Cartas a Ofelia/ Crónicas galas

Cubamatinal/ París, 21 de abril de 2018.
Querida Ofelia:
El miércoles 18 fuimos invitados por nuestra encantadora amiga Françoise a una cena en su hogar parisino, junto a los miembros del cuarteto argentino “Opus Cuatro” – me ofrecieron su último CD, editado con motivo de las Bodas de Oro del cuarteto- y a la profesora Blanca, la cual canta en la “Coral Canta Latinoamérica”. Pasamos junto a ellos una magnífica soirée. Nos invitaron al concierto que darían el viernes 20 a las 7 p.m. en la espléndida Église de Saint Germain l’Auxerrois.
Después de merendar en el “Salón de Té Angelina”, de la rue de Rivoli, fuimos a pie hasta la iglesia. Como llegamos con una hora de adelanto, nos dedicamos a recorrer el templo, del cual a continuación te escribo la historia:
Considerada como una de las parroquias más antiguas del margen derecho del río Sena (rive droite), la primera iglesia de Saint Germain l’Auxerrois habría sido fundada en la época merovingia en el lugar donde la tradición señala el encuentro entre Santa Genoveva, patrona de París, y San Germán, obispo de la ciudad de Auxerre, en el siglo V. Esta primera iglesia fue destruida durante la «toma» de París por parte de los normandos en 885-886; después fue reconstruida en el siglo XI. Refundada en la primera mitad del siglo XII (campanario), el pórtico occidental fue realizado hacia 1220-1230. El coro y el primer tramo de la capilla de la Virgen datan del siglo XIV; la nave y el porche actual son del siglo siguiente; el transepto y las capillas del coro del siglo XVI. La reconstrucción fue terminada hacia 1580.
En los siglos XVII y XVIII la iglesia recibe una nueva decoración, particularmente en el coro y en el santuario, renovados «a la antigua» por L-C Vassé. En esta ocasión desaparecen la entreventana del pórtico occidental, donde hubo una estatua de San Germán de Auxerre, y el coro alto situado en la entrada del coro, obra de Jean Goujon y de Pierre Lescot, y del cual algunos elementos subsisten aún en el museo del Louvre.
La iglesia San Germán de Auxerre tenía la particularidad de ser a la vez colegial (albergó un colegio de canónicos que sirvieron en el coro hasta 1744) y una iglesia parroquial (al servicio de un padre en la actual capilla de la Virgen) también real, debido a su proximidad al Palacio del Louvre, residencia de los reyes de Francia.
Cerrada en 1793, la iglesia volvió a tener celebraciones de culto en 1802. Durante los disturbios del 14 y 15 de febrero en 1831, la iglesia fue profanada y de nuevo cerrada. El 13 de mayo de 1837 se celebró de nuevo su reapertura. A partir de esta fecha, se emprendieron importantes trabajos de restauración, tanto en el exterior como en el interior, donde la decoración de pinturas y vidrieras de las capillas fue totalmente renovada bajo la dirección de Jean-Baptiste Lassus.
La iglesia posee aún algunos elementos destacables de su antiguo mobiliario, como el púlpito y la silla real del siglo XVII. El órgano de Clicquot proviene de la Santa Capilla. La reja que entorna el coro fue forjada en el siglo XVIII y está construida en hierro. De las vidrieras originales no sobreviven sino las de los siglos XV y XVI, situadas en el transepto.
Dos estatuas, situadas antiguamente en el porche y en el pórtico, están expuestas en la Capilla de la Virgen ; se trata de San Germán de Auxerre (siglo X111) y de Santa María la Egipcia, del siglo XVI. Se pueden admirar dos vírgenes que llevan al Niño: una del siglo XIV, sobre el altar de esta capilla y la otra llamada la «Virgen del Pájaro », del siglo XV, debajo del campanario. En el interior del coro, dos estatuas del siglo XV representan los santos patronos de la Iglesia, a saber, San Germán de Auxerre y el diácono San Vicente Mártir.
La iglesia posee igualmente dos retablos del siglo XVI: el primero representa episodios de la vida de la Virgen y el segundo representa la Pasión de Cristo.
