunamos algunos con Ud. y Pernús, para dialogar civilizadamente sobre lo qué pasó.

A eventos de “diálogo nacional”, invitan a profesores extranjeros y del Gobierno, a cubanos de la diáspora y jamás a nosotros. Hasta en los templos hay párrocos que temen saludarnos.

Devuélvanle las oportunidades a Dagoberto Valdés Hernández, cuya obra cívico-cultural aplastaron.

No releguen a rincones del País, al P. José Conrado Rodríguez. No repriman internamente a sacerdotes y fieles que disienten.

Y si el director de “Vida Cristiana”, no es hipócrita en su prédica de “misericordia”, que nos publique colaboraciones a los católicos periodistas independientes. Sobre Moral y Religión. Jamás le haríamos un libelo como el que nos ocupa.

Próximamente, les presentaré mi Curriculum y solicitudes de empleo. El P. García Tamayo. y S. E. R. el Arzobispo de La Habana, tienen mi correo electrónico, mis peticiones de años, sin responder, conocen mi parroquia.

Pueden citarme para ejercer en mí su misericordia y para dialogar. Todos podemos convertirnos. La Cuaresma nos invita a ello.

“Por sus obras los conoceréis”, nos enseñó Cristo. Los profesionales de la Fe, no ven que están entre los peores “mal vistos” por el pueblo y necesitan predicarle Misericordia con obras y no con palabras.

Ir del ejercicio espiritual de Loyola, a escoger en la práctica entre “el Ejército de Satán y el de Cristo”. Entre procurar la Gracia de Dios o la del César.


2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.
Jaime Leygonier Fernandez

 

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

Señales de tránsito caseras por abandono estatal

Noticias de Cuba/ “Salvar lo que uno pueda”

Via Blanca, frente a la Ciudad Deortiva.-Foto J. Leygonier.
«El 31 de agosto de 2017, por la mañana, ante la Ciudad Deportiva, alguien puso unas ramas y trapo rojo dentro de dos gomas viejas; para avisar a los choferes de un derrame» 
2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.
Por Jaime Leygonier

Cubamatinal / Las señales del tránsito se caen en La Habana, las tapas de alcantarilla también desaparecen, hay huecos peligrosos con muchos años de edad, las autoridades no se ocupan. Pero algún vecino o transeúnte, toma la iniciativa y hace algo.

La Habana, 8 de septiembre, 2017/CM/ Las señales del tránsito se caen en La Habana, las tapas de alcantarilla también desaparecen, hay huecos peligrosos con muchos años deedad, las autoridades no se ocupan. Pero algún vecino o transeúnte, toma la iniciativa y hace algo.

“Me quedó curioso”– explica satisfecho Julián González, mecánico retirado. – “Era un peligro para los niños de la cuadra y los choferes: Esa esquina llevaba meses sin la señal de ‘pare’ y yo mismo la hice”.

No hay madera, hojalata, ni retazos de tela roja, nadie tiene petróleo, y si lo tiene no lo malgasta, ni estopas, para encender en una lata una llama que prevenga a los choferes durante la noche del hueco o montón de escombros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero no es infrecuente ver señales de tránsito caseras en postes de esquina de barrio, fabricadas con tapas de barriles, o que alguien arranque ramas, las pare y les amarre una tira de trapo; para prevenir de algún peligro a chóferes o transeúntes.

“La tapa de latón la saque de un montón de escombros, pintura roja, me quedaba un poco, conseguir la blanca me dio trabajo” – agrega González.

Como muestran las fotos, el 31 de agosto, por la mañana, ante la Ciudad Deportiva, alguien puso unas ramas y trapo rojo dentro de dos gomas viejas; para avisar a los choferes de un derrame. Las ramas se desparramaron; pero esa señal funcionaba.

Y en la calle 26, frente al Zoológico, había un registro de alcantarilla sin tapa, del cual sobresalía una rama de framboyán, como advertencia.

J. Fernández, profesor: “Cuando cortaron un árbol del Parque de Santos Suarez y lo dejaron tirado, que sobresalía hasta casi hasta el medio de la calle Zapotes, y justo frente a un bache que era un hueco, sin alumbrado, ‘oscuro como boca de lobo’, llamé por teléfono a la Policía y a los Bomberos y me puse a tratar de parar una rama”.

La mayoría es indiferente a estas situaciones. Otros, de una patada, derriban todo, roban la señal de “pare” caída o la placa con el nombre de la calle y adornan con ella la pared de la sala de su apartamento. Los niños, lo arrancan por juego.

Albañiles y pintores, trabajan en una azotea o cuelgan de un andamio y cierran la acera con cordeles; pero otros no y el transeúnte inadvertido pasa bajo el peligro.

J. Fernández: “No tenía madera, ni clavos, ni tela roja. Paré una rama que calcé con piedras y que se caía. Puse una tira de aluminio; para que reflejara la luz de los faros de los automóviles y no duró cinco minutos, vi, de lejos, a un joven que se llevaba esa chapa de desecho. Entonces puse en el tronco un papel blanco con una tachuela. Vinieron dos policías en auto patrulla, miraron, hablaron, se fueron. Dos o tres noches quedó aquel tronco, atravesado a oscuras,”.

Según González: “La gente está apática, cansada de no conseguir solución; pero quedan personas que piensan en los demás y hacen. Como en un fuego o naufragio: Salvar lo que uno pueda”.

Ⓒ Jaime Leygonier Fernández

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)

852.000 personas sin agua en La Habana por grave avería en un conducto

Fuente / Marti Noticias

Pipas para llevar agua a vecinos en La Habana Vieja.

Cubamatinal / La Habana Vieja y Centro Habana, las barriadas más pobladas de la capital cubana, tienen cortado totalmente el suministro de agua.

Más de 852.000 habitantes de seis municipios de La Habana quedaron afectados por la «rotura más grave de los últimos 20 años» en la conductora principal de agua que abastece la ciudad, una avería que puede tardar entre cinco y siete días en arreglarse, informaron medios oficiales cubanos.

El colapso del conducto principal se produjo en la noche del viernes
durante los trabajos habituales de mantenimiento, y dejó parcialmente sin servicio a los distritos habaneros de Plaza de la Revolución, Cerro, Boyeros y Diez de Octubre.

La Habana Vieja y Centro Habana, las barriadas más pobladas de la capital cubana, tienen cortado totalmente el suministro de agua.

La primera secretaria del único gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único) en La Habana, Mercedes López, dijo a medios oficiales que se trabaja «ininterrumpidamente» en el cambio de 50 metros de tuberías de acero, «acciones que prevén concluir en un periodo de cinco a siete días». Continúe leyendo AQUI