Goya or not Goya, that is the questions

Cartas a Ofelia / Crónicas cubano-americanas

black-bean-soup-sp

Cubamatinal / París, 13 de julio de 2020.

Estimados amigos:

Se anuncia el “Combate del Siglo” entre una lata de frijoles blancos Goya y una de frijoles negros Conchita. El árbitro será la sazón tropical Badía. Visto los cientos de miles de personas que participarán a este Histórico Momento, se está buscando un lugar dónde se pueda realizar dicho acontecimiento, digno ejemplo del surrealismo tropical. Ya las cadenas de televisión de casi todo el Mundo desean transmitir en directo el combate a latazo limpio. Lo único que podría impedir este acontecimiento digno de entrar en los Anales de la Historia de la Humanidad, sería que la aplanadora de la Calle 8 fuera a destruir todas las latas de productos similares a los de la Heroica Goya.

¡Y que la mejor lata gane!

Por otra parte, se han descubierto daños colaterales para el clima por el aumento del consumo de frijoles negros Goya en la Florida.

Hay un llamado urgente de los científicos ante la masa de gases que se está elevando desde hace poco hacia la capa de ozono desde la Florida. Según fuentes serias se estima que este fenómeno se deba a las flatulencias de los seres humanos, a causa de la gran cantidad de frijoles negros Goya que está consumiendo.

Las flatulencias son un proceso habitual que se produce cuando el gas es liberado en las reacciones químicas de la digestión.

Hasta ahora eran los gases emitidos por los intestinos de las vacas en parte responsables del efecto invernadero. Cada uno de estos animales, y hay millones de ellos, produce a diario entre unos 3 y 4 litros de gas metano, además del óxido nitroso.

Las vacas y los comedores de frijoles negros Goya, son serios responsables del cambio climático. Ambos están poniendo en peligro el clima.

Por favor, coman otros productos que no sean frijoles: ¡Evitemos el cambio climático!

Saludos cordiales desde La Ciudad Luz,

Félix José Hernández.

Nota bene: Cuentan que a Mr. Trump y a Melania les gustan los frijoles negros Goya con ropa vieja y tostones.


Artículos del Autor

Felix Jose Hdez

Crónicas coleccionables. Libros “Cartas a Ofelia”

Cartas a Ofelia es una interesante colección de crónicas escritas durante muchos años por el profesor Félix José Hernández, desde su llegada a París a principios de los años ochenta del pasado siglo XX. Incluye recuerdos de su niñez y juventud en Cuba, así como las memorias del destierro y de la vida en Europa y Estados Unidos. El catálogo de las memorias es inmenso e incluye sus entrevistas a numerosas personalidades y ciudadanos de a pie. Permite recorrer gran cantidad de países desde la óptica de sus frecuentes viajes y cruceros marítimos, o como señala el autor; “cruzar fronteras”. La colección es una verdadera joya literaria que ha recibido numerosos premios internacionales. La recomendamos. Copyright 2011 Cartas a Ofelia. Félix José Hernández Valdés

Ⓒ Cubamatinal (Libre descarga citando la fuente)

 

La COVID-19 en Cuba y en el mundo*

Opinión / Análisis de estadísticas reportadas

800px-Coronavirus_virion_structure.svg
Diagrama de la estructura del SARS-CoV-2. Wikimedia commons

 

Cubamatinal / Cálculos elaborados por el autor a partir de los datos ofrecidos por Pandemia por enfermedad del coronavirus 2019-2020 en Wikipedia.

Por Germán M. González

Bauta, 11 de julio de 2020 / CM / Del análisis de la información disponible en la fuente citada, el autor infiere:

1-Los países más ricos y desarrollados resultan los más afectados, tanto en número de enfermos como en el % de mortalidad entre éstos. Los primeros diez entre los afectados corresponden a países petroleros del Medio Oriente, además de Chile y EE.UU. Entre los fallecidos por millón de habitantes se encuentran diez países extremadamente desarrollados de Europa; EE.UU. y Chile con igual condición en América; en porcentaje de fallecidos entre los casos confirmados los más afectados corresponden también a países muy ricos y desarrollados, entre los primeros del índice de Desarrollo Humano (IDH) según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con Francia, Bélgica y el Reino Unido en Europa encabezando el negativo listado.

2–Cuba se encuentra entre los países menos afectados por la pandemia (2.374 casos confirmados), en consecuencia entre los de menos fallecidos por millón de habitantes (8), no obstante en este último índice se coloca en un lugar menos ventajoso; en ambos índices estos lugares se corresponden con el sistema político vigente pero principalmente por su condición insular, pues al no contar con fronteras terrestres hace más fácil el aislamiento internacional. En cuanto al porcentaje de fallecidos por casos confirmados se encuentra en la medianía del listado (3.62%), superada por países con muchísimo menos tradición de control epidemiológico que en el caso cubano se remonta a los albores de la República cuando se erradicaron enfermedades que aún hoy causas cientos de miles de muertes al año en el mundo.

3–La relación entre el lugar, negativo, entre los países más afectados por la pandemia y el lugar, positivo, ocupado en la relación de países por Índice de Desarrollo Humano publicado por el PNUD se muestra como sigue:

Bélgica, 857 fallecidos por millón de habitantes, lugar 17o en listado del IDH según PNUD; Reino Unido, 659 y 15o; España, 604 y 25o;Italia, 562 y 29o; Suecia. 524 y 8o; Francia, y 26o; EE.UU. 389 y 15o; Países Bajos, 359 y 10o; 355 y 3o; Chile, 327 y 42o.

En el por ciento de mortalidad por casos confirmados tenemos a Francia con 17,9% y el lugar 26o del listado de IDH publicado por el PNUD; Bélgica, 15.8 y 17o; Reino Unido, 15.5% y 15o; Italia, 14.4% y 29o; México, 12.2% y 76o; Países Bajos, 12.1% y 10o; España, 11.3% y 25o; Canadá, 8.2% y 13o; Ecuador, 7.7% y 85o y Suecia, 7.3% y 8o.

4- Los diez países con mayor índice de fallecidos por millón de habitantes se encuentran entre los primeros en el IDH, considerados con desarrollo humano muy alto, Chile, que está entre ese privilegiado grupo es el primero en el listado de América Latina y el Caribe. En el listado de las más afectados en porcentaje de fallecidos por casos confirmados las excepciones las ponen Ecuador, muy bajo en el listado del IDH y México por partida doble, pues es el de menor IDH en América del Norte, superado ampliamente por Canadá y EE.UU. y es a la vez el de peor situación con 12,2% contra 8,2% de Canadá y solamente 4,57% para EE.UU.

El porcentaje de fallecidos entre los casos confirmados ha disminuido al cierre de abril, mayo y junio, desde 7,0%; 6,0 %y 4,6% respectivamente, en consecuencia se ha incrementado la tasa de recuperación proporcionalmente. Los países del Oriente Medio muestran altas tasas de contagio, pero muy baja letalidad, Catar, Arabia Saudita, Kuwait, son ejemplos de este comportamiento. Algo similar ocurre en África, con Sudáfrica como país más representativo y en Oceanía, especialmente en Australia.

5- Cuba, en los lugares intermedios en ambos índices, se encuentra en posición similar en el listado de IDH ocupando el lugar 72º el listado del PNUD, donde ha retrocedido 42 lugares desde 1990 a la fecha. En el contexto americano igual se corresponde el lugar medio de ambos índices con el lugar 11º del listado del IDH para la región,

6-En la economía la COVID-19 muestra efectos desastrosos, se pronostican caídas del Producto Interno Bruto para todo el mundo, en mayor o menor medida. Según esos pronósticos caerán los pecios de las materias primas, incluido el petróleo, se incrementarán los niveles de pobreza, el desempleo y la calidad de vida en general. Esto ha hecho que se haya retomado al nunca olvidado por completo J.M. Keynes y la intervención del Estado se ha hecho sentir con fuerza. Europa, Rusia, China, inyectando sumas astronómicas en sus respectivas economías. En EE.UU. se aprobó un gran paquete de ayuda para las empresas industriales y agrícolas, sobre todos las llamadas Pymes y cada ciudadano de menor ingresos recibe una ayuda, directamente a su cuenta en banco, de no menos de mil doscientos USD.

