Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas

Cartas a Ofelia/  Cronicas hispanas

1_Ruben H Bermúdez
Rubén H. Bermúdez. «Y tú, ¿por qué eres negro?», 2017 (detalle de libro de artista). Cortesía del artista Fuente: Abel Hugo. Incendie de la Plaine du Cap. Massacre des blancs par les noirs, 1792.

 

Cubamatinal/ León, 14 de septiembre de 2018.

Querida Ofelia:

MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, presenta el 15 de septiembre la exposición «Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas», que reúne y activa prácticas artísticas, poéticas y políticas que realizan una crítica radical a la dimensión histórica y contemporánea del racismo, a partir de veinticinco obras de veintitrés creadores actuales.

La muestra, que toma su título del poema «Shades of Anger», de la autora libanesa-palestina Rafeef Ziadah, asume la rabia como lugar de enunciación que responde al maltrato producido por el consciente e inconsciente colonial en sus diferentes formas de exclusión, violencia y muerte.

Frente a la genealogía de las instituciones museísticas que ha dado prevalencia a una visualidad blanca, masculina, heterosexual e históricamente racista, esta muestra pretende abrir un espacio a creaciones y relatos negros, árabes, del este y latinoamericanos que revelan, desde el antirracismo político, la pervivencia del orden colonial y ponen en evidencia la falsa neutralidad de la ideología euro-blanca. La exposición, que podrá visitarse hasta el 13 de enero, presenta así a las personas racializadas como sujetos activos que proponen formas disidentes a Occidente de entender la vida, la política, los afectos, la sexualidad, la ecología y la filosofía, entre otros asuntos.

Comisariada por Carolina Bustamante Gutiérrez y Francisco Godoy Vega, «Todos los tonos de la rabia» recupera la potencia de la oralidad de las culturas no-escritas desde unas estéticas y políticas antirracistas, en las que una pluralidad de voces racializadas articulan un cuestionamiento activo y se rebelan sin tapujos o eufemismos ante los sistemas que perpetúan el racismo. La oralidad se constituye así en un lugar clave de enunciación no-occidental, en tanto trama por la que han circulado saberes que han sido oscurecidos o exterminados por el colonialismo y el neocolonialismo blanco.

«Todos los tonos de la rabia» se propone además como un proceso de contextualización partiendo de una posición situada: el Estado español. De este contexto se incluyen trabajos de Daniela Ortiz, Will Yakome, Sandra Gamarra, Lucía Egaña Rojas, Rubén H. Bermúdez, Yos Piña, Fannie Sosa, Linda Porn e Ira Sudaka. Estas propuestas dialogan con otros trabajos desarrollados, principalmente en América Latina, por las artistas y pensadoras Ingrid Wildi Merino, Nadia Granados/ La Fulminante, Johan Mijail, Jota Mombaça, Mujeres Creando y Silvia Rivera Cusicanqui. Finalmente, la muestra genera un diálogo activo con la poesía, presentando textos de Rafeef Ziadah, Guillermo Gómez-Peña, Yeison F. García, Gloria Anzaldúa y Victoria Santa Cruz.

Las obras presentes en la exposición, que abarcan disciplinas como la instalación, fotografía, vídeo, performance, dibujo, pintura y poesía, han sido estructuradas en cuatro núcleos temáticos o secciones. «Crecer en un mundo blanco» aborda la construcción colonial de la familia occidental y la imposición de modelos de discriminación que perpetúan los pilares básicos de la supremacía blanca. «Zoológicos de monstruos» presenta parodias y críticas a la animalización, erotización y exotización del cuerpo no-blanco. «La vida erótica del racismo» aborda la construcción racista del deseo; y «No esperaban que sobreviviéramos» propone una crítica a las formas hegemónicas del conocimiento occidental, así como un rescate de otras formas de saber que se han generado en el sur global.

Artistas: Gloria Anzaldúa, Lucía Egaña Rojas, Yeison F. García, Sandra Gamarra, Guillermo Gómez-Peña, Nadia Granados/ La Fulminante, Rubén H. Bermúdez, Paula Heredia/ Coco Fusco, Ira Sudaka, Johan Mijail, Angelo Moșuțan-Zsurkis, Jota Mombaça, Mujeres Creando, Daniela Ortiz, Yos Piña, Linda Porn, Silvia Rivera Cusicanqui, Victoria Santa Cruz, Fannie Sosa, Terrorismo teatral migrante, Ingrid Wildi Merino, Will Yacome, Rafeef Ziadah.

Comisariado: Carolina Bustamante Gutiérrez, Francisco Godoy Vega

Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas.

Del 15 de septiembre, 2018 al 13 de enero, 2019.

MUSAC.

Avda. Reyes Leoneses, 24. 

2408.León.

Teléfono: +34 987 09 00 00

Un gran abrazo desde nuestra querida y culta Madre Patria,

Félix José Hernández.

 

París, 18 de agosto de 2018. Distinguido Sr. Rodríguez

Cartas a Ofelia / Carta abierta a un xenofobo

auschwitz4
Auschwitz,

Cubamatinal / París, 18 de agosto de 2018.

Distinguido Sr. Rodríguez:

Su comentario xenófobo, lleno de odio, de aporofobia y de antisemitismo, acompañado por dos “chistes” nauseabundos sobre los crematorios de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial, me hacen pensar que Vd. es un ser abyecto.

A Vd. no le agradó mi reseña sobre el excelente libro de Olivier Guez “La desaparición de Josef Mengele”, el tristemente célebre Ángel de la Muerte de Auschwitz que experimentaba con niños, los torturaba  y después quemaba vivos:

La desaparición de Josef Mengele

Tampoco le agradó que al igual que mi reseña, publicara en mi página de Facebook y en los dos grupos que administro el enlace con el magnífico artículo del periódico madrileño El País : “La mujer que ‘destruyó’ a cientos de bebés para salvar a sus madres de los nazis”.  Gisella Perl, prisionera en Auschwitz, interrumpió los embarazos de todas sus compañeras al descubrir que las preñadas eran lanzadas vivas al crematorio.

La mujer que “destruyó” a cientos de bebés para salvar a sus madres de los nazis

Visité Treblinka, Lídice, Buzenbal, etc. Varias veces fui con mis estudiantes en   “El Tren de la Memoria” desde París a Cracovia y desde allí en autocares hasta  Auschwitz, acompañados por sobrevivientes del Holocausto. Quizás si Vd. fuera, su espíritu se abriría a la verdad.

Vd. afirma que se siente muy orgulloso de ser supremacista blanco. Pero me parece que hay un error distinguido señor, Vd. quizás haya sido  blanco en Cuba, ahora en el ghetto en el que vive… es “latino”, no por hablar el español (cubano), sino de “raza latina”, como allí se cataloga a los que provienen del sur del río Bravo o Grande,  y  que Vd. califica como “indios”. 

En Francia, está prohibido escribir el origen étnico de la persona en los documentos. La raza humana es una sola Sr. Rodríguez, aunque haya numerosos orígenes étnicos.

 Recuerde que americanos somos todos los que nacimos desde Alaska hasta la Tierra del Fuego. Distinguido Sr. Rodríguez, Vd. es tan americano como cualquier haitiano, boliviano, peruano o mexicano, por solo poner algunos ejemplos.

Una amiga que le conoce me comunicó que Vd. va a misa. Yo no quería creerlo. Le recomiendo que ruegue a Dios para que expulse el odio de su pobre corazón.

Saludos cordiales desde La Ciudad Luz,

Félix José Hernández.

Nota Cubamatinal: Información vinculada

El Fascismo Corriente

 

La Verdadera Historia Soviética