Opinión / Los últimos serán los primeros… y más afectados por la Covid-19
Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar
Cubamatinal/ Como en el resto de Cuba comienzan a constituir la mayoría de la población pues entre la baja natalidad (según Ruperto Marchatrás (1) no es que las mujeres no quieran parir, es que los niños no quieren nacer) y los altos índices migratorios los jóvenes disminuyen porcentual y absolutamente su número.
Por Germán M. González
Bauta, 17 de mayo de 2020 / La necesidad de incrementar los magros ingresos de pensiones (12 CUC≈USD mensuales mínima) y el cada vez más escaso racionamiento hace que los veteranos y veteranas busquen alternativas, a veces curiosas:
Mensajería, pues en la red comercial incluidas las farmacias ha desaparecido ese servicio común en la Cuba de antes y hoy en el resto del mundo.
Cuidadores de bicicletas, motos u otros en parqueos improvisados.
Cambiadores de sencillo (un peso x 80 centavos) ante la escasez de sencillo (menudo monetario) en los comercios estatales y el transporte público.
Revendedores de la prensa (un peso) que adquieren en los estanquillos (20¢.) previasn colas mañaneras.
Cuidadoras de párvulos, pues en Cuba existe una plaza en círculo infantil cada seis menores de cinco años.
Vendedores de jabitas, en Cuba bolsas plásticas con que en el resto del mundo se despachan las mercancías incluidas en el precio. Según decir popular “la jaba es el mejor amigo” pues sin ella puedes perderte productos que aparecen sorpresivamente.
Coleros/as, en los expendios de pasajes, comercios u otros muchos lugares donde se forman colas, vendiendo los turnos.
Cambistas de las dos monedas (CUP-CUC) a las tasas oficiales pero evitando las largas colas en las casas de cambio del gobierno (CADECAS).
Frecuentemente se producen situaciones burlescas, como las siguientes:
En la calle que conduce a la oficina municipal del partido de mi pueblo existe un bache longevo y cerca un basurero que en sus momentos más prósperos alcanza el techo de la edificación contigua. A mediados de cuadra un anciano coloca sobre un periódico varios aguacates procedentes de un árbol en su patio.
Un inspector de comunales lo interpela:– Te tengo que multar por venta ilícita, porque si el secretario del partido te ve regaña al presidente del poder popular, el presidente regaña al del consejo de administración, éste regaña al jefe de comunales y ese, mi jefe, me castiga a mí.
El viejo se defiende: – El secretario del partido pasa todos los días en su carro camino de su oficina, no ve el bache hondísimo, no ve el basurero altísimo ¿Por qué verme a mí?
La panadería y el kiosco de la prensa están contiguos, los ancianos y ancianas que hacen mensajería o reventa de ambos se mueven en flujo y reflujo al menor indicio de comienzo de venta, llega primero la prensa y ante el titular del Granma (2) una anciana exclama: –Nuestro pueblo… nuestro pueblo ¿El pueblo tiene dueño que siempre le dicen “nuestro” al pueblo? –Anciano 1:¿Y quién es «el pueblo»? –Anciano 2:Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar, los que no lo necesitan son los otros, los dueños DEL PUEBLO…
Un funcionario del CIMEX (importadora-exportadora del sistema empresarial militar, GAESA por sus siglas), donde además trabajan su esposa, dos yernos y dos hijas, resulta designado diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Luego del paso de un ciclón por la provincia le toca recorrer su distrito para verificar daños, “pasarle la mano” a los damnificados, etc.
En medio de alguna reunión un anciano, inquilino de uno de los cajones goteantes copia soviética (como la Constitución, la Ley Electoral y el Sistema Económico centralmente burrocratizado), interpela al diputado:
–Nagüe (4) yo te conozco, tu coges seis jabitas (5) mensuales, seis meriendonas diarias y tienes dos carros… ¡Nagüe, así sí se puede ser ñángara (6) !
Las personas representadas resultan las más vulnerables a la pandemia que afecta a la humanidad; generalmente afectados por dolencias crónicas resultan víctimas propicias para las complicaciones que genera. En los reportes de fallecimientos en Cuba casi sin excepción se mencionan las palabras diabetes, cardiopatías, hipertensión, mal de Parkinson, etc. asociadas al fúnebre anuncio. Sin embargo, a pesar de las decretadas medidas de aislamiento, suspensión de actividades, etc. los ancianos y ancianas descritos no cesan en la mayoría de sus actividades, acrecentadas por el desabastecimiento y el desorden de la red comercial minorista.
Aquellos que carecen de remesas del exterior, y aun los que contando con alguna ésta resulta insuficiente, resultan los más afectados por la ineficiencia endémica del sistema y sus consecuencias, entre ella la vulnerabilidad y falta de protección ante la pandemia.
Por tanto las situaciones descritas al inicio no son cosa de broma, ni constituyen chistes, sino ejemplos de las condiciones trágicas que rodean a los ancianos y ancianas de la Cuba de hoy.
(1) Personaje de programa televisivo.
(2) Órgano oficial del partido & gobierno, junto con el de su organización juvenil únicos diarios permitidos. (3) Panecillo de 60-80 gramos, con pésima calidad objeto de innumerables chistes, racionado uno diario por persona. (4) Apelativo en el oriente cubano. (5) Bolsas con productos de primera necesidad para trabajadores de entidades priorizadas o del sistema militar. (6) Comunista en argot.
Cubamatinal / “¿Cuál es el precio de las mentiras? No es que las confundamos con la verdad. El verdadero peligro es que si oímos las suficientes mentiras ya no reconoceremos la verdad en lo absoluto”. Valery Legasov, Científico soviético principal en la comisión investigadora del accidente nuclear en Chernóbil, dos años después se suicidó dejando grabaciones testimoniales sobre lo ocurrido.
Por Germán M. González
Bauta, 28 de abril de 2020 / CM / Todos los documentos oficiales que tratan sobre el accidente nuclear de Chernóbil coinciden en que la comedia de errores causantes de la catástrofe tuvo como protagonista la mentira u ocultamiento de la verdad, en definitiva lo mismo.