7-En América Latina los pronósticos no son menos lúgubres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, bajo los estimados para el año de un crecimiento de 1,3% del PIB a un decrecimiento de -5,3%. Este pronóstico negativo se extiende en mayor o menor medida a todos los países, excepto República Dominicana para la cual el pronóstico el de cero crecimiento siendo el país latinoamericano de mejores resultados en los últimos años. Se destaca negativamente Venezuela, que de un pronóstico de -14,0% llega en el ajuste a –18,0%, agravado esto porque este país decrece sustancialmente desde el año 2013 agudizándose el fenómeno en los últimos cuatro con -17,0%; -15,7%; -19,6% y -25,5%, es decir, algo sin precedentes, ni siquiera en Cuba al desmerengarse el campo socialista y sobrevenir el llamado Período Especial.

En el caso venezolano otros indicadores y evaluaciones publicadas por organismos internacionales, especialmente de la ONU, resultan muy negativos: El IDH baja del lugar 67º al 96º en 18 años según el PNUD; la tasa de homicidios por cada mil habitantes llega a 58,1, lo que sitúa al país como el más violento del mundo (como punto de comparación la de EE.UU. es de 5,0 y la de Cuba de 4,7) según la ONUDD; con cinco millones de refugiados según el Alto Comisionado de la ONU y 6 700 ejecuciones extrajudiciales según el informe de la Alta Comisionada para los D.H. en solo 18 meses y un índice de percepción de la corrupción que le otorga el lugar 176º entre los 180 países evaluados según la ONG Transparencia Internacional. Sin embargo, la información oficial del gobierno venezolano en cuanto a los efectos de la pandemia, usualmente brindada por funcionarios del primer nivel, arroja resultados entre los mejores del mundo y de la región, superiores a los de Cuba inclusive.

8-En Cuba la actividad económica, muy deprimida desde antes de la aparición del SASC-2 en el mundo, realmente no se ha detenido, es decir, la poca actividad productiva se ha mantenido y solo se han paralizado las actividades presupuestadas, excluyendo la salud, lo cual significa ahorro sustanciales, sobre todo en salarios, combustibles y energía. Sí se paralizó la actividad de Turismo cuando —según expresó el Primer Ministro— ya no estaban llegando aviones. La renta de personal de la salud en el exterior incluso ha tenido un leve repunte y solo falta por ver cómo se comportará el otro ingreso fundamental del gobierno cubano: las remesas desde el exterior.

La CEPAL pronostica un decrecimiento de -5,3% ajustado por los efectos de la pandemia. Este año es una oportunidad dorada pues se cuenta con justificaciones para anunciar un decrecimiento y realizar ajustes en un PIB viciado por múltiples causas, pero sobre todo por la sobrevaloración del peso cubano y los cálculos en moneda total, es decir, calculando CUP igual a CUC y éste igual a USD, algo evidentemente falso. Este último factor no solo desvirtúa las cuentas nacionales, sino que falsea totalmente los resultados en el sistema empresarial estatal.

9-Para situarnos en las magnitudes de los fallecimientos causados por la COVID-19 tenemos que en Cuba mueren como promedio algo más de 100 mil personas al año, las cuatro principales causas de muerte son: cardiovasculares, 24 mil; tumores malignos, 24 mil; cerebrovasculares 9 mil e influenzas y neumonías 6 mil, todo según el Anuario Estadístico de Cuba (www.onei.cu). En total han fallecido 86 personas por la pandemia.

En el mundo fallecen más de 60 millones de personas anualmente, con una proporción por causas similares a las de Cuba, y hasta la fecha se han producido menos de 600 mil fallecimientos por la COVID-19. Es decir, aún falta mucho para que la pandemia pueda considerarse con impacto demográfico, ni siquiera en aquellos países de mayor afectación. Ver: (Estadísticas de causas de muerte en el mundo)


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Los alevines del 4 de Julio de 1776

Opinión / Páginas de la Historia

800px-washington_crossing_the_delaware_by_emanuel_leutze_mma-nyc_1851-56a486065f9b58b7d0d766b9
Acceda a la Serie Documental en 34 capítulos

 

Cubamatinal / Una invitación a la investigación del cómo y el porqué de una obra humana grandiosa: la Historia de Estados Unidos de América.

Por Germán M . González

Bauta, 4 de julio de 2020 / CM / Cuando los delegados de las trece colonias de América del Norte situadas a lo largo de la costa atlántica firmaron la Declaración de Independencia que formalmente daba por terminada la relación de subordinación con su metrópoli, el Imperio Británico, surgían Estados que en el contexto geopolítico de la región semejaban trece alevines en un estanque de tiburones.

Por el norte se encontraba el dominio del Canadá (10 millones de Km 2 ), en esos momentos en manos británicas; más al norte hacia el oeste se encontraba la posesión rusa, el actual Estado de Alaska, el más extenso de la Unión actualmente (1,7 millones Km 2 ); al oeste la Luisiana Francesa (2,1 millones de Km 2 ) que hoy constituye la cuarta parte de la superficie de EE.UU. y comprende los actuales estados de Arkansas, Missouri, Iowa, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Minnesota al sur del río Misisipi, gran parte de Dakota del Norte, casi la totalidad de Dakota del Sur, el noreste de Nuevo México, el norte de Texas, una sección de Montana, Wyoming, Colorado al este de la divisoria continental, y Luisiana a ambos lados del río Misisipi.

Más al oeste y llegando al mar Pacífico posesiones británicas al norte y del Imperio Español, entonces intacto y en pleno poderío, desde el suroeste hasta el sur, semejando en el mapa la base cóncava de Norteamérica. Por el este las posesiones británicas de Bermudas y Bahamas, las Antillas mayores españolas y francesas (Haití) y las menores como colonias de varios estados europeos.

No hay más que mirar el mapa para comprender la precariedad de los trece estados recién surgidos. Se vislumbraban dos soluciones: una unión política fuerte pero suficientemente flexible para evitar el desmembramiento de la naciente República donde convivían intereses situados en extremos opuestos (solución constitucional) y la adquisición de los territorios limítrofes con vecinos muy peligrosos (doctrina del Destino Manifiesto).

Esto último se resolvió con la compra sucesiva de la Luisiana a Francia; Alaska a Rusia;
negociaciones y compensaciones a Gran Bretaña por los territorios al noroeste y un tratado con España, beneficioso para ambas partes pues ésta no tenía soberanía de hecho sobre La Florida y otros territorios aledaños y sí la reconocía sobre el norte de Texas, en disputa desde la compra de La Luisiana.

La solución política fue la Constitución, compromiso para la convivencia de intereses contradictorios, obra de la búsqueda del consenso y la cesión de posiciones entre abolicionistas dueños de esclavos, abolicionistas sin esclavos y esclavistas en búsqueda del bien mayor; una lucha entre los que propiciaban una Federación fuerte y los que deseaban más prerrogativas para los Estados; el tema monetario y la política fiscal ocuparon un lugar destacado en los debates. Una descripción del proceso se encuentra en la obra sobre Derecho Constitucional de Hubert H. Bancroft, glosada por José Martí haciéndole exclamar:

Yo esculpiría en pórfido las estatuas de los hombres maravillosos que fraguaron la
Constitución de los Estados Unidos de América: los esculpiría, firmando su obra enorme, en un grupo de pórfido (…)” (1)

Luego de la anexión de la República de Tejas, independiente de México durante nueve años, la guerra subsiguiente con México donde EE.UU. también se anexa California por entonces en proceso de separación de México y la compra a este país de territorios situados entre Texas y California para configurar una frontera recta, estaba configurado el territorio continental estadounidense definitivo (1) .

No obstante desde el inicio existió una contradicción que fue creciendo hasta hacerse insalvable pues los estados del norte legislaban continuamente para facilitar la manumisión de los esclavos y allí éstos hallaban refugio seguro al escapar algo que ocurría cada vez con mayor frecuencia al establecerse rutas con la complicidad de abolicionistas blancos y negros libres. Los estados del sur buscaban en la expansión hacerse mayoritarios, así se facilitó la anexión de la República de Texas, rechazada anteriormente por el Congreso y se trató de facilitar la de Cuba, con la expedición de Narciso López o la de Nicaragua con la aventura de William Walker. Los compromisos que se establecieron solo aplazaron lo que John Quincy Adams llamaría “la última batalla por nuestra independencia”: La Guerra de Secesión.

