La pandemia y el Índice de Desarrollo Humano por Desigualdad. La gran contradicción.

Opinión / Indice de Desarrollo Humano

 

covid-cover_new-01 (1)
Acceso al informe en idioma español formato pdf

 

Cubamatinal / El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, acceder a la educación y la cultura y disfrutar de un nivel de vida digno. Se calcula por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990 y se publica periódicamente en su sitio web ( http://www.undp.org ).

Por Germán M. González

Bauta, 23 de mayo de 2020 / CM / Desde 2010 se ajusta mediante un método que pretende mostrar la desigualdad, es decir, la variación del IDH según los estratos de población por los ingresos percibidos, este ajuste recibe muchas críticas pues según el método empleado pudiera reflejarse mejor un país de menores ingresos p/c siempre y cuando la diferencia entre máximo y mínimo sea menor, es decir, la igualdad en la miseria pudiera recibir mejor calificación que en la riqueza. Actualmente se estudia cómo lograr un método más justo.

No obstante este defecto, el IDH ajustado por desigualdad resulta obviamente superior para conocer en qué países las oportunidades de una vida  –con acceso a la educación y la cultura, larga y saludable y con alta disponibilidad de bienes–  resulta superior y dónde ocurre lo contrario. Los primeros receptores y los segundos emisores de migrantes por lo regular.

La aparición de la pandemia causada por la enfermedad COVID-19 originada en Wuhan,
ciudad del centro de China capital de la provincia de Hubei que se ha extendido en esta   
primera mitad del año por casi todos los países del mundo, afectándolos en mayor o menor grado por ahora, pues en el futuro pudieran verse los menos afectados convertidos en centros de la pandemia, sobre todo aquellos con mayor número de habitantes.

Tomando en cuenta la afectación y fallecimientos por millón de habitantes hasta el 15 de mayo último, tenemos que se muestra una gran contradicción entre los IDH ajustados por desigualdad y la gravedad de la afectación, es decir, los países de mejores IDH ajustados resultan, en su mayoría y con escasa excepciones, los más afectados por la pandemia, llegando incluso a extremos de colapso de instalaciones hospitalaria, morgues, servicios funerarios, disponibilidad de medicamentos, personal de la salud y equipos médicos, algo insólito para quienes cuentan con los mayores recursos mencionados, tanto en términos absolutos (EE.UU.) como relativos (Suecia) como ejemplos.

Esto se extiende a continentes, donde por ejemplo, EE.UU. es puntero en las afectaciones de la COVId-19 en América; Sudáfrica en el África subsahariana; Bélgica en Europa (1º en
muertes /millón habitantes). También por regiones dentro de un país, digamos que Nueva York con el 5º lugar del IDH se encuentra muchas veces más afectado que Misuri, el estado 50º en el listado del IDH estadounidense, y eso se cumple casi sin excepción en todos los países.

En Cuba, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego, encabezan la lista de contagiados muy lejos de Santiago, Las Tunas, Granma y Guantánamo, las provincias de peor -con mucho margen-  estado socio económico.

Veamos la relación entre la afectación por la pandemia (Wikipedia: Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020, consultado 15 de mayo del 2020) y el lugar ocupado en el listado del IDHD por países del año 2017. Se destaca EE.UU. con el 2º lugar del IDHD y el primero en casos y muertes por millón de habitantes; los primeros 21 lugares del IDH tiene lugares inferiores al 30º excepto Australia y Japón en ambos índices negativos, y aún estos países mantienen lugares desproporcionados de afectación por la pandemia en relación con su alto lugar en el listado del IDHD en el entorno de poco más de 40º en cada caso.

Visto de otro modo, entre los primeros 30 países de mayor índice de fallecimientos por millón de habitantes, solo 10 no se encuentran entre los primeros del IDHD según listado del 2017 del PNUD, es decir, la coincidencia es del 67%. Entre los primeros 20 la coincidencia es del 80% y entre los primeros diez la coincidencia es del 100%.

A continuación la tabla estadística que resume el tema, la cual irá cambiando en la medida en que, lamentablemente, avance la pandemia, a la cual no se le avizora el final.

Pulse para acceder en formato PDF

 

Nota: El PNUD calcula el IDHD para 144 países, el resto no puede ser evaluado por falta de elementos. La pandemia afecta a 184 países o territorios. Por tanto estar entre los 40 primeros en ambos casos es hallarse en la vanguardia, positiva para uno (IDHD) y negativa para otro (COVID-19).

Información relacionada:

covid-cover_new-01 (1)

COVID-19: El desarrollo humano va camino de
retroceder este año por primera vez desde 1990

 

mundo epidemias

Informe anual sobre preparación mundial para las
emergencias sanitarias


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Cuba, fiebre amarilla ayer, COVID 19 hoy…Se repetirá la hazaña?