Todo comenzó con los errores de diseño detectados en esas centrales electronucleares, “enterrados” para evitar los costos necesarios para rectificarlos y ocultar deficiencias en la tecnología nuclear soviética; al ocurrir la explosión los “jefecitos” ocultaron la realidad a sus superiores hasta llegar al máximo nivel de dirección soviético; luego éste trató de ocultar la catástrofe y sus consecuencias al mundo, de forma que los vecinos europeos, principalmente los suecos, se percataron del fenómeno al detectar niveles inusuales de radioactividad en su territorio. Y los ciudadanos soviéticos (y de otros países socialistas) fueron los últimos en enterarse de lo que estaba ocurriendo.
Cuando se estudian las líneas de tiempo de la actual pandemia que asola al mundo ocurre algo similar. Resultó mayor la preocupación de los “jefecitos” en Wuhan, capital de la provincia china de Hubei, ciudad donde comienza la propagación del virus, en ocultar el problema que en valorar su magnitud potencial, así se persiguió a los médicos que hablaron de una nueva enfermedad en lugar de investigar rápidamente la denuncia e informar a sus superiores. Esto quedó demostrado -a confesión de partes relevo de pruebas- con las disculpas ofrecidas por las autoridades locales a los médicos reprimidos.
Otro error de las autoridades chinas, consecuencia de lo anterior, consistió en no percatarse de la proporción entre portadores asintomáticos y quienes muestran síntomas, pretendiendo que con detectores de temperatura corporal y otros medios pudieran aislarse los enfermos, por tanto las medidas de aislamiento y cuarentena se tomaron tarde. Más tiempo perdido. Y aún a cinco meses del primer caso reconocido las estadísticas chinas resultan más que dudosas, con solo 59 casos positivos por mil habitantes y una letalidad reportada de 3,3%, cifras ridículas comparadas con países muchísimo más desarrollados en los servicios médicos.
Con el estado de la ciencia y las posibilidades de cooperación internacional de tratarse con transparencia ambas catástrofes, la nuclear y la biológica, los efectos se hubieran podido minimizar, en ambos casos se perdió el factor fundamental para resolver cualquier problema: tiempo. Faltó el llamado “cuarto poder”.
Constituyendo la ex Unión Soviética y la actual República Popular China dos estados igualmente totalitarios, diseñados según criterios estalinistas, la prensa, para decirlo como expresa la actual constitución cubana (otro estado con el mismo diseño) es propiedad “del pueblo” pero, contradicción de contradicciones, devienen órgano oficial de una parte ínfima de la población: el partido comunista, es decir, es propiedad del todo pero es vocero de una parte.
ARTÍCULO 55. Se reconoce a las personas la libertad de prensa. Este derecho se ejerce de conformidad con la ley y los fines de la sociedad. Los medios fundamentales de comunicación social, en cualquiera de sus manifestaciones y soportes, son de propiedad socialista de todo el pueblo o de las organizaciones políticas, sociales y de masas; y no pueden ser objeto de otro tipo de propiedad. El Estado establece los principios de organización y funcionamiento para todos los medios de comunicación social.
Y este artículo, similar en las constituciones soviéticas y en la actual de la RPC, conlleva a un silogismo común a todas las relaciones estado totalitario-ciudadano: La propiedad es del pueblo y como yo (el autócrata de turno) represento al pueblo es mi propiedad, permitiendo que la economía, la educación, la cultura (recordar aquello de dentro de la revolución todo…) se trate como patrimonio personal del mencionado autócrata o la sumo de su equipo de gobierno inmediato. Los medios de prensa, convertidos en “órganos oficiales” y pérdida por tanto su función informativa son “órganos propagandísticos”.
Las nefastas consecuencias de semejante estado de cosas fueron vaticinadas por Ignacio Agramonte en su discurso durante la sabatina del 22 de febrero de 1882 en la Universidad de La Habana: “La prensa con razón es considerada como la representación material del progreso. La libertad de la prensa es un medio de obtener la libertad civil y política, porque instruyendo a las masas, rasgando el denso velo de la ignorancia, hace conocer sus derechos a los pueblos y pueden éstos exigirlos”.
Y tuvo mucha razón El Mayor, los cubanos de hoy, en su inmensa mayoría, ni siquiera conocen los Derechos Humanos establecidos internacionalmente, pues los órganos de propaganda del régimen solo mencionan la educación y la salud (en realidad muy deterioradas), y eso como dádivas que concede el padrecito autócrata.
Muchos lo advertimos cuando el proceso de implantación de la constitución actual: ésta es una fachada destinada al exterior y en todo caso a los cubanos ideotizados (de ideología, no de idiota, aunque cueste trabajo diferenciarlo) los cuales son cada día menos.
Su articulado permite que las leyes para su implementación sean estalinizadoras de la sociedad, todas son promulgadas mediante decretos y decretos-ley que luego son aprobadas -unánimemente- por la más dócil asamblea en la Historia humana.
En este marco se ubica el llamado con razón decreto mordaza y #LeyAzote que en su enunciado viola varios Derechos Humanos universalmente reconocidos, por ejemplo, el artículo 68 inciso i) viola el artículo 19 de la declaración universal de los derechos humanos y el artículo 54 de la constitución actual cuando lo usan para silenciar a los ciudadanos cubanos que se manifiestan en contra del partido & gobierno único y hegemónico.
Mientras, la población en Cuba sigue ignorando los verdaderos problemas que lastran el desenvolvimiento económico y social del país, como la ineficiencia endémica del sistema centralmente burrocratizado, la deuda externa, las múltiples monedas y su sobrevaloración, la marginación política y económica de los cubanos en el exterior, y otras no menos graves. Y es que solo se emprenderá el camino de la recuperación de nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra Nación cuando existan las libertades que se proclaman en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros documentos al respecto.
En fin, cuando Cuba vuelva a ser una República y exista Democracia con todas las libertades que la definen, comenzando por el derecho a la información, hoy cercenado por la #LeyAzote.
Cubamatinal / El «presidente» cubano y los propagandistas del programa televisivo «Mesa redonda», declararon oficialmente el 10 de marzo que en Cuba no había ningún caso del coronavirus Covir 19 y que toda información contraria era falsa y malintencionada; pero fueron desmentidos oficialmente al dia siguiente.
Tan vertiginoso desmentido oficial de una declaración oficial es inusual y se rumora se debe a filtración de la verdad, que no pudieron ocultar por tratarse de ciudadanos extranjeros.
Hace varios años que al Cólera importado de Haití lo negaron en una declaración oficial del Minsap en T.V. que lo reportó controlado y erradicado en los precisos momentos que se extendia la epidemia por toda la Isla.