Con la elección de Abraham Lincoln a la presidencia por el recién creado Partido Republicano se precipitaron los acontecimientos y a la secesión de once estados sureños siguió la creación de los Estados Confederados de América, el gobierno de la Unión declaró ilegal el proceso y comenzó una cruenta guerra civil, terminando con la destrucción de los estados esclavistas en cuyo territorio transcurrieron casi todas las acciones bélicas. Es de destacar que se movilizaron masas de combatientes nunca antes vistas en otros conflictos bélicos. Simbólicamente, la capital confederada, Richmond, , fue tomada por el XXV Cuerpo del ejército de la Unión, compuesto casi exclusivamente por afro descendientes, para sellar la suerte de la Confederación y de la esclavitud en EE.UU.

Ese conflicto ha sido el mayor peligro para la existencia de EE.UU. tal como lo conocemos.

Una política inteligente, la llamada reconstrucción permitió a los estados secesionistas volver paulatinamente a la Unión, la Proclama de la Emancipación y tres enmiendas constitucionales: las XII, eliminación de la esclavitud; XIV, protecciones federales para todos sin importar razas y XV, eliminación de restricciones raciales para votar reforzaron los principios enunciados en la Constitución y fueron, junto con otras legislaciones de la época y posteriores (Las Leyes por los Derechos Civiles, por ejemplo) una muestra de por qué, en EE.UU. todas las luchas legítimas por la justicia social y el progreso han sido basadas en la Constitución, nunca contra ella. De ahí la sentencia martiana:

“Por eso dura esta Constitución: porque, inspirada en las doctrinas esenciales de la naturaleza humana, se ajustó a las condiciones especiales de existencia del país a que había de acomodarse, y surgió de ellas” (1) .

A 122 años de la Declaración de Independencia los trece estados originales habían completado su Destino Manifiesto y constituían una entidad única, políticamente unida, con más de 9,3 millones de Km 2 , cuarto lugar mundial; con la mayor diversidad étnica, cultural y religiosa, la mayor economía del mundo y con logros sociales, científicos, culturales, que la sitúan en el primer lugar o entre los primeros lugares entre el concierto de las naciones en prácticamente todos los aspectos de la civilización.

La conformación de la Unión no estuvo exenta de sombras: guerra con Gran Bretaña entre 1812-1815; incontables conflictos con los habitantes originarios llamadas en su conjunto Guerras Indias; la guerra con México de 1846-1848 y otros conflictos menores, pero la mayor parte de la expansión se logró mediante compras de territorios y negociaciones.

Comparando la Historia de la conformación de los Estados modernos, sobre todo los considerados Grandes Potencias, la de EE.UU. resultó infinitamente menos violenta que la del Reino de España; el Reino Unido, el Imperio Zarista y su sucesor la Unión Soviética; la actual República Popular China, etc.

Comparar esta historia con la de otros países del mundo, particularmente de América Latina, y comparar la situación geopolítica e interna actual de EE.UU. con ellos, resulta algo muy instructivo y nos permite situarnos en la real situación internacional y qué podemos esperar en el futuro inmediato, sobre todo meditar sobre qué le espera a la democracia en el futuro.

Pero sobre todo comprender que la declaración de guerra personal hecha por Fidel Castro en Junio de 1958 en carta a Celia Sánchez, la cual como gobernante totalitario impuso al pueblo de Cuba, solo ha llevado a la ruina a la nación cubana y no tiene posibilidades de éxito alguno, solo justificar su eternización en el poder con la satanización de un enemigo inventado.

(1) Obras Completas, Edición Digital, t9 pág. 306-308
(2) Posteriormente se añadió la isla de Hawái con el archipiélago del mismo nombre, proceso terminado en 1898. Ese territorio insular fue admitido como estado de la Unión
en 1959, el 50º y último.

Acceda a información ampliada:

Formación de los Estados Unidos de América. Serie Documental

El Centro de Información y Estudios Sociales, festeja el 4 de julio. Acceda a la Serie Documental en 34 capítulos sobre la formación de los Estados Unidos de América. Incluye la Guerra Civil.

Los 34 capítulos de la lista de reproducción de YouTube son una producción del Canal de Historia, disponible en el Canal On Line de Bibliocuba.


 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Desfallece la zafra azucarera 2019-2020 en Cuba

Economía / Luego de ¡203! días de angustiosas molidas se dio por terminada la zafra azucarera cubana.

sello-postal-cubano
De fracaso en fracaso, hemos terminado ¡importando azúcar!

 

Cubamatinal / Lo anuncia un artículo en el diario Granma (junio 26/2020) con el eufemístico título de «Pendientes y aportes de una campaña insuficiente» con la firma de Gladys Leydis Ramos López del cual, pese a su opacidad, se pueden extraer varias conclusiones al describir verdaderos desastres en la que otrora fuera nuestra principal industria, primera exportadora mundial del dulce producto.

Por Germán M. González

Bauta, 4 de julio de 2020 / CM / En los años cincuenta del Siglo XX, todos los analistas, cubanos y extranjeros, consideraban que Cuba debía diversificar su economía, y todos coincidían conque eso debía ser a partir de diversificar la agroindustria azucarera, aprovechando la inmensa estructura productiva existente, con cuatro millones de ha cultivadas, sistema de transporte desarrollado, capacidad industrial instalada, un ejército de personal capacitado, etc.

La caña de azúcar posee tales cualidades, produce tan diversos renglones, que el azúcar sale gratuita de aprovecharse la materia prima para la obtención de alimento animal, combustible energético, electricidad, alcoholes para todos los usos incluyendo biocombustibles, papel, madera artificial, y muchos más.

Al estatizarse la industria y participar Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), correspondió al País en la división internacional del trabajo dictada producir azúcar, abandonándose por tanto todo el incipiente desarrollo alcanzado durante la República en el aprovechamiento del resto de las producciones posibles, mal llamados subproductos y derivados.

Así al «demerengarse» el campo socialista europeo la industria azucarera cubana estaba anacrónica, con décadas de atraso respecto al desarrollo alcanzado en otros países azucareros, por ejemplo Brasil. Luego de anunciar al mundo que Cuba no producirá jamás combustibles a partir de alimentos Fidel Castro ordenó cerrar 120 centrales azucareros de los 165 existentes en ese momento y vale la pregunta: qué era más humanitario cerrar la agroindustria o dedicar parte de la producción a elaborar biocombustibles, tomando en cuenta que el azúcar es un alimento esencial, sobre todo en los países más pobres.

A la decisión, que condenó a un eterno tiempo muerto, como se llamaba en Cuba a los períodos entre zafras, a cientos de miles de trabajadores y habitantes de miles de bateyes -poblados- cañeros y azucareros se suma la ineficiencia crónica para causar que las zafras cubanas sean, año por año, cada vez más desastrosas.

Una ojeada al Anuario Estadístico Cubano, www.onei.cu , permite apreciar indicadores e índices productivos ridículos en relación con los logrados por Cuba históricamente así como comparados con los mundiales actualmente: rendimiento azúcar por ha cosechada menores de 3,5 t/ha de nunca menos de siete; rendimiento industrial de azúcar/caña molida inferior a 10% contra mínimos del 12%; rendimientos agrícolas inferiores a 40 t/ha y pérdida de tiempo industrial del 40%.

Añada a estos indicadores el subdesarrollo de la industria con relación a la obtención de otras producciones posibles y se llega a la conclusión que la cubana es una agroindustria insostenible e incosteable pues depende excesivamente del azúcar y ésta es producida con bajos rendimientos agrícolas e industriales, es decir, menos ingresos por pesos o dólares de costos y gastos. Cada índice o indicador de eficiencia por debajo de lo normal representa inversión de recursos no recobrada en forma de ingresos por la producción obtenida.

Siempre que hablan los funcionarios de la agroindustria mencionan problemas de financiamiento para la importación de insumos productivos por lo que éstos llegan tarde o no llegan. Al respecto Raúl León Torras [1], una autoridad nacional e internacional en el mundo azucarero señala en un trabajo recogido en la Antología publicada por la editorial de Ciencias Sociales, 1988, que Cuba importaba en 1959 el 5% de los insumos utilizados en la agroindustria, produciendo el 95% de éstos, hoy estos números se invierten a causa de la desindustrialización del País. Cabe señalar que si el los años pasados el azúcar significaba el 75-80% de las exportaciones cubanas, solo constituía el 25% de su Producto Interno Bruto [PIB] anual (Pericás, L.B. Che Guevara y el debate económico en Cuba, Casa de las Américas, 2014).