Opinión / Crónicas de una pandemia

 

Cubamatinal / La naciente República en 1902 erradicó la fiebre amarilla que aún hoy según la Organización Mundial de la Salud afecta a 200 mil personas matando 30 mil de ellas cada año ¿Se logrará eso con la actual pandemia?

Por Germán M. González

Bauta, 20 de marzo de 2020/ CM /  A finales del siglo XIX una pandemia azotaba a la humanidad. Originaria de África Subsahariana y traída a América con la trata de esclavos, la fiebre amarilla causaba millones de víctimas en Suramérica y el Caribe. Esta enfermedad viral representaba tanto un problema de salud como económico, digamos que su incidencia entorpecía la ejecución del Canal de Panamá, donde fallecía hasta el 10% de los trabajadores.

El Doctor Carlos Juan Finlay desarrolló la teoría de la trasmisión del virus por el mosquito del género Aedes desde 1981, pero los gobiernos españoles lo ignoraron. No fue hasta el término de la Guerra Hispano-cubana-estadounidense que el gobierno interventor (1898-1902) presidido por Leonard Wood comenzó los trabajos necesarios para higienizar el País y entre esas medidas estuvo la formación de la Walter Reed Commission en 1900. Wood solicitó se comprobara la teoría del médico cubano y el médico estadounidense W.C. Gorgas la implementó con tal éxito que luego la llevó a la construcción del Canal de Panamá, posibilitando así la terminación de éste.

moneda panama
Moneda de Panama, conmemorativa a Finlay

El científico cubano obtuvo grandes reconocimientos contrario a la propaganda oficialista, Walter Reed lo citaba frecuentemente en sus escritos; fue jefe de la oficina de salud del Gobierno Interventor, secretario (Ministro) de Salubridad en la recién estrenada República de 1902 hasta 1909; condecorado con la Legión de Honor de Francia; su busto se encuentra en la Zona del Canal que ayudó a ejecutar; el Día de Médico latinoamericano se celebra el 3 de Diciembre en su honor; existe un Premio de la UNESCO con su nombre; infinidad de calles, instalaciones médicas, monumentos, museos etc. lo honran. Con motivo de su 180º aniversario Google le dedicó un Doodles de Google.

 

Obelisco a CJ Finlay
Obelisco a Carlos Juan Finlay. Insigne médico cubano. Marianao, La Habana.

Pero no se le puede rendir mayor honor que recordar que en sólo ¡Siete meses! se erradicó una pandemia en Cuba que hoy padecen 200 mil personas matando 30 mil anuales en otros lugares del mundo, todo gracias a la genialidad del científico y a la atención que a los problemas de salud brindaron primero el Gobierno Interventor estadounidense y luego la naciente República.

La nota discordante la dio el partido & gobierno cubano al retirar desde 1959 hasta 1981 la Orden Carlos Juan Finlay instituida durante la República, como parte de su perenne intento por borrar o tergiversar la Historia de Cuba y demonizar a Estados Unidos.

Y ahora el COVID 19…

Desde finales del pasado año se desató la epidemia en China, no es posible saber exactamente cuándo por el secretismo que caracteriza este tipo de régimen. Recordar que el mundo se enteró de la catástrofe nuclear de Chernóbil cuando la radioactividad se extendió por toda Europa; en Cuba no se admitió la existencia del SIDA hasta que el número de infectados lo hizo inocultable. Y nunca se sabrá cuántas muertes costó a la humanidad el ocultamiento por el partido&gobierno chino del surgimiento del COVID 19, el aviso dos semanas antes hubiera sido decisivo, para el pueblo chino y el resto del mundo.

Actualmente el epicentro de la pandemia se ha trasladado a Europa, sobre todo Italia y España que muestran la mayor cifra de contagiados y fallecidos. En América Estados Unidos es el de mayor número en ambos casos, seguido por Brasil y en mayor o menor medida casi todos los países en nuestra región y el resto del mundo se encuentran afectados.

En Cuba, cuando se escriben estas líneas, el partido&gobierno admite la existencia de 16
enfermos y un fallecimiento, todos procedentes del exterior; se informa además el internamiento para diagnosticar de más de 300 sospechosos, y se afirma que no existe transmisión interna, es decir, se infiere que tanto enfermos como sospechosos han contraído o pudieron contraer la enfermedad en otros países. Pero la información brindada genera varias dudas.