Pero ahora la realidad se impuso al dia siguiente; porque como decía Lenin: «Los hechos son más obstinados que los hombres» y nadie negará a estas alturas que Vladimir Ulianov era una autoridad en cuanto a mentir y manipular la realidad social.
Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.
Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.
Opinión / «… que no se vayan con la bola de trapo en el próximo mes de noviembre, si Sanders llegara hasta allá…»
“cuando los elefantes retozan aplastan la hierba”
Cubamatinal / En realidad uno de los Presidentes es además aspirante por lo que hablamos de cuatro políticos estadounidenses… y Cuba.
Por Germán M. González
Bauta, 8 de marzo de 2020 / CM /Puede parecer incongruente que un cubano, de adentro y de abajo además, le dedique tiempo y neuronas a un asunto —al parecer— netamente estadounidense, pero según un proverbio africano “cuando los elefantes retozan aplastan la hierba” y dada la distancia, asimetría y compleja historia entre ambos países, lo cierto es que si Estados Unidos estornuda ocurren terremotos y tsunamis en su muchísimo más pequeño vecino. Añada a eso que allá viven (y remesan) dos millones de compatriotas, entre los cuales se encuentran seres queridos en casi todas las familias que permanecen en Cuba.
Los problemas estadounidenses resulta el reverso de los problemas cubanos, veamos sólo tres ejemplos:
Allí se produce más de los que se puede consumir, dando origen a los que el economista austríaco Adolf Kozlik llamó “El capitalismo del desperdicio” (Editores Asociados, México, 1968).
La inmigración desordenada es uno de los problemas vitales de ese País.
El ciudadano estadounidense debe votar para elegir las autoridades del condado (sheriff, concejales, jueces y fiscales, alcalde); del Estado (legisladores, gobernadores, jueces y fiscal) y legisladores, presidente y vice federales, es decir, del País. Todo ello complicado por pertenecer los aspirantes a varios partidos o ser independientes. Si además consideramos que en algunos lugares se aprovecha la fecha electoral para realizar alguna consulta en plebiscito, resulta que ese ciudadano se puede enfrentar a más de 15 boletas diferentes en un día de elecciones.
El cubano (que no reúne los atributos para ser llamado “ciudadano”) vive en una economía de subsistencia con casi todo el consumo importado; la emigración desangra al País y junto a la baja natalidad genera retroceso y otros problemas demográficos (envejecimiento, fragmentación familiar, disminución de la calificación, etc.) y ese cubano vota pero no elige, de esa tarea se encarga el 1er. secretario del partido único y hegemónico y sus colaboradores en cada instancia administrativa. Ah! Y de paso también eligen las directivas de las organizaciones laborales, profesionales y sociales.
Lo cierto es que el origen del conflicto actual hay que buscarlo en la muy publicitada carta de Fidel Castro a Celia Sánchez donde juraba dedicar su vida a combatir a “los americanos”; su compromiso con estalinistas confesos del Partido Socialista Popular, entre ellos su propio hermanísimo (que le garantizaron un mandato vitalicio y absoluto y apoyo para lograrlo, David contra Goliat con Hércules de respaldo); las políticas de eliminar las compras a empresas estadounidenses (en su libro “Descamisados” el general Enrique Acevedo cuenta de su castigo por incumplirla); sustituir el petróleo de compañías estadounidenses y anglo holandesas por crudo soviético que las refinerías de esas empresas se negaron a refinar, la estatalización de éstas, y en respuesta a la “suspensión” de la cuota azucarera (en 1959 EE.UU. importó 2,9 millones de toneladas de azúcar a casi dos veces el precio del mercado mundial) estatalizar la agroindustria estadounidense (30% del total) y de paso a todo lo demás, hasta culminar en 1968 con la “Ofensiva Revolucionaria”, más de 55 mil mini o micro empresas y emprendedores.
A partir de ahí se renunció deliberadamente al mercado tradicional desde la época colonial sustituyéndolo por el de los nuevos amigos del campo socialista el cual respondió con un trato inédito en la Historia (no se imaginaban que les costaría más de 65 mil millones de USD según el profesor Carmelo Mesa Lago). Lo explicó Fidel Castro a los periodistas Jeffrey M. Elliot y Mervin M. Dimally (Editora Política, La Habana, 1985) al encomiar las relaciones con la Unión Soviética y minimizar los beneficios de mantener relaciones con EE.UU. terminando con la afirmación de que tal cosa sería cambiar la vaca por la chiva.
Para llegar a la situación actual jugaron su papel muchos acelerantes de la combustión
detallados en innumerables libros y artículos, pero lo cierto es que los gobiernos estadounidenses apostaron por el embargo (bloqueo según el partido & gobierno cubano) hasta la llegada del 2º mandato de Barack Obama que apostó por la normalización de las relaciones (antes lo hizo Jimmy Carter, prematuramente, aún existía la Unión Soviética).
En realidad el embargo o bloqueo nunca ha resultado efectivo, siempre ha sido evadible y durante muchos años ha resultado una justificación ideal a la catástrofe socioeconómica castrista. Si no existiera hubiera que inventarlo pues en estos 60 últimos años Cuba no exportó lo que no fue capaz de producir y no importó los que no pudo por falta de liquidez o decisión de los Castro convencidos de que la resistencia a la miseria de los cubanos tiende a infinito.
Actualmente de los billones autorizados por Ley estadounidense se compra anualmente unos cientos de millones en ese País.
Obama inició una política diferente con la intención explícita de cambiar el régimen mediante el empoderamiento de los emprendedores que según esa política se convertirían en empresarios que, siguiendo la misma lógica, terminarían por derribar los muros del bloqueo interno desembocando el proceso en una democratización del País. Que esa lógica estuviera acertada o no nunca lo sabremos, pero los que conocemos de cerca la capacidad de maniobra de los gobiernos totalitarios lo ponemos en duda.
También es cierto que se dispararon las alarmas entre el núcleo “duro” entonces encabezado por el aún viviente Fidel Castro, el cual le dedicó al tema varias “Reflexiones” incluyendo una con un título insólito para quien nunca tuvo un amigo (de los que lo acompañaban en las comilonas de langosta termidor y vino blanco o en las pesquerías) que no fuera blanco, rubio y adinerado, como Robert Vesco, Ted Turner, García Márquez, Graham Greem y otros. “El hermano Obama” la tituló. También por esa época arrecia la represión contra toda manifestación de disidencia política.