La zafra recién terminada ratifica la tendencia hacia resultados negativos. Comienza y termina en centrales no previstos y se demora su terminación del 2 de mayo al siete de junio, es decir, 35 días más de duración, lo cual significó adentrarse en el período de lluvias, algo funesto para el desarrollo de la cosecha. Solo molieron 44 centrales y 24 de ellos retrasaron la arrancada lo que deja unos diez sin moler, se supone que por falta de caña o no alistamiento de la industria, falta de transporte u otros factores.

Como es tradicional desde las zafras posteriores a 1970, cuando Fidel Castro proclamó la «discreción azucarera», en el artículo no se mencionan cifras de producción, plan y real, pero podemos deducirlas con cierto grado de exactitud. Tomando en cuenta que las zafras de los años anteriores has rondado el millón y medio de toneladas de azúcar, el plan para esta campaña debe haberse aproximado a los dos millones. Como se dice en el artículo que se molió el 83% de la caña planificada y el rendimiento -inferior al plan en el 2,4%= fue de un discretísimo 9,25 toneladas de azúcar por tonelada de caña molida, podemos inferior que la zafra pudo hacer alcanzado un millón seiscientas mil toneladas, es decir, la cuarta parte de lo solía hacerse en los años cincuenta del pasado siglo, pero con indicadores de eficiencia muy inferiores.

Como suele ocurrir, la culpa del desastre se le achaca al «bloqueo» aunque se admite tímidamente problemas organizativos en la cosecha y el transporte, insuficiente fuerza de trabajo en la operación de calderas, alto por ciento de caña quemada, no reconoce que nunca se han quedado en los puertos cubanos producciones destinadas a la exportación, tanto en el azúcar como en el resto de la economía, la limitación a la exportación es el déficit productivo de la economía cubana. En cuanto a los insumos necesarios todos ellos existen en países muy cercanos, como Brasil, México, Canadá, Colombia, etc. con los cuales Cuba ha mantenido relaciones comerciales solo dificultadas al no honrar convenientemente los créditos recibidos.

Sin embargo todo lo descrito no es lo peor, lo trágico es que en al terminar la pasada campaña, en una comparecencia ante la Asamblea Nacional de Poder Popular, el Presidente de AZCUBA confesaba que la peor limitante de la agroindustria es la falta de fuerza de trabajo calificada, algo inaudito en un país donde se decía que todos sabíamos de azúcar y de pelota. De aquella acabamos de describir su situación, de ésta mejor no hablar, duele demasiado, al decir de Padura.

[1] Trabajó como asesor de Julio Lobo, principal magnate azucarero cubano, después de 1959 continuó ligado al mundo azucarero como Presidente de la Organización Internacional del Azúcar y falleció siendo Presidente del Banco Nacional de Cuba.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Y… ¿Cómo quedo yo?

Opinión / La actual situación tiene como principal problema la mediocridad del equipo ejecutivo y …

miseria
Más de lo mismo, pero con otra mortaja

Cubamatinal / Como siempre el cubano de a adentro y de abajo hará otro agujero al cinturón y verá incrementada (aún más) su estado-dependencia.

Por Germán M. González

Bauta, 14 de junio de 2020 / CM / A los tres meses exactos de anunciarse el primer caso confirmado en Cuba de la COVID-19 (jueves 11 de junio) el partido & gobierno anuncia el próximo fin de la cuarentena. Sin embargo, lo que vino a continuación despierta la sospecha que el anuncio tiene más que ver con una fecha redonda para fines de propaganda que con la realidad. Recordar la importancia financiera de la renta de personal de la salud en el exterior y el interés en insertarse en el mercado internacional de medicamentos.

No obstante el anuncio de próximo cese de la cuarentena, al día siguiente, viernes 12, en el habitual parte del MINSAP se reconocen 14 casos positivos y -lo más preocupante- en uno no puede ser identificado el origen del contagio, algo que viene ocurriendo y de continuar así evidenciaría una circulación endémica del patógeno, tal como ocurre con algunas influenzas y catarros comunes. Téngase en cuanta que la toma de muestra se hace a una porción mínima de la población, lo cual indica un potencial de cientos o más personas sin origen del contagio identificable “sueltas”.

Realmente la cuarentena en Cuba se ha restringido al sector presupuestado la escasa actividad productiva de la deteriorada economía cubana, agrícola y agro industrial, minera, constructiva, industria y construcciones, etc. se han mantenido trabajando ralentizada por la falta de insumos, obsolescencia de medios, u otras causas generalmente organizativas, frecuentes, comunes y no exclusivas en la cuarentena cuyo fin se anuncia.

En el caso de sector del turismo debemos recapitular la información. El cierre se anunció por Díaz-Canel como un medida cuarentenaria, sin embargo, en aquella comparecencia el primer ministro (y ex ministro del sector) aclaró que “ya no están llegando aviones”, es decir, no fue una decisión nacional, fue la situación internacional la causa real del cese de esa actividad.

Ahora se anuncia desde la primera etapa la apertura al turismo nacional y posteriormente al internacional, pero éste limitado a la apertura de hoteles según la demanda y la utilización de los cayos del norte y del sur de la Isla como destinos únicos.

Es de esperar que la propaganda se centre en esa particularidad: lugares despoblados, totalmente seguros. Una vez más confusión entre necesidad y virtud.

La presentación y resumen del tema a cargo de Díaz-Canel brindó muy poca información, muchas consignas, protestas de fidelidad y continuidad y citas muy bien balanceadas de Castro I y II, cuidadosamente colocadas para evitar susceptibilidades. La información concreta cabría en un párrafo, a lo sumo.

El primer ministro resultó más explícito, pero siempre dejando muchas dudas, más que
aclaraciones, pues no se mencionaron fechas -excepto para el reinicio de la actividad docente en septiembre- sino etapas y dejando muy claro que serían asimétricas, es decir, enmarcadas en las regiones y los sectores que se determinarán en gran medida localmente, con margen de decisión para las autoridades locales. La Habana como actual epicentro de la pandemia será la última región del país en pasar a la normalidad.

Sorprendente el énfasis del premier en la reactivación del raquítico sector privado, la mayor víctima de la represión y de las restricciones, administrativas, policíacas y económicas justificadas por la COVID-19. Esto evidencia las contradicciones existentes en la cúpula del poder pues los responsables ante la opinión pública se sienten constreñidos por los límites impuestos por la vieja guardia reaccionaria, la cual es por otra parte la máxima corresponsable de conjunto con el difunto de la desastrosa situación socioeconómica actual.

La tercera parte, y más breve le correspondió al vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación. Con muchos términos imprecisos: más; incremento; disminución; etc. y gerundios: trabajando: manteniendo; ajustando; etc. es quizás el único economista de la Historia capaz de hablar durante largo tiempo sin aterrizar en un número, comparar varios, es decir, manteniéndose en la esfera de lo intangible. Sin dudas representa una innovación para el oficio. Si E. Preobrazensky; N. Kondratiev y N. Bujarin, tres destacadisimos economistas rusos hubieran dominado la técnica del ministro cubano quizás hubieran evadido su ejecución en época de Stalin.

Varios meses antes del comienzo de la COPVID-19 resultaba unánime la opinión de que Cuba se dirigía hacia una crisis grave, la tercera que interrumpiría el declive sistemático de la economía desde los años sesenta como despeñaderos en el cauce de un río desde la montaña al mar. Estas crisis, la que desembocó en la desastrosa zafra del 70, el mayor desastre de la Historia sin guerras o catástrofes naturales, o la ocasionada por el desmerengamiento soviético nunca recuperaron su nivel pre crisis. La actual tiene como principal problema la mediocridad del equipo ejecutivo y el anquilosamiento de la vieja guardia estancada en los años sesenta, el apoyo material soviético y sus asesores Brezhnianos.