La prevención se centra sobre todo en la vigilancia sanitaria en los aeropuertos, pero la
enfermedad es hasta dos semanas asintomática ¿Cuán efectiva será esa vigilancia? la mayoría de los potenciales viajeros enfermos no mostrarán síntomas por elemental lógica aritmética. El seguimiento a los recién llegados no impedirá, por efectiva que sea, que transmitan la enfermedad hasta la detección y aislamiento del enfermo.

Puede estar pesando en la decisión de mantener el flujo de viajeros desde países altamente afectados a la presión conjunta de los militares de GAESA y los empresarios españoles que operan el 80% de la planta hotelera del País. Ahí prima el capitalismo más salvaje sin Estado de Derecho, así que todo puede ocurrir.

En un País donde falta desde aspirina para los cardiópatas hasta jeringas para extracciones de sangre en los laboratorios, entre miles de carencias y escaseces, plantear que “existen todos los medicamentos en cantidades suficientes para enfrentar la enfermedad” resulta mentira, o cinismo, o ambas cosas a la vez. O quizás ese tema se está operando como un negocio: se ponen los recursos para producir realizando luego el barraje mediático subsiguiente con el fin de vender a otros países y organismos de salud internacionales. Todo vale, y en ese caso la poca transparencia tendría, además de razones políticas otras económicas.

Algo que sorprende es que mientras en el mundo se suspenden las actividades que reúnan muchas personas; en Cuba se continúan celebrando reuniones multitudinarias.

En estos días la onda” es asambleas de los campesinos y la juventud comunista previas a los respectivos congresos con la asistencia segura del nonagenario Machado Ventura discurseando en cada una, mientras los voceros de los medios oficialistas agotan la lista de sinónimos (llama, exhorta, clama, reclama, etc.).

Solamente el día 19 de marzo, con 16 casos confirmados, un fallecido y más de trescientos confinados en observación anuncia el buró político del partido único que “se reprogramaron los eventos y actos” lo cual confirma quién manda -totalitariamente- en todas las instancias gubernamentales y en las llamadas organizaciones de masas. Las facultades otorgadas por el artículo cinco de la constitución al desnudo.

A pesar de la mucha propaganda al respecto, de intervenciones críticas atípicas de los obedientes diputados en las reuniones de la asamblea nacional, la higiene comunal cubana brilla…por su ausencia. El Dengue, Chikunguña y Zika, aquél con más de 40 años de presencia, éstas más recientes van camino de convertirse en endémicas, mientras que el Aedes goza de excelente salud, bajo esas premisas ¿Qué pasará con COVID 19? Veremos.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

El confinamiento de la población en Francia

Cartas a Ofelia / Crónicas de una pandemia

macron
Foto: Monsieur Emmanuel Macron, Presidente de la República Francesa durante sus palabras a la Nación el 16 de marzo de 2020. Foto oficial a la prensa.

 

Cubamatinal / París, 17 de marzo de 2020.

Ayer a las 8 p.m. el Sr. Presidente Emmanuel Macron se dirigió de nuevo al pueblo para informar de las nuevas medidas que se aplicarían para combatir la pandemia de Coronavirus.

Los helicópteros del ejército transportarán a los enfermos graves desde los pequeños hospitales de provincias hacia los grandes hospitales, entre ellos los cinco militares que existen en la Nación. También se construirá un hospital militar de campaña en la zona más afectada del país.

Ya anteriormente se habían ido tomando medidas paulatinamente, según se hacía más grave la situación como las de cerrar: los estadios, salas de espectáculos, teatros, cabarets, cines, bares, restaurantes, tiendas, centros comerciales, escuelas y universidades. Los profesores ya imparten las lecciones por medio de la Internet.

Se habían prohibido las visitas a los asilos de ancianos y a las cárceles. Y se desaconseja que los niños visitaran en sus casas a los abuelos ancianos, para evitar infectarlos en caso de que fueran portadores sanos.

Se recomendaba a las personas de más de 70 años el que salieran de casa lo menos posible. Por ello, yo pasaba los días leyendo, escribiendo, escuchando música, etc., pero cada tarde daba un paseo con mi esposa.

Monsieur Macron informó también que la segunda vuelta de las elecciones municipales no tendrán lugar el domingo próximo, no dijo para qué fecha se harían, aunque se sabe que el primer ministro Édouard Philippe, había propuesto a los dirigentes de los distintos partidos políticos el 21 de junio. Hay que recordar que el partido gubernamental “La República en Marcha” sufrió una debacle en las elecciones del domingo pasado.