Al terminar Obama y contra todo pronóstico no ser sucedido por otro (otra) demócrata devino Presidente el impredecible Donald Trump. Trajo consigo la ¿ética? de hombre de negocios y con más signos de interrogación la falta de ésta de un showman televisivo.
Personaje tan mediático como Fidel Castro ha roto todos los supuestos sobre la conducta de un Presidente estadounidense, mentir, desdecirse, amenazar, dar marcha atrás, despedir funcionarios y hablar horrores de amigos hasta ayer o enemigos no ha sido todo, ha llegado al extremo de mezclar potencias extranjeras en los proceso electorales estadounidenses, algo realmente impensable para quienes como Martí amamos la Patria de Lincoln y tememos la de Cutting.
La necesidad de apoyo republicano, partido por el que fue elegido contra la voluntad de parte del “establishment” partidista debe haber condicionado su alianza con los políticos floridanos, de origen cubano o muy cercanos a éstos, y terminado por hacer del senador Marcos Rubio, su antiguo contrincante en la carrera por la nominación como aspirante presidencial, la persona más influyente en la política hacia América Latina de su gobierno.
Muy conocido el resultado: el embargo recrudecido y la ruina del mesías venezolano (como la soviética con la “colaboración” activa del partido & gobierno) han traído a los cubanos a la actual situación “coyuntural” sin término predecible, una coyuntura enyesada.
A pesar de sus antecedentes de desamparar aliados (kurdos, Ucrania) no parece probable que de resultar reelegido Trump cambie su conducta respecto a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Otra cosa es que logre derrotar esos regímenes, cuyos gobiernos han dado sobradas pruebas de capacidad de maniobra y sus pueblos también sobradas pruebas de resistencia ideotizada (de ideología, no de idiotas, aunque sea difícil hallar la diferencia).
La misma hostilidad trumpista galvaniza la relación pueblo ideotizado-gobierno, la gente se va, de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y al irse culpan a Trump de su decisión.
Por la parte demócrata quedan en contienda luego del súper martes del 3 de marzo el
vicepresidente de Obama, Joe Biden y el senador independiente por Vermont “Bernie”
Sanders. Las probabilidades están por el primero, no por la aún no decisiva ventaja que
ostenta, sino porque puede contar, de seguro, con los setecientos y pico de súper delegados, miembros del “establishment” partidista que ni de broma se la jugarían por el polémico autoproclamado “socialista” que además no es demócrata, solo utiliza la maquinaria electoral del partido.
Biden sería un presidente de reconciliación, sus años como congresista y como vicepresidente lo han entrenado para limar contradicciones, hallar consensos y construir políticas bipartidistas, algo presente en la tradición política estadounidense desde la misma redacción de la Constitución; al respecto ver artículo de Martí en el tomo 9 de las Obras Completas, Edición Digital, donde describe esos procesos que aún se encuentran en uso en EE.UU. Reconciliar la nación luego del estrépito cismático trumpista sería su gran tarea. Para ello debe tener un vice que haga el papel que él realizó con Obama.
Su política exterior estaría marcada por la proclama presidencial de Obama que estableció a Venezuela como “amenaza inusual y extraordinaria” a la Seguridad Nacional de EE.UU. y el consenso bipartidista demostrado con la visita del Presidente Encargado, Juan Guaidó, único punto de encuentro entre demócratas y republicanos durante el último mensaje presidencial a la nación de Trump. A estas alturas no se puede hacer lo que hizo Obama de separar las políticas hacia Cuba y Venezuela, ese tiempo pasó, ahora una solución es impensable sin la otra.
En el plano interno Sanders no será de temer en caso de llegar a la Casa Blanca. Las “espléndidas instituciones de este gran País” al decir martiano en el artículo antes mencionado son capaces de resistir el más entusiasta populismo, por otra parte los estados componentes de la Unión tienen independencia política suficiente y poder económico necesario para sonarle olímpicas trompetillas, ahí un Castro o Chávez no podría destruir ni la McDonald´s de la esquina.
En cuanto a la política exterior sería diferente, el Presidente estadounidense goza de grandes prerrogativas y como, al decir de Orwell, la izquierda ha obviado la democracia, Sanders pudiera ser como Olof Palme que regalaba sistemas de ordeño y cercas eléctricas a Fidel Castro para que ejecutara sus barrabasadas ganaderas; como Felipe González que lo visitó y festejó en Tropicana retratándose juntos con las mulatas del cuerpo de baile; como Mitterrand que fue el único jefe de gobierno de las democracias que no apoyó a Gorbachov cuando el intento de golpe de estado de la “banda de los ocho”, los duros del partido comunista opuestos a la Perestroika y el Glasnost.
Como Rodríguez Zapatero que patrocina los interminables diálogos con Maduro donde cada día se comienza de cero y aunque por propia declaración ha viajado 36 veces a Venezuela no explica quién y cómo se financian esos viajes y estancias en ese País y en República Dominicana.
En fin, confiemos en que lo peor que pueda pasarle a América Latina sea impedido por los votantes estadounidenses y que no se vayan con la bola de trapo en el próximo mes de noviembre, si Sanders llegara hasta allá.
Opinión / Ecos electorales en EE.UU de las viejas mentiras del «socialismo real» (comunista) cubano.
Museo de la Alfabetización. Ciudad Escolar Libertad, Cuba
Cubamatinal / El senador y aspirante a candidato a las presidenciales por el partido Demócrata «se va con la bola de trapo” con una de las más repetidas mentiras del surtido arsenal castrista.
Por Germán M. González
Bauta, 26 de febrero de 2020 / CM/ En entrevista con el periodista de CNN Anderson Cooper el senador por Vermont y aspirante a la nominación por el partido Demócrata declaró que “es injusto decir simplemente que todo está mal. Cuando Fidel Castro llegó al poder, ¿sabe lo que hizo? Un programa de alfabetización masiva. ¿Es eso malo por más que haya sido Castro el que lo hizo?» ; y con la campaña de alfabetización justificó olímpicamente los miles de fusilamientos y condenas en juicios sumarísimos sin las más mínimas garantías procesales. También justificó millones de exiliados, la destrucción del patrimonio productivo de un País y la desaparición de un número desconocido de personas ahogadas o desaparecidas en las selvas de Centroamérica tratando de escapar de esa prisión llamada Isla de Cuba.