La iglesia está decorada de múltiples pinturas entre las que destacan aquéllas de Louis Couder, Jean François Gigoux, Joseph Guichard y Victor Mottez, realizadas entre 1840 y 1865. Les vidrieras del coro y de las capillas son de varios maestros vidrieros, tales como Marechal de Metz, Vigné, Thévenot o Lusson.
El porche que da acceso a la iglesia está decorado con estatuas en piedra que fueron restauradas o reemplazadas en el siglo XIX. La fachada está iluminada por un rosetón y el gablete termina con una estatua representando el Arcángel Miguel (1841). El campanario de la iglesia está situando en el ángulo del brazo sur del transepto y el coro data del siglo XII. Es importante señalar que el campanario no debe ser confundido con aquél situado entre el Ayuntamiento y la iglesia que fue construido entre 1858 y 1861 por el arquitecto Théodore Ballu.
Del lado sur, destacan las gárgolas representando animales de toda clase: pájaros fantásticos, grifos mitológicos, simios, lobos, perros, osos…
A las 7 p.m. comenzó en concierto con el templo repleto con la Coral Canta Latinoamérica. Todos estaban vestidos con los trajes tradicionales de sus países respectivos. Dirigidos por Ricardo Eyzaguirre García y acompañados por los músicos: Leo Guarachi, Máximo Janko y Marco Álvarez.
Nos ofrecieron canciones bellas de Nuestra América: Cholita bonita, de Ana Cristina Céspedes (Bolivia); Águila, de Raúl Rosero (Colombia), Luna Tucumana y Paisaje de Catamarca, de Atahualpa Yupanqui / Polo Giménez (Argentina).
Se unió a la coral el cuarteto Opus Cuatro, para lograr una muy hermosa performance al interpretar: Kirie y Gloria, fragmentos de la Misa Criolla de Ariel Ramírez.
Opus Cuatro es el grupo argentino de música folklórica y tradicional del continente americano de más larga trayectoria ininterrumpida de la Argentina. Fue creado en La Plata el 10 de julio de1968 por jóvenes universitarios, integrantes por aquel entonces del Coro Universitario de La Plata.
Llevan realizadas más de 7.8 00 actuaciones en 480 ciudades de 38 países de América, Europa y Asia, incluyendo sesenta giras por países de América Latina, veintinueve por países de Europa y nueve por los Estados Unidos de costa a costa.
Actualmente realizan una gira por Europa. Ellos son: Simón Fahey (primer tenor), Aníbal Bresco (artista invitado, segundo tenor), Hernando Irahola ( barítono, guitarra y charango) y Federico Galiana ( bajo y bombo).
En la segunda parte del concierto interpretaron: Desde el puente carretero, chacarera de Peteco Carabajal (Argentina); El Moncho, chamamé de Ramón Ayala-A. Mansilla (Argentina); Oración del remanso, chamamé de Jorge Fandermole (Argentina): Alma llanera, joropo de Pedro E. Gutiérrez (Venezuela); La flor de la canela, vals de Chabuca Granda (El Perú); Pa’l que se va, chamarrita de Alfredo Zitarrosa (Uruguay); Contigo en la distancia, bolero de César Portillo de la Luz (Cuba); Por una cabeza, tango de Carlos Gardel-Alfredo Le Pera (Argentina); Balada para un loco, tango de Astor Piazzolla-Horacio Ferrer (Argentina) y Libertango, tango de Astor Piazolla ( Argentina).
Una gran ovación cerró el espectáculo. Mientras numerosas personas se dirigieron a comprar el CD del cuarteto en el atrio de la iglesia, otros se deleitaban con empanadas y refrescos que vendían los miembros de la coral.
Te envío dos enlaces para que puedas escucharlos.
“La Mariposa” por “Canta Latinoamérica” en el Ayuntamiento de París:
El 22 de enero de 2008 el Conjunto Vocal Opus Cuatro cantó «La flor de la canela», de Chabuca Granda, en la «cuarta luna» del Festival Folklórico Cosquín 2008. Fue acompañado de manera excelente por el Coro Polifónico de General Deheza y el Coro de la Universidad:
Un gran abrazo desde La Ciudad Luz, hoy a +28°c.
Félix José Hernández.