La medida más impresionante que anunció Monsieur Macron fue la de que a partir de las 12 del día de hoy 17 de marzo, toda la población debía mantenerse en sus hogares por lo menos durante quince días. De este confinamiento se podrá salir solamente para comprar alimentos, medicinas, ir al médico o ir a trabajar (para la minoría que sigue haciéndolo). Pero para ello hay que imprimir un formulario por medio del sitio web del Ministerio del Interior y llenarlo como declaración jurada, indicando a qué lugar uno se desplaza y por qué. Más de cien mil agentes del orden público se situarán a lo largo y ancho de la Nación y pedirán estos formularios a todo aquel que encuentren al exterior de sus hogares, pudiendo poner multas entre 38 y 135 euros en caso de dudas a la persona interpelada.

Los transportes públicos serán reducidos de 20% y se impedirá que se produzca un éxodo de las grandes ciudades hacia los pueblitos, para evitar la extensión posible del virus.

Trescientos mil millones de euros serán dedicados a paliar los efectos negativos a empresas o personas de la pandemia de Coronavirus.

Cada tarde el Ministro de Salud Pública Monsieur Olivier Véran se dirige al pueblo por la televisión sobre la situación de la pandemia, ayer informó que había 6663 infectados, más de 400 en estado grave y 148 fallecidos.

Pero como solo se hacen los análisis a los que tienen mucha tos, fiebre de +39° y dificultad para respirar (solo en ese caso se llama al 115 y la ambulancia le va a buscar), los especialistas estiman que la cantidad de infectados es muy superior a la declarada por las autoridades sanitarias.

La ex Ministra de Salud Pública Madame Agnès Buzyn, la cual tuvo que renunciar a su puesto para ser candidata del partido gubernamental a la alcaldía de París, declaró hoy que las medidas habían tenido que tomarse antes, que ella lo había dicho al Primer Ministro y al Presidente de la República desde que comenzó la epidemia en China. Pronosticó que habrá miles de muertes en Francia.

Desde hace varios días hay largas filas en los supermercados para almacenar alimentos en los hogares por temor al confinamiento -lo que se produjo hoy-. Ayer recorrí tres supermercados y no encontré: arroz, pasta italiana, papel sanitario, guantes desechables, etc.

Al exterior de las farmacias hay carteles que anuncian: “No tenemos guantes desechables, termómetros, mascarillas ni gel antibacterial para manos”. También se restringieron las ventas de paracetamol a solo una caja por persona.

Ayer la Unión Europea cerró sus fronteras exteriores a los 27 países que la forman. El gobierno declaró que todos los franceses residentes en otras Naciones si lo desean, serían repatriados. Mientras tanto debido a la caída del tráfico aéreo, se cerro el aeropuerto Orly 2 y la Compañía Air France anunció que cancelaba el 90% de sus vuelos.

El inmueble en el que vivo en estos momentos está rodeado de andamios a causa de reparaciones. Cuando miro por las ventanas hacia la avenida por donde no pasa ya nadie ni ningún coche, o cuando desde el balcón observo el parque vacío donde suelen jugar tantos niños, me da la impresión de que mi esposa y yo estamos dentro de una jaula.

La situación de confinamiento en la que estamos todos los habitantes de Francia me hace recordar tres películas que en su momento me impresionaron y que recomiendo:

El filme estadounidense de Ranald MacDougall “Mundo, carne y deseo” (1959), interpretado por Harry BelafonteInger Stevens y Mel Ferrer, en el que aparece un New York de calles desiertas donde toda la población ha desaparecido, salvo tres supervivientes

-El filme mexicano de Luis Buñuel «El ángel exterminador» (1962), interpretado por Silvia Pinal, en el cual los invitados a una cena en una bella mansión no logran salir por razones inexplicables y comienzan a aparecer según pasan los días los instintos más primitivos de los seres humanos.

El filme cubano de Tomás Gutiérrez Alea «Los sobrevivientes» (1979), interpretado por Enrique SantiestebanGermán PinelliReynaldo MiravallesVicente Revuelta y Carlos Ruiz de la Tejera. En él una familia adinerada cubana se encierra en su mansión con abundante comida, a la espera que el Régimen de los Castro caiga.

Pero sobre todo, me trae a la mente los desagradables recuerdos de los meses vividos confinado en mi hogar de la calle Soledad 507 en Centro Habana, en el ya lejano 1980, cuando después del mitin de repudio, debido a que mi suegro nos había mandado a buscar por el Puerto de Mariel y nos habían impedido partir hacia Tierras de Libertad. Los inquisidores rojos del C.D.R. (Comité de Defensa de la Revolución), nos tenían amenazados con “darnos una buena monda” si salíamos a la calle. Pero gracias a Dios pudimos escapar hacia Francia el 21 de mayo de 1981.

Confío en que Dios nos ayude a todos a pasar por esta difícil prueba que se está extendiendo por todo el Mundo.

Félix José Hernández.