Junto con los de “los veinte mil mártires de la lucha anti batistiana«, el “30 % de analfabetismo existente en Cuba” antes de 1961 -año de la campaña de alfabetización que enternece a Sanders- constituyen de las mayores y primeras falsedades que para justificar la derogación de la República lanzaron los jefes y repitieron (y aún repiten) sus voceros en los medios de propaganda del partido & gobierno en Cuba.
Sobre los “20 mil mártires” bastante se ha desmentido, solo recomendaría a quienes aún mantienen dudas la lectura de las primeras ediciones de la revista Bohemia donde se relacionaron las muertes ocurridas del 10 de marzo de 1952 hasta el 1º de enero del 1959 y sus causas. Al respecto el propietario y director de dicha revista, Miguel Ángel Quevedo, responsabilizó en su carta testamento de la autoría del embuste al “dipsómano” (así lo califica) Enrique de la Osa, periodista de ese medio.
Para aclarar lo del “30% de analfabetismo” es posible acudir al propio informe oficial sobre la campaña y a los censos de población y viviendas de 1899 y de 1953, todo disponible en (www.onei.cu).
En 1953 la población total cubana ascendía a cinco millones 8 mil habitantes, de ellos 3,7 millones mayores de 14 años, y un millón 33 mil de ellos eran analfabetos, es decir el 23% de los mayores de 14 años y el 18% del total. En estos 50 años de República el analfabetismo se redujo del 70% según el censo de 1899 al 23% según el censo de 1953, con una reducción sistemática según los censos de 1907; 1919; 1931 y 1943. Nada mal para una República que salió devastada de una guerra de “tierra arrasada” y con números muy superiores a los del resto de América (incluidas zonas del sur estadounidense), muchos países europeos, como España o Italia, y ni hablar de África, Asia u Oceanía.
El informe oficial de la campaña de alfabetización refleja un total de 707 mil alfabetizados de un censo realizado en esos momentos ascendente a 985 mil analfabetos, con una población de 7,2 millones de habitantes, de ellos 4,6 millones mayores de 14 años, lo que arroja un 15% de alfabetizados contra la población mayor de 14 años, es decir, la mitad del proclamado “30%” de analfabetismo, más 278 comparando con el censo, el 6%, “no alfabetizables” por edad o por desconocimiento del idioma español entre otras causas, según el informe citado. Por otra parte estos números llevan otra lectura
Según los censos de 1953 y 1970 en esos años residían en Cuba más de 200 mil inmigrantes, procedentes de España (gallegos fundamentalmente), haitianos, jamaicanos, otros caribeños, chinos, japoneses y otras nacionalidades, analfabetos casi el 100% de ellos, al menos en español (incluidos y sobre todo los gallegos). Muchísimos fueron alfabetizados y reflejados en las estadísticas, sin ser residentes legales.
Es de todos conocido la «creativa» práctica estadística del régimen cubano, que hoy manipula desde los resultados de los procesos electorales hasta el Producto Interno Bruto Nacional.
Las estadísticas de la campaña no lo fueron menos, se manejaron en forma de “partes” diarios o semanales, con resúmenes mensuales hasta llegar al gran total. Es proverbial la repugnancia de los jefecitos municipales y provinciales a que los números no los favorezcan, lo cual además les trae problemas con sus jefes políticos, de ahí a inflar un globo, como se dice acá, no hay más que un paso.
La prueba de la alfabetización era una carta que el recién letrado le enviaba a Fidel Castro, carta que en innumerables ocasiones confeccionaba otra persona, los chistes al respecto en esa época corrían entre los propios alfabetizadores.
Las cartillas y textos para el trabajo de alfabetización contenían un extenso barraje de propaganda que aún lastra el sistema educacional cubano, desde los textos escolares hasta la enciclopedia digital cubana –ECURED– , que pasando por los diccionarios todos muestran contenidos sorprendentes por el grado de falsedad.
Tomando en cuenta estos factores es lógico pensar que el nivel de analfabetismo “alfabetizable” en los momentos en que se llevó a cabo la campaña debió estar más cerca del 10% que del 15% que obtuvimos con los números oficiales del partido & gobierno.
Estos números, repetimos, en la década de los cincuenta del pasado siglo eran estelares internacionalmente, algo que cuando se compara la Cuba de hoy con la republicana suele obviarse.
En cuanto a la campaña en sí, fue objeto del mismo gigantismo, despilfarro y otros males que han caracterizado el proceso desde 1959 hasta hoy. Habría sido más lógico y racional completar la escolarización en los escasísimos lugares que por remotos no contaban con escuelas y maestros y en pocos años se solucionaría el tema del analfabetismo, incrementando el ritmo seguido desde la instauración de la República.
Opinión / “la solidaridad y apoyo de las autoridades,que no existen para impedir que los edificios se derrumben por la destrucción de la civilización en Cuba»
Cubamatinal / En el “1984” cubano un terremoto es; “movimiento sismológico” tranquilizadoramente “vigilado” del cual nos enteramos al par de días de temblar el suelo. Por otra parte, las muertes por derrumbes no son noticia; la noticia es el buen sentimiento y pesar del “presidente” .
Por Jaime Leygonier.
La Habana, 31 de enero, 2020/ CM/ El terremoto del martes 28 de enero, detectado en toda Cuba, no fue reportado por la prensa plana gubernamental hasta el jueves 30, al igual que la muerte de tres niñas por el derrumbe de un balcón en La Habana Vieja.
En Cuba es habitual demorar u ocultar la información en espera de que “la más alta instancia” autorice su publicación y doble mensaje: Para el público cubano y para el extranjero.
Vea la recreación artística de un Consejo de Redacción en un órgano de prensa oficial cubano:
Hasta el jueves, los cubanos no leimos en la pagina 2 de “Granma”, el principal periódico y “Órgano del Partido: “Sismicidad en el área bajo estrecha vigilancia del CENAIS” Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.
Según “Granma”:“Santiago de Cuba / Una vigilancia de 24 horas mantiene el Servicio Sismológico Nacional/…/con relación al sismo de magnitud 7.i en la escala de Richter, ocurrido el pasado martes a unos 125 kilómetros al suroeste de Cabo Cruz, Provincia Granma/…/se han reportado mas de 500 réplicas/…/ desde Isla Caimán (pasando por el sur de Cuba) hasta el norte de Haití.”
Para el extranjero dieron la informacion al dia y con la palabra “terremoto” en lugar de la más suave “sismicidad”.