Por otra parte el traqueteo mediático va in crecendo en proporción inversa a la disponibilidad de mercancías. Limitaciones a los campesinos, cooperativas y hasta entidades estatales obligadas a entrar por el Vía Crucis de las burocráticas e híper ineficientes entidades acopiadoras estatales desestimulan la producción hasta llevarla a niveles mínimos. Los productores solían cumplir con Acopio y demás para luego complementar sus ingresos en el mercado liberado, ahora esa posibilidad se esfumó. La absurda consigna, en un país donde se desapareció la base productiva agropecuaria incluyendo a sus trabajadores, de que comeremos lo que seamos capaces de producir anuncia lo inevitable: no comeremos nada.

Dos culpables en los medios de propaganda del partido&gobierno se proclaman: al tradicional demonio del bloqueo se suma la COVID-19. De ésta ya hablamos: no se paró nada que ya no estuviera parado desde antes y del bloqueo solo decir en síntesis: nunca, jamás, se han quedado mercancías cubanas sin vender por falta de mercado, no se ha exportado lo que no se ha producido. En segundo lugar el monto de la venta de alimentos autorizado por el gobierno estadounidense muestra un resultado ridículo: de 9,3 Miles de Millones solo se compraron 257,7 millones el pasado año (http://www.cubatrade.org) y la ejecución del actual hasta abril, más los anuncios de los propios gobernantes auguran una disminución drástica.

En resumen, menos comida y mercancías en general; las medidas restrictivas y represivas llegaron para quedarse; la emigración limitada por la situación de la economía mundial y las restricciones de viajes; por estas últimas razones las remesas y ayudas de familiares en el exterior tendiendo a disminuir; el turismo internacional limitado a áreas aisladas y entidades estatales.

Por muchas razones el cubano de abajo y de adentro, la inmensa mayoría, se hace la
interrogante popularizada por Aurora Basnuevo en spots didácticos ¿Cómo quedo yo?


 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

¿Se aproxima una versión cubana del Holodomor ucraniano?

Opinión / No hay ni limoneros ni caña de azúcar; son especies en extinción en los campos cubanos

 

Alexander_Wienerberger_Holodomor7 (1)
De Alexander Wienerbergerhttp://skif-tag.livejournal.com/984358.html, Dominio público, Enlace

 

Cubamatinal / Durante los años 30 del Siglo XX ocurrió en la antigua Unión Soviética una hambruna que exterminó millones de personas. Este fenómeno resultó mayor en la antigua república soviética de Ucrania, donde se denominó Golodomor en ese idioma, vocablo que se traduce como “matar de hambre”.

Por Germán M. González

Bauta, 7 de junio de 2020/ CM / Tanto el número de fallecidos como las razones se discuten aun, los defensores de régimen soviético lo atribuyen a “errores” Stalin y minimizan las muertes. En un documental (Holodomor-1933. Lecciones no aprendidas de la historia) realizado en Rusia en el año 2008 se defiende este país y se calculan 3,5 millones de muertes en Ucrania y siete millones en toda la Unión Soviética. Otros cálculos llegan hasta unos 15 millones de fallecidos sólo en Ucrania y hasta 30 millones en toda la Unión Soviética, y achacan esa hambruna a políticas deliberadas con el fin de aplastar la resistencia de los campesinos a la colectivización forzosa que los despojaba de sus tierras y medios de producción (en Wikipedia se reflejan documentos y argumentos a favor y en contra de cada posición).

En definitiva tanto defensores como detractores de la URSS aceptan la existencia de la hambruna (el mínimo reconocido de siete millones de muertes por el documental ruso son demasiadas) y la culpa se convierte en un problema semántico: errores u horrores, pero siempre a cargo del gobierno soviético, presidido con poder totalitario por el camarada Stalin.

En Cuba, durante la República, todos los analistas nacionales e internacionales reconocían la necesidad de una reestructuración en la propiedad de la tierra. Al respecto la nunca suficientemente recordada Constitución de 1940 proscribió el latifundio, priorizó el traspaso de la propiedad agraria a entes nacionales, protegió al pequeño propietario (artículos 90 y 91) y en las Disposiciones Transitorias se estableció la utilización de tierras estatales en cada municipio para la creación de cooperativas que se denominarían José Martí y estarían protegidas por la política fiscal.

En 1959, al tiempo que organizaba expediciones armadas a países vecinos (Panamá, Dominicana, Haití) Fidel Castro firma la 1ra. Ley de Reforma Agraria, la cual fue elaborada por el Comandante Humberto Sorí Marín, entonces Ministro de Agricultura (fusilado poco después) y otros. En el viaje hacia La Plata, donde se firmaría la Ley, Fidel Castro la radicaliza hasta hacerla irreconocible. Años después, en la entrevista publicada como “Cien horas con Fidel” confiesa a Ignacio Ramonet, el autor, que sus modificaciones sorprendieron hasta a C.R. Rodríguez y Che Guevara, reconocidos estalinistas.

La 2ª Ley de Reforma Agraria se promulga en 1963. Si la primera dejaba en manos de sus
propietarios hasta un límite de 1342 Ha la segunda bajaba el límite hasta 67, cifra que en las condiciones de Cuba resulta insignificante, digamos que un campesino en los lugares alejados, con esa tierra debía trabajar personalmente, él y sus descendientes sin vacaciones ni días festivos, solo para sobrevivir. La propia Ley en el prólogo reconocía el carácter político de su objetivo en su segundo POR CUANTO: “La existencia de esa burguesía rural es incompatible con los intereses y los fines de la Revolución Socialista”.

Entre el cúmulo de mentiras que repiten con inspiración Goebbeliana los gobernantes y sus voceros está la de que se entregó en esa época la tierra a los campesinos. Lo cierto es que a los agricultores que se encontraban en condición de arrendatario u otra forma de trabajar tierra ajena se le entregaron hasta lo que se llamó “mínimo vital”, unas 27 Ha, el resto se transformó en latifundios estatales, gigantescos, ineficientes, insostenibles desde el punto de vista económico y ambiental, con la aplicación masiva e indiscriminada de productos químicos los llamados “Planes de la Revolución” ejemplifican una de las grandes barrabasadas del autócrata mayor. En fin, en manos particulares quedó solo el 15% de las tierras agrícolas del País.

Los campesinos sobrevivientes fueron desplazados por múltiples motivos: para compactar los mencionados Planes; para evitar apoyo a los alzados contra el gobierno en la década de los 60s pasados; para formar las cooperativas de Producción Agropecuaria versión tropical de la colectivización forzosa estalinista o simplemente renunciaron por falta de créditos, insumos, posibilidades de comercialización de la producción, no pago de ésta, etc. La reubicación de los campesinos en poblados de edificios multifamiliares resultó lo que José Martí advirtiera: “Divorciar al hombre de la tierra, es un atentado monstruoso”. (Obras Completas, Edición Digital, t 8, p 278).

Hoy los restos del campesinado cubanos, sin créditos eficientes, sin insumos, con sus producciones mal pagadas o no pagadas por las entelequias estatales (Acopio, Frutas Selectas, ECIL, CONCAR, empresas agropecuarias estatales, etc.) perseguidos, vilipendiados, producen entre el 85 y el 90% de la producción agropecuaria cubana, que solo basta para cubrir menos del 15% de los abastecimientos limitadísimos a la población. El resto se importa.

El «enemigo imperialista» cubre las necesidades alimentarias cubanas en proporciones que sorprende a quien oye el estrépito continuo sobre el bloqueo: 257,7 millones de USD en el año 2019; 13,4 millones solo en Enero del 2020 y la friolera de 6,2 miles de millones desde el 2002 cuando el gobierno estadounidense autorizó esas ventas hasta la fecha.

Más sorprende que la cantidad anual autorizada actualmente sea de 9,2 mil millones, muy lejos de las compras reales lo cual implica que el hambre no es a causa del bloqueo, comprar se puede, sino de la situación ruinosa de la economía cubana. Fuente: (http://www.cubatrade.org).

La inmensa mayoría de los cubanos desconocen además que EE.UU. no prohíbe la importación de ningún producto desde Cuba, solo se reserva el derecho de no comprarlo a entidades estatales, sí puede, legalmente, hacerlo a personas naturales, cooperativas,
empresas privadas, etc.