Según la Redacción del Blog gubernamental Cubadebate:“Un fuerte terremoto de magnitud de 7.1 se registró este martes al sureste de Cuba, con una profundidad de 20.7 kilómetros, sin peligro de tsunami para el país, informó a Cubadebate el Doctor Enrique Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional y vicedirector técnico del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS). El movimiento telúrico ocurrió en el mar, a las 2:10 p.m., a 123,6 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo Cruz y se sintió en todo el territorio nacional, con mayor fuerza en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey”
La noticia de la muerte de tres niñas ocurrida el lunes por el derrumbe de un balcón en La Habana Vieja, donde aún está reciente la pintura por los festejos oficiales por aniversario 500 de la fundación de la ciudad de La Habana, no la publicaron hasta el jueves:
“Granma, p.2, 30/1/2020”“Presidente cubano expresa sus condolencias a familiares de las niñas fallecidas en La Habana por un accidente”/: “…/manifestó pesar ante la muerte de las niñas/…/víctimas de un accidente/…/triste suceso desencadenado por el desprendimiento de un balcón de una añeja edificación.”pueden contar con la solidaridad y el apoyo de las autoridades de la nación”
Asi en el “1984” cubano un terremoto es: “movimiento sismológico” tranquilizadoramente “vigilado” del cual nos enteramos al par de días de temblar el suelo (el Noticiero de T.V. informa antes a veces) y la muerte de niñas por la destrucción de La Habana debida a la incuria oficial es “un accidente” culpa del “añejo edificio”.
Y esa tragedia no es noticia, la noticia es los buenos sentimientos y pesar del “presidente” y “la solidaridad y apoyo de las autoridades”, que no existen para impedir que los edificios se derrumben por la destrucción de la civilización en Cuba.
Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.
Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.
Opinión / «Un pueblo no se funda, General, como se funda un campamento«
Cubamatinal / La obra martiana está dirigida a muchos: niños, familiares, amigos y correligionarios (correspondencia epistolar principalmente) y al público en general. Lo notable es como su pensamiento siempre resulta consecuente con el ideario jamás desmentido: respeto por la opinión ajena, amor por la vida, propia y ajena, humanista, antimilitarista, anti caudillista, republicano y demócrata.
Por Germán M. González
Bauta, 21 de enero de 2020 / CM/ Leedor crítico de pensadores europeos y estadounidenses de los Siglos XVIII y XIX la ética conformada lo hizo rechazar la tiranía en la Cuba colonial (español por origen y formación estaba orgulloso de ello: «Yo anhelo escribir con toda la clara limpieza, y elegancia sabrosa y giros gallardos del idioma español»; (t 24, p 16.). Por esa ética se vio obligado a marchar de México, Guatemala, Venezuela, todos con gobiernos dictatoriales y radicarse -catorce fecundos años- en Estados Unidos.
A este país lo admiró, lo prueba su exclamación: “la más grande nación que la libertad haya forjado” en un documento que escribe indignado: “Vindicación de Cuba”. Esas frases de admiración se repiten cuando expresa su deseo de esculpir en pórfido a los Padres Fundadores al momento de firmar la Constitución, o cuando elogia que el voto demócrata de un obrero anula el republicano del entonces presidente Arthur, o la actitud humilde del héroe de la Guerra de Secesión, el general Sheridan al desfilar ante la Casa Blanca: «Pero aquella cabeza no se inclinó (…) ni abatió la espada, sino al pasar junto al estrado del Presidente» (t 13 p 117-128). Sus críticas a las manifestaciones negativas en Estados Unidos –frecuentes- fueron consecuentes con la admiración hacia quienes lograron «la prosperidad mayor que la historia escrita recuerda en los siglos; pero un país, que por encima de todo, al que le escatima o amenaza su derecho, lo denuncia y lo vuelca” (13, p 83-115).
Escritos pensados para establecer doctrina, como el artículo sobre Marx ante la muerte de éste, o sus comentarios a la obra de H. Spencer “La futura esclavitud” expresan su rechazo a la lucha de clases “El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital: es la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y de otro”. (t6, p 275) y al poder absoluto del Estado sobre el individuo: “Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, la iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad ni esperanzas y provechos para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes”. (t15 pág. 391) ¡Cuán visionario!
Aún no había aparecido el “socialismo real” europeo que confirmó sus premoniciones.
Sus polémicas con los veteranos patriotas de la Guerra del 68 estuvieron motivadas por su anhelo de que la República no naciera como las Latinoamericanas con interminables dictaduras de caudillos que impedían su desarrollo y prosperidad: «Un pueblo no se funda, General, como se funda un campamento«: (…) (t 1, p 177) diría en carta a Máximo Gómez.
Su pensamiento político nadie puede expresarlo mejor que él mismo: «Una Revolución es necesaria todavía: ¡la que no haga Presidente a su caudillo, la revolución contra todas las revoluciones: el levantamiento de todos los hombres pacíficos, una vez soldados, para que ellos ni nadie vuelvan a verlo jamás!» (t 6, p 360)
De toda su obra escrita y discursos, coherentes y consecuentes con un pensamiento profundamente arraigado podemos caracterizar al Apóstol: Antiimperialista, de todos, ruso, británico, francés, español, japonés o chino y del incipiente estadounidense al cual temía, pero al tiempo con una profunda admiración hacia sus instituciones y un amor infinito hacia su pueblo, que le brindó asilo durante catorce años: “el pueblo más grande en la paz y generoso en la guerra que habita en su tiempo el Universo”. (t13, p 83-115).
Adversario de la pena de muerte: «Desde que pude sentir, sentí horror a la pena.-Desde que pude juzgar, juzgué su completa inmoralidad «. (t 21, p 25) en largo artículo dedicado al tema.
Republicano, sentimiento que aflora en toda su obra y su vida personal, con austeridad, rechazo a toda pompa superflua, títulos vitalicios personales, siempre pregonando que no puede existir nada ni nadie por encima de la Ley, ni mandatos sin alternancia de personas y partidos, y necesidad de la división de poderes, y sobre todo subordinación de la fuerza militar a quien elija la ciudadanía para presidir la República(…)»¡Traidor es el que recibe homenajes para sí frente al que en su persona lleva encarnada la Patria!» (t 13 p 117-128).