Consultar el Anuario Estadístico de Cuba (www.onei.cu) da ganas de llorar: Más de la mitad de las tierras agrícolas ociosas, la mayor parte cubiertas de marabú; menos de cuatro millones de cabezas de ganado sobrevivientes de más de nueve millones en los años cincuenta; cuatro millones de ha de cultivo menos desde aquella época; rendimientos agrícolas sólo comparables a los del África subsahariana en los mejores casos; zafras con indicadores de eficiencia miserables y producciones de inicios de la República; vacas rindiendo como promedio nacional menos de 4 Kg de leche/día; ganado vacuno con peso promedio en matadero que más bien semeja de ganado caprino. La ineficiencia como sinónimo de agricultura cubana.

Ahora los genios que acompañan al designado (para dos períodos) como equipo de gobierno anuncian que no hay dinero para importar alimentos, es decir, la apuesta del autócrata mayor por el turismo, las remesas y el alquiler de fuerza de trabajo en el exterior (fundamentalmente de salud) y en el interior (al turismo principalmente) se ha ido a bolina con la COVID-19, la consiguiente contracción económica mundial y los cambios políticos en los países receptores de la fuerza de trabajo médica. Y además acuden (la continuidad fatídica) a las mismas fórmulas que desde hace sesenta años han reducido a casi nada la economía agraria en Cuba (y las otras también): la represión, el burocratismo, el estatismo al extremo.

El tiempo perdido sin realizar las reformas reales que hubieran revitalizado la economía interna está pasando la cuenta y a la larga todos tendrán que admitir que las consignas triunfalistas sencillamente no resultan comestibles.

El Holodomor a la vista pues de limonada y guarapo no se vive… y además no hay ni
limoneros ni caña de azúcar, son especies en extinción en los campos cubanos.

Información vinculada: La verdadera historia soviética ( Documental) 

 

 


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

La pandemia y el Índice de Desarrollo Humano por Desigualdad. La gran contradicción.

Opinión / Indice de Desarrollo Humano

 

covid-cover_new-01 (1)
Acceso al informe en idioma español formato pdf

 

Cubamatinal / El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, acceder a la educación y la cultura y disfrutar de un nivel de vida digno. Se calcula por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990 y se publica periódicamente en su sitio web ( http://www.undp.org ).

Por Germán M. González

Bauta, 23 de mayo de 2020 / CM / Desde 2010 se ajusta mediante un método que pretende mostrar la desigualdad, es decir, la variación del IDH según los estratos de población por los ingresos percibidos, este ajuste recibe muchas críticas pues según el método empleado pudiera reflejarse mejor un país de menores ingresos p/c siempre y cuando la diferencia entre máximo y mínimo sea menor, es decir, la igualdad en la miseria pudiera recibir mejor calificación que en la riqueza. Actualmente se estudia cómo lograr un método más justo.

No obstante este defecto, el IDH ajustado por desigualdad resulta obviamente superior para conocer en qué países las oportunidades de una vida  –con acceso a la educación y la cultura, larga y saludable y con alta disponibilidad de bienes–  resulta superior y dónde ocurre lo contrario. Los primeros receptores y los segundos emisores de migrantes por lo regular.

La aparición de la pandemia causada por la enfermedad COVID-19 originada en Wuhan,
ciudad del centro de China capital de la provincia de Hubei que se ha extendido en esta   
primera mitad del año por casi todos los países del mundo, afectándolos en mayor o menor grado por ahora, pues en el futuro pudieran verse los menos afectados convertidos en centros de la pandemia, sobre todo aquellos con mayor número de habitantes.

Tomando en cuenta la afectación y fallecimientos por millón de habitantes hasta el 15 de mayo último, tenemos que se muestra una gran contradicción entre los IDH ajustados por desigualdad y la gravedad de la afectación, es decir, los países de mejores IDH ajustados resultan, en su mayoría y con escasa excepciones, los más afectados por la pandemia, llegando incluso a extremos de colapso de instalaciones hospitalaria, morgues, servicios funerarios, disponibilidad de medicamentos, personal de la salud y equipos médicos, algo insólito para quienes cuentan con los mayores recursos mencionados, tanto en términos absolutos (EE.UU.) como relativos (Suecia) como ejemplos.

Esto se extiende a continentes, donde por ejemplo, EE.UU. es puntero en las afectaciones de la COVId-19 en América; Sudáfrica en el África subsahariana; Bélgica en Europa (1º en
muertes /millón habitantes). También por regiones dentro de un país, digamos que Nueva York con el 5º lugar del IDH se encuentra muchas veces más afectado que Misuri, el estado 50º en el listado del IDH estadounidense, y eso se cumple casi sin excepción en todos los países.

En Cuba, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego, encabezan la lista de contagiados muy lejos de Santiago, Las Tunas, Granma y Guantánamo, las provincias de peor -con mucho margen-  estado socio económico.

Veamos la relación entre la afectación por la pandemia (Wikipedia: Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020, consultado 15 de mayo del 2020) y el lugar ocupado en el listado del IDHD por países del año 2017. Se destaca EE.UU. con el 2º lugar del IDHD y el primero en casos y muertes por millón de habitantes; los primeros 21 lugares del IDH tiene lugares inferiores al 30º excepto Australia y Japón en ambos índices negativos, y aún estos países mantienen lugares desproporcionados de afectación por la pandemia en relación con su alto lugar en el listado del IDHD en el entorno de poco más de 40º en cada caso.

Visto de otro modo, entre los primeros 30 países de mayor índice de fallecimientos por millón de habitantes, solo 10 no se encuentran entre los primeros del IDHD según listado del 2017 del PNUD, es decir, la coincidencia es del 67%. Entre los primeros 20 la coincidencia es del 80% y entre los primeros diez la coincidencia es del 100%.

A continuación la tabla estadística que resume el tema, la cual irá cambiando en la medida en que, lamentablemente, avance la pandemia, a la cual no se le avizora el final.

Pulse para acceder en formato PDF

 

Nota: El PNUD calcula el IDHD para 144 países, el resto no puede ser evaluado por falta de elementos. La pandemia afecta a 184 países o territorios. Por tanto estar entre los 40 primeros en ambos casos es hallarse en la vanguardia, positiva para uno (IDHD) y negativa para otro (COVID-19).

Información relacionada:

covid-cover_new-01 (1)

COVID-19: El desarrollo humano va camino de
retroceder este año por primera vez desde 1990

 

mundo epidemias

Informe anual sobre preparación mundial para las
emergencias sanitarias


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Mi barrio, sus ancianos y ancianas

Opinión / Los últimos serán los primeros… y más afectados por la Covid-19

miseria3
Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar

 

Cubamatinal/ Como en el resto de Cuba comienzan a constituir la mayoría de la población pues entre la baja natalidad (según Ruperto Marchatrás (1) no es que las mujeres no quieran parir, es que los niños no quieren nacer) y los altos índices migratorios los jóvenes disminuyen porcentual y absolutamente su número.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de mayo de 2020 / La necesidad de incrementar los magros ingresos de pensiones (12 CUC≈USD mensuales mínima) y el cada vez más escaso racionamiento hace que los veteranos y veteranas busquen alternativas, a veces curiosas:

  •  Mensajería, pues en la red comercial incluidas las farmacias ha desaparecido ese servicio común en la Cuba de antes y hoy en el resto del mundo.
  • Cuidadores de bicicletas, motos u otros en parqueos improvisados.
  • Cambiadores de sencillo (un peso x 80 centavos) ante la escasez de sencillo (menudo monetario) en los comercios estatales y el transporte público.
  • Revendedores de la prensa (un peso) que adquieren en los estanquillos (20¢.) previasn colas mañaneras.
  • Cuidadoras de párvulos, pues en Cuba existe una plaza en círculo infantil cada seis
    menores de cinco años.
  • Vendedores de jabitas, en Cuba bolsas plásticas con que en el resto del mundo se
    despachan las mercancías incluidas en el precio. Según decir popular “la jaba es el mejor amigo” pues sin ella puedes perderte productos que aparecen sorpresivamente.
  • Coleros/as, en los expendios de pasajes, comercios u otros muchos lugares donde se
    forman colas, vendiendo los turnos.
  • Cambistas de las dos monedas (CUP-CUC) a las tasas oficiales pero evitando las largas colas en las casas de cambio del gobierno (CADECAS).                           

Frecuentemente se producen situaciones burlescas, como las siguientes:

En la calle que conduce a la oficina municipal del partido de mi pueblo existe un bache longevo y cerca un basurero que en sus momentos más prósperos alcanza el techo de la edificación contigua. A mediados de cuadra un anciano coloca sobre un periódico varios aguacates procedentes de un árbol en su patio.

Un inspector de comunales lo interpela:   Te tengo que multar por venta ilícita, porque si el secretario del partido te ve regaña al presidente del poder popular, el presidente regaña al del consejo de administración, éste regaña al jefe de comunales y ese, mi jefe, me castiga a mí.

El viejo se defiende: El secretario del partido pasa todos los días en su carro camino de su oficina, no ve el bache hondísimo, no ve el basurero altísimo ¿Por qué verme a mí?

La panadería y el kiosco de la prensa están contiguos, los ancianos y ancianas que hacen
mensajería o reventa de ambos se mueven en flujo y reflujo al menor indicio de comienzo de venta, llega primero la prensa y ante el titular del Granma (2) una anciana exclama: Nuestro pueblo… nuestro pueblo ¿El pueblo tiene dueño que siempre le dicen “nuestro” al pueblo?
Anciano 1: ¿Y quién es  «el pueblo»?
Anciano 2: Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar, los que no lo necesitan son los otros, los dueños DEL PUEBLO…

Un funcionario del CIMEX (importadora-exportadora del sistema empresarial militar, GAESA por sus siglas), donde además trabajan su esposa, dos yernos y dos hijas, resulta designado diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Luego del paso de un ciclón por la provincia le toca recorrer su distrito para verificar daños, “pasarle la mano” a los damnificados, etc.

En medio de alguna reunión un anciano, inquilino de uno de los cajones goteantes copia soviética (como la Constitución, la Ley Electoral y el Sistema Económico centralmente burrocratizado), interpela al diputado:

Nagüe (4) yo te conozco, tu coges seis jabitas (5) mensuales, seis meriendonas diarias y tienes dos carros… ¡Nagüe, así sí se puede ser ñángara (6) !

Las personas representadas resultan las más vulnerables a la pandemia que afecta a la
humanidad; generalmente afectados por dolencias crónicas resultan víctimas propicias para las complicaciones que genera. En los reportes de fallecimientos en Cuba casi sin excepción se mencionan las palabras diabetes, cardiopatías, hipertensión, mal de Parkinson, etc. asociadas al fúnebre anuncio. Sin embargo, a pesar de las decretadas medidas de aislamiento, suspensión de actividades, etc. los ancianos y ancianas descritos no cesan en la mayoría de sus actividades, acrecentadas por el desabastecimiento y el desorden de la red comercial minorista.

Aquellos que carecen de remesas del exterior, y aun los que contando con alguna ésta resulta insuficiente, resultan los más afectados por la ineficiencia endémica del sistema y sus consecuencias, entre ella la vulnerabilidad y falta de protección ante la pandemia.

Por tanto las situaciones descritas al inicio no son cosa de broma, ni constituyen chistes, sino ejemplos de las condiciones trágicas que rodean a los ancianos y ancianas de la Cuba de hoy.

(1) Personaje de programa televisivo.

(2) Órgano oficial del partido & gobierno, junto con el de su organización juvenil únicos
diarios permitidos.
(3) Panecillo de 60-80 gramos, con pésima calidad objeto de innumerables chistes,
racionado uno diario por persona.
(4) Apelativo en el oriente cubano.
(5) Bolsas con productos de primera necesidad para trabajadores de entidades priorizadas
o del sistema militar.
(6) Comunista en argot.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

La CEPAL rectifica proyecciones para el 2020

Economía/ Los peores resultados se auguran para Venezuela

caida en picada

 

Cubamatinal / La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (www.cepal.org/es/publications) ha modificado sus pronósticos para los resultados de la región en este año. Originalmente pesimistas se hacen más lúgubres como secuela de la pandemia de la Covid-2 que azota el planeta. Las causas directas serían el desplome del precio de las materias primas (especialmente el petróleo), la caída del turismo internacional, la disminución de las remesas y en general la contracción que ya se aprecia en las economías de los principales socios de los países de la región.

Los peores resultados se auguran para Venezuela, anteriormente muy graves ya que se anticipaba una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del -14.0% que ahora llega al 18% igualmente negativo. Debemos recordar que esa nación se encuentra en recesión desde el año 2014, con el 2020 completaría siete años en recesión continuados, con decrecimientos de -3,9%; 6,2%; 17,0%; 15,7%; 19,6%; 25,5% y para este 2020 -18,0%.

Una disminución brutal de la producción petrolera del 72% de 1990 a la fecha y la reducción de los precios del crudo no menos vertiginosa hacen que el PIB de la otrora rica nación se desvanezca anualmente. Esto que para alguien puede parecer abstracto se concreta en el deterioro de indicadores económicos que repercuten en la calidad de vida de la población, como el salario medio real más bajo de América Latina; índices de inflación de seis dígitos; la virtual desaparición de la moneda nacional como dinero circulante (el Bolívar Fuerte no sirve para nada) desabastecimiento, elevación de los índices de pobreza y de la pobreza extrema, desempleo, etc. Y finalmente una explosión migratoria que ya pasa de los cinco millones de venezolanos según la Agencia de la Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR).

Pero lo que no muestra el informe actual de la CEPAL ni ningún otro son las consecuencias para la región del desastre morocho, pues todas las riquezas generadas se derramaban hacia los países vecinos en forma de importaciones venezolanas, remesas de migrantes, ahora solo se derraman hacia la región y otras partes del mundo venezolanos desesperados por la miseria, gravando las economías y complicando socialmente a los países receptores.

Para Cuba se pronostica una caída de -3,7% del PIB. Es posible que en la Isla se aproveche una excusa excelente para depurar resultados de años anteriores y se dé “un tablazo” en cuyo caso la caída del PIB reportada en las estadísticas será mayor. Todos los analistas extranjeros y cubanos coinciden en dos cosas: el PIB reportado en Cuba se encuentra adulterado por el método de cálculo que entre otras inconsistencias iguala el USD=CUC=CUP en las cuentas nacionales y empresariales;  y la economía se encuentra en recesión desde hace años.

Esta sería la tercera recesión brutal desde 1959 a la fecha: la que desembocó en la desastrosa zafra del 70; la de los 90s al desaparecer la Unión Soviética (realmente comenzó en 1986 coincidiendo con la “rectificación de errores y tendencias negativas”) y la actual “coyuntura” que ahora puede salir del armario y declararse como lo que es, una crisis. La economía cubana se ha deslizado sistemáticamente desde 1960 como un río que baja de las montañas con los tres despeñaderos, de cada uno de los cuales no se
ha recuperado totalmente nunca.

Para Nicaragua se pronosticaba un descenso de -1.4% que sumado al deterioro de -5,3% del 2019 auguraba un fuerte deterioro del nivel de vida de los nicas. Por tanto disminuir el PIB hasta -5,9% implica un empeoramiento para ellos que constituyen una de las regiones más pobres de América y del mundo, no es lo mismo que digamos Argentina, Chile o Uruguay con PIB por habitantes superiores a 20 mil USD disminuya 6% que lo haga Nicaragua, cuyo PIB por habitantes es menor a la quinta parte (20%) de aquellos.

Pero el mayor peligro para la región es el posible retroceso de los procesos democráticos que parecían estabilizarse con la lucha contra la corrupción como estandarte. Las convulsiones sociales que ya asolaban varios países se pueden exacerbar hasta límites insostenibles, y entonces, como siempre desde los procesos independentistas latinoamericanos, aparecerán los inevitables caudillos, mesías salvadores que aferrados al poder se ocuparán de conservarlo por cualquier medio, al tiempo que se enriquecen
ellos, sus familiares y paniaguados.

En democracia todo lo aquí descrito se solucionaría en tiempo más o menos breve, pero la pérdida de ella implica eternizar la miseria que amenaza a Nuestra América… y al resto del mundo.