Demócrata que en la siguiente parrafada expresa su pasión por la libre determinación que otorga el poderoso acto de votar: “La inseguridad aparente de los pueblos que se gobiernan por el sufragio no viene de su incompetencia, sino de su impersonalidad y multiplicidad. No se pronuncia por una voz sola, y parece dudoso y vacilante, porque tiene millares de voces, que sólo se reúnen una vez, cada cuatro años y con admirable sentido determinan. Sin alarde, y como quien satisface una función natural, depone este pueblo a los ambiciosos, impone a los honrados, expresa su voluntad, resuelve en justicia, sale, sin miedo a la lluvia, a ver en los boletines de los periódicos su decisión obedecida…” (t10 pág.123) comentado las elecciones estadounidenses.
Él que sintió en carne propia la separación de sus seres más queridos y a quien su labor independentista impidió criar a su Ismaelillo escribió: “Es grande el peligro de educar a los niños afuera, porque sólo es de padres la continua ternura conque ha de irse regando la flor juvenil, y aquella constante mezcla de autoridad y cariño, que no son eficaces por la misma justicia y arrogancia de nuestra naturaleza, sino cuando vienen ambas de la misma persona”. (t 5, p 260). ¿Qué hubiera opinado sobre los planes de becas masivos y obligatorios?
Partidario de la libertad de prensa como expresión de la libertad de información, opinión y expresión cuando pedía: “un país de periódico vivo, donde cada interés, no bien asoma, ya tiene su diario, y el él acceso todos los interesados en común, de modo que no hay injuria ni sospecha sin voz y prensa que lo publique, y tribunal dispuesto a censurarla (…)” ( t 13, p 83- 115).
En momentos en que la misma existencia de la Nación se encuentra amenazada por la migración, la baja natalidad, el estancamiento económico que causa ambas calamidades es imprescindible que los cubanos rescaten a José Martí, el verdadero, directamente de sus textos sin citas tergiversando su pensamiento al aislarlo del contexto y así contar con el caudal político que permita rescatar la República y la Democracia como la soñaba, sin discriminaciones, especialmente por creencias, opiniones políticas o lugar de residencia:
“La organización revolucionaria (…) ni ha de trabajar directamente por el predominio actual o venidero de clase alguna; sino por la agrupación, conforme a métodos democráticos de todas las fuerzas vivas de la patria; por la hermandad y acción común de los cubanos residentes en el extranjero; por el respeto y auxilio de las repúblicas del mundo, y por la creación de una República justa y abierta, una en el territorio, en el derecho, en el trabajo y en la cordialidad, levantada con todos y para bien de todos”. (t1 pág.272).
Nota:Todas las citas remiten a Obras Completas, Edición Digital, Centro de Estudios Martianos y Karisma Digital, 2001.
Opinión / «…como el cornudo del cuento, los últimos en enterarse».
Cubamatinal / La foto de Manuel Marrero Cruz rodeado de uniformados al momento de anunciarse su designación al plenario quizás explica esta, por otra parte inexplicable, designación.
Por Germán M. González
Bauta, 24 de diciembre de 2019 /CM / Revisando los resultados del sector de turismo en lo que va de año tenemos que: La llegada de visitante decrece, la explicación oficial es las limitaciones a los estadounidenses y el cese de los cruceros, pero es que decrecen los destinos que poco o nada tienen que ver con las medidas coercitivas del gobierno de EE.UU. Veamos esto de enero-octubre según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información www.onei.cu
En mil unidades
2018
2019
%
Diferencia
Visitantes total
3.867
3.563
92
-304
Canadá
903
899
100
-4
Cubanos en el exterior
492
515
105
23
Estados Unidos
522
452
87
-70
Alemania
170
146
86
-24
Francia
168
144
86
-24
México
143
139
97
-4
Federación Rusa
104
125
120
21
España
142
123
87
-19
Inglaterra
163
114
70
-49
Italia
147
108
74
-39
Otros
914
797
87
-117
Solo se incrementan los visitantes de la comunidad (cada día más numerosa) y de Rusia que representa el 3,5% del total y decrecen los procedentes de Europa y el resto del mundo en –280 mil visitantes, mayor en 210 mil que la disminución de los procedentes de EE.UU. (-70 mil). En este tema, como en otros, si no hubiera “bloqueo” (realmente embargo) habría que inventarlo.
En noviembre se mantienen estas tendencias y de enero a septiembre tenemos que las pernoctaciones por visitante fueron de solo 4,4 días y los ingresos 503 CUC en ambos casos por debajo del total del 2018.
La tasa promedio de ocupación es del 38%, 1,7 puntos porcentuales por debajo de lo alcanzado en el 2018 y lo más grave, desde inicios del 2017 no se sobrepasa el 60% de ocupación en ningún mes del año.
En general los niveles tanto absolutos como relativos en los indicadores y por tanto de los índices del 2019 son inferiores no solo al 2018, sino al 2017 también, es decir, ha retrocedido dos años la supuesta locomotora de la economía cubana.
Según reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN) el viceministro primero del organismo (ahora ministro) Juan Carlos García informó en la sesión recién concluida de la asamblea nacional del poder popular que hay 11 mil habitaciones vacías debido al “insuficiente nivel de mantenimiento preventivo, la falta de prioridad a la prevención, a la solución y al control del cumplimiento de lo que planifica”. En general admitió incumplimientos importantes en temas de mantenimiento y remodelación y enumeró una serie de deficiencias como:
Déficit de inversionistas preparados, documentación técnica y completamiento de equipos; insuficiente preparación de las obras; cambios en los proyectos originales; incumplimientos de los cronogramas ejecutivos: déficit de suministros de la industria nacional; incumplimiento del plan de importación; déficit de fuerza de trabajo calificada, escasez de combustible.
También se señalaron problemas en el funcionamiento de los ascensores en los hoteles que no obligaron a cerrar habitaciones pero afectaron la calidad del servicio.
¡Qué mal estuvieron los demás sectores para que el ministro del ramo, Manuel Marrero Cruz, fuera el escogido como Primer Ministro! O es que se tomaron —como suele suceder en el sistema copiado del de la Unión Soviética— consideraciones ajenas a la eficiencia y la eficacia en la gestión. Esta promoción recuerda las de Inés María Chapman y Roberto Morales Ojeda, ambos con resultados inferiores a la ineficiencia habitual. O peor, la de J.R. Balaguer a secretario de relaciones internacionales del partido desde ministro de salud cuando el fallecimiento de veinte y tantos pacientes del siquiátrico de Mazorra que costó condenas de cárcel para personal de ese hospital.
Y ¿Cómo se justifica que el programa de inversiones para el 2019 previera crecimientos en las capacidades hoteleras de hastamás de 3 mil 800 habitaciones y la remodelación de otras 5 mil? ¿Para qué con una tasa de ocupación del 38% que solo en un mes sobrepasa el 50%?
Si diputados no fueran designados en base a su incondicionalidad a los gobernantes, como acaba de proclamar el presidente de la asamblea, si fueran representantes de la Nación, hubieran hecho estas y muchísimas otras preguntas en lugar de aprobar unánimemente cuanto papel le ponen delante y las decisiones tomadas de las cuales son, como el cornudo del cuento, los últimos en enterarse.
Opinión / «…la destrucción del Patrimonio garantizada por la “continuidad” del desastre…»
Gobierno cubano revela cifra de derrumbes en La Habana
Cubamatinal / Conste que he buscado el eufemismo más delicado que he podido imaginar para describir lo que siento.
Por Germán M. González
La Habana, 18 de diciembre de 2019 /CM / Me choca que haya opositores que gasten neuronas y tiempo en defender el derecho de Haila u otro artista identificado con el partido & gobierno a buscarse los “verdes” en territorio estadounidense, retornar a Cuba y entregar una tajada sustanciosa monetaria e informativa a las arcas financieras y de inteligencia. Creo que los derechos, todos, de los cubanos de adentro y de afuera se violan cada segundo para desperdiciar tiempo y neuronas en Hailay otros similares. Además si tanto les gusta Cuba como está ¿Qué tienen que buscar en las entrañas del monstruo que no sea dinero e información?
Me choca que opositores gasten tiempo y neuronas en hablar mal de organizaciones o sectores, llámese organización X, “el exilio tradicional” o de otros cubanos que en un final somos perjudicados todos por los mismos. Repitiendo una frase que uso mucho “primero pescar el pez, luego discutimos cómo preparar el pescado”. Si alguien decide caerle a pedradas al morro, bienvenido sea, si sale a protestar, ídem, si escribe argumentos contra el sistema que padecemos los de adentro y los de afuera perfecto, cualquiera que sean sus ideales políticos (hasta los afectos al régimen lo padecen, lo que no lo saben).
Me choca que mi vecina que lleva un registro minucioso de cuando entro y salgo de mi casa, quién, cuándo y durante qué tiempo me visita alguien, que a su vez brinda su casa como posta cuando los «segurosos» me vigilan o coartan mi derecho al libre desplazamiento, esa misma vecina, la vea cargando un Led con el dinero que le mandó el nieto de Miami.
Me choca que alguien en el centro de trabajo sea “entusiasta y combativo” y le haga la vida un yogur a los demás cuando hay “tareas revolucionarias” léase marchas, actos, elecciones, trabajos voluntarios, etc. y luego consiga una visa múltiple para EE.UU. la cual use para visitar a sus descendientes residentes allá. Ah! Y de paso retornar cargado de los bienes que los consumistas disfrutan y los “revolucionarios” deben despreciar.
Me choca que anualmente en la ONU el partido & gobierno quede como la pobre víctima inocente a los ojos del mundo y obtenga votaciones solidarias cercanas al 100% y luego su mayor fuente de dinero líquido provenga del exilio -ese exilio despojado de todos los derechos universalmente aceptados- el 90% desde EE.UU. y el consumo de medicamentos y alimentos en Cuba proceda casi al 100% en muchos renglones de ese mismo país siendo pagado con el dinero procedente de allá.
Me choca ver que los cubanos de adentro usen en nimiedades las recargas que le ponen los cubanos afuera -y que ETECSA pivota al p&g- y no usen una mínima parte del tiempo disponible para obtener informaciones alternativas y sigan embrutecidos por la propaganda abrumadora de los medios oficialistas.
Me choca que los cubanos de afuera que se saben discriminados y que el p&g solo se interesa por ellos cuando está con la soga al cuello no usen los recursos monetarios que envían a Cuba para presionar por sus derechos conculcados. Ahí se rompe el axioma del que paga manda, ahí quien paga no puede ni opinar.
Me choca que los opositores que están fuera de Cuba no utilicen los medios digitales para hacer llegar a los cubanos de adentro información alternativa. Olvidan, o no saben, que aquí aquellos que no tienen acceso a Internet o no pueden visitar sitios “conflictivos” como empleados gubernamentales, profesores y estudiantes anhelan tener otra información que no sea la oficialista. Hasta sobre la pelota de Grandes Ligas es una forma de deslizar noticias sin censurar y a casi todos los cubanos nos gusta. U otros temas artísticos, literarios, etc.
En fin, me choca que no nos percatemos que la cuestión hoy no es de preferencias políticas, es de supervivencia de una Nación que se extingue entre la baja natalidad y la migración gracias a la destrucción del Patrimonio garantizada por la “continuidad” del desastre.
Cubamatinal / Sátira del autor con motivo de los festejos por el 500 aniversario de la fundación de la villa San Cristobal de La Habana.
Por Jaime Leygonier
La Habana, 20 de noviembre de 2019 / CM /Con motivo de los festejos por el 500 aniversario de la fundación de la ciudad de La Habana, en que nos estarán mirando distinguidos visitantes, multitud de turistas sexuales y hasta nada menos que los reyes de España. Ordenamos:
Que no se haga ensayo de los altavoces en vísperas del aniversario.
Que durante los festejos, la música y discursos, todos los altavoces se mantenga en tono bajo.
Con el propósito de que las vibraciones del sonido no nos derrumben a La Habana, antes, y/o durante los festejos por su 500 aniversario.
Que por ahorro de petróleo, el pollo de las cajitas que venden al público nacional, lo dejen medio crudo, pero !cuidadito con hacerle lo mismo a los extranjeros!
Y que la Policía nacional revolucionaria, particularmente su personal femenino,vestidos de comparseros y rumberas, se acuartelen en las áreas aledañas a los festejos para turistas y reyes, para que en caso de ocurrir un derrumbe, cierren la calle bailando como si fueran comparsas de carnaval y así le tapen la vista a los distinguidos visitantes.
Por problemas de imprentas, esto se imprimió después de los festejos por el aniversario, ¡pero hay que cumplirlo retroactivamente! de todas maneras y sabemos, de hecho, que lo de las raciones de pollo mal cocinadas ya se cumplió.
Firma: Presidente Diaz – Canel.
Dictado y autorizado todo, por el General de Ejercito, Secretario General del Comité Central del Presidium Supremo del P.C.C., etc: Raul.
Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.
Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.