Veamos un resumen de las tasas de variación del PIB de la región por países según el pronóstico:

 

País 2019 Est. 2020 Rect.2020
Región 0,1 1,3 -5,3
Venezuela -25,5 -14,0 -18,0
México 0,0 1,3 -6,5
Argentina -3,0 -1,3 -6,5
Ecuador -0,2 0,1 -6,5
Nicaragua -5,3 -1,4 -5,9
Brasil 1,0 1,7 -5,2
R. Dominicana 4,8 4,7 0,0
Guatemala 3,3 3,2 -1,3
Paraguay 0,2 3,0 -1,4
Panamá 3,5 3,8 -2,0
Colombia 3,2 3,5 -2,6
Honduras 2,9 2,9 2,8
Chile 0,8 1,0 -4,0
Perú 2,3 3,2 -4,0
Uruguay 0,3 1,5 -4,0
Cuba 0,5 0,5 -3,7
Costa Rica 1,8 1,9 -3,6
Haití -0,7 0,3 -3,1
El Salvador 2,2 2,3 -3,0
Bolivia 3,0 3,0 -3,0
Caribe Insular 1,4 5,6 -2,5

Obsérvese que en el 2019 y el estimado de la CEPAL original la mayoría de los países se
encontraban por encima del eje de cero crecimiento. En el pronóstico post Covid2 absolutamente todos se encuentran bajo la línea de decrecimiento.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

La Pandemia del Covid19, algunos patrones socioeconómicos y geográficos

Opinión / Salud Pública

sars-cov-19
Covid 19

Cubamatinal / A seis meses del reconocimiento de su aparición ya la pandemia muestra patrones propios, el mantenimiento o modificación de los mismos dependerá de la aparición de vacunas y medicamentos y de las políticas de cada país.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de abril de 2020 /CM/ Quizás no sabremos nunca la fecha real de la aparición del virus denominado SARS COV2 por varias razones:

La tradicional opacidad de la información en los estados totalitarios pues al contrario de lo que muchos piensan ésta se manifiesta en todos los eslabones de mando, los jefecitos inferiores maquillan información para los niveles superiores para conservar puestos y con ellos las prebendas que los acompañan. Ni el mismísimo Lipinguin mandarín vitalicio lo sabrá, a no ser que ordene una investigación interna cuyos resultados mantendrá para consumo propio.

La otra razón es que dada la similitud de síntomas con otros padecimientos respiratorios y su acción letal sobre enfermos con otras patologías no es posible que sepamos cuantos fallecimientos o altas se produjeron antes de establecer diagnósticos seguros atribuyendo las muertes causadas por el nuevo coronavirus a otras patologías. En países con sistemas de salud deficientes esto puede estar ocurriendo hasta el final de la pandemia.

Una tercera causa es la alta incidencia de personas contagiadas asintomáticas que pasan el ciclo del virus sin aparecer en las estadísticas como enfermos, estos casos a su vez representan el mayor factor de propagación. No conocemos las cifras en otros países, pero en Cuba aproximadamente el 40% de los casos reportados como contagiados corresponden a asintomáticos según la información brindada diariamente por el MINSAP.

Los patrones socioeconómicos y geográficos mostrados hasta la fecha resultan contradictorios con los establecidos tradicionalmente para desastres sanitarios. Digamos que los países más afectados según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están entre los más ricos y desarrollados, con sistemas de salud sólidos, altas esperanzas de vida y eliminación de las enfermedades erradicables por vacunas y otras medidas sanitarias.

Al propio tiempo, al interior de esos países, las zonas más afectadas son las más desarrolladas: Nueva York con más incidencia que Misisipi; Norte de Italia más que el Sur; Madrid más que Andalucía; La Habana más que Guantánamo, y así parece comportarse en el resto del mundo. En África subsahariana el país más afectado es la República Sudafricana, con mucho el más desarrollado de la región.

Los fallecimientos causados por el nuevo coronavirus, a seis meses de su reconocimiento
como causa de una nueva enfermedad, se encuentran muy lejos del total de muertes anuales en el mundo y de cada país, aun en aquellos en que la pandemia ha causado más desenlaces fatales. Digamos que a nivel mundial ocurren más de 80 millones de muertes anuales según la OMS, las 125 mil provocados por la Covid19 según la misma fuente representan el 0.16% solamente y además debe considerarse que éstas han sido en su gran mayoría en pacientes, ya muy vulnerables por otras patologías graves como diabetes, hipertensión u otras.

Entre los países más afectados se encuentran EE.UU. España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, el comportamiento de la pandemia en ellos según la OMS es como sigue al cierre del 14 de abril:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Existen pronósticos a partir de programas matemáticos y estadísticos, en el caso de Cuba los cálculos del autor coinciden con los pronósticos publicados por el MINSAP, de tres escenarios de mejor a peor, con un mínimo de mil-mil quinientos infectados y 55 a 65 defunciones y el máximo entre cuatro-cinco mil infectados con 250-300 defunciones, con un pico de la pandemia entre las dos primeras semanas de Mayo. Para el mundo también se realizan pronósticos, muy inseguros por la debilidad de las estadísticas. Sin contar la probable aparición de vacunas y nuevos fármacos que ayuden a resolver favorablemente el problema.

Las políticas aplicadas en cada país con relación a la pandemia varían en función de su
orientación ideológica, más dadas a la intervención del Estado o menos. Pero también en
función del esquema económico de cada uno, digamos, ejemplificando, que los gobiernos de Brasil y Cuba tomas posiciones situadas en los extremos de estos espectros. Como todo en la vida la explicación suele ser muy prosaica y está determinada por los factores antes
mencionados.

Brasil es una de las mayores economías del mundo, la mayor de Iberoamérica, vive de sus empresas productivas, es un gran exportador de bienes materiales y las entradas de remesas del exterior, así como la exportación de servicios no representan nada en los resultados de sus cuentas nacionales. En Brasil paralizar la economía es funesto para el nivel de vida de la población y por tanto en la evaluación del desempeño de sus gobernantes a quienes en las próximas elecciones se les pasará la cuenta por parte de los ciudadanos que para entonces solo recordarán la pandemia como una época desagradable.

En Cuba la balanza comercial de bienes es negativa en proporción de 4:1 (www.onei.cu) la diferencia se cubre con las remesas de los emigrados (6,7 millones USD anuales según
Havana Consulting Group) y la confiscación del partido & gobierno de la mayor parte (75-80%) de los salarios de los trabajadores cubanos en el exterior (fundamentalmente misiones médicas) y en el interior (fundamentalmente en el sector turismo), equivalentes a más de seis millones de dólares anuales. Partidas hoy muy deprimidas por la disminución de las remesas, el cese de contratos de alquiles de médicos en Brasil, Ecuador, Bolivia, El Salvador, y otros y el cese de la actividad turística causado por la pandemia.

La productividad real de la envejecida población cubana, con un patrimonio productivo
prácticamente desaparecido y la obsolescencia del aún sobreviviente es ridícula, como son los rendimientos agrícolas, ganaderos, etc. inferiores a los de otros países del área. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante cubano, recalculado según los trabajos del economista cubano Pavel Vidal y otros, representa menos del 50% del reportado según los cálculos del partido & gobierno, que entre otras cosas iguala USD=CUC=CUP, algo evidentemente falso.

Por tanto la interrupción de la actividad económica en el país es mucho menos dañina que las afectaciones de las remesas y la fuerza de trabajo rentada, lo contrario de lo que ocurre en Brasil.

Tomando en cuenta lo anterior para el partido & gobierno cubano se trata de una cuestión de supervivencia: graves afectaciones de la Covid19 afectarían la imagen de la medicina cubana, la cual resulta estratégica para mantener los ingresos generados por la contratación de personal de salud en el exterior e indirectamente al futuro del turismo.

En Cuba puede faltar aspirina para los cardiópatas, hipoglucemiantes para los diabéticos, controladores de la hipertensión, reactivos y jeringuillas en los laboratorios, los hospitales mostrar un estado desastroso, pero se hará lo posible y lo imposible, cueste lo que cueste, para controlar la epidemia en el territorio nacional y se mantendrá el barraje propagandístico destinado a que la gente olvide las carencias médicas, alimentarias y de otro tipo glorificando los esfuerzos de régimen en esa dirección.

Ah! Y las elecciones en Cuba no representan una preocupación. Ya el Primer Secretario del Partido está designado ante la salida de Raúl Castro el próximo año así como el próximo presidente para un segundo período, por tanto el ahora designado de consolidarse en la lucha que inevitablemente sobrevendrá podrá auto designarse vitalicio como Putin en Rusia y el Lipinguin chino.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González