La COVID-19 en Cuba y en el mundo*

Opinión / Análisis de estadísticas reportadas

800px-Coronavirus_virion_structure.svg
Diagrama de la estructura del SARS-CoV-2. Wikimedia commons

 

Cubamatinal / Cálculos elaborados por el autor a partir de los datos ofrecidos por Pandemia por enfermedad del coronavirus 2019-2020 en Wikipedia.

Por Germán M. González

Bauta, 11 de julio de 2020 / CM / Del análisis de la información disponible en la fuente citada, el autor infiere:

1-Los países más ricos y desarrollados resultan los más afectados, tanto en número de enfermos como en el % de mortalidad entre éstos. Los primeros diez entre los afectados corresponden a países petroleros del Medio Oriente, además de Chile y EE.UU. Entre los fallecidos por millón de habitantes se encuentran diez países extremadamente desarrollados de Europa; EE.UU. y Chile con igual condición en América; en porcentaje de fallecidos entre los casos confirmados los más afectados corresponden también a países muy ricos y desarrollados, entre los primeros del índice de Desarrollo Humano (IDH) según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con Francia, Bélgica y el Reino Unido en Europa encabezando el negativo listado.

2–Cuba se encuentra entre los países menos afectados por la pandemia (2.374 casos confirmados), en consecuencia entre los de menos fallecidos por millón de habitantes (8), no obstante en este último índice se coloca en un lugar menos ventajoso; en ambos índices estos lugares se corresponden con el sistema político vigente pero principalmente por su condición insular, pues al no contar con fronteras terrestres hace más fácil el aislamiento internacional. En cuanto al porcentaje de fallecidos por casos confirmados se encuentra en la medianía del listado (3.62%), superada por países con muchísimo menos tradición de control epidemiológico que en el caso cubano se remonta a los albores de la República cuando se erradicaron enfermedades que aún hoy causas cientos de miles de muertes al año en el mundo.

3–La relación entre el lugar, negativo, entre los países más afectados por la pandemia y el lugar, positivo, ocupado en la relación de países por Índice de Desarrollo Humano publicado por el PNUD se muestra como sigue:

Bélgica, 857 fallecidos por millón de habitantes, lugar 17o en listado del IDH según PNUD; Reino Unido, 659 y 15o; España, 604 y 25o;Italia, 562 y 29o; Suecia. 524 y 8o; Francia, y 26o; EE.UU. 389 y 15o; Países Bajos, 359 y 10o; 355 y 3o; Chile, 327 y 42o.

En el por ciento de mortalidad por casos confirmados tenemos a Francia con 17,9% y el lugar 26o del listado de IDH publicado por el PNUD; Bélgica, 15.8 y 17o; Reino Unido, 15.5% y 15o; Italia, 14.4% y 29o; México, 12.2% y 76o; Países Bajos, 12.1% y 10o; España, 11.3% y 25o; Canadá, 8.2% y 13o; Ecuador, 7.7% y 85o y Suecia, 7.3% y 8o.

4- Los diez países con mayor índice de fallecidos por millón de habitantes se encuentran entre los primeros en el IDH, considerados con desarrollo humano muy alto, Chile, que está entre ese privilegiado grupo es el primero en el listado de América Latina y el Caribe. En el listado de las más afectados en porcentaje de fallecidos por casos confirmados las excepciones las ponen Ecuador, muy bajo en el listado del IDH y México por partida doble, pues es el de menor IDH en América del Norte, superado ampliamente por Canadá y EE.UU. y es a la vez el de peor situación con 12,2% contra 8,2% de Canadá y solamente 4,57% para EE.UU.

El porcentaje de fallecidos entre los casos confirmados ha disminuido al cierre de abril, mayo y junio, desde 7,0%; 6,0 %y 4,6% respectivamente, en consecuencia se ha incrementado la tasa de recuperación proporcionalmente. Los países del Oriente Medio muestran altas tasas de contagio, pero muy baja letalidad, Catar, Arabia Saudita, Kuwait, son ejemplos de este comportamiento. Algo similar ocurre en África, con Sudáfrica como país más representativo y en Oceanía, especialmente en Australia.

5- Cuba, en los lugares intermedios en ambos índices, se encuentra en posición similar en el listado de IDH ocupando el lugar 72º el listado del PNUD, donde ha retrocedido 42 lugares desde 1990 a la fecha. En el contexto americano igual se corresponde el lugar medio de ambos índices con el lugar 11º del listado del IDH para la región,

6-En la economía la COVID-19 muestra efectos desastrosos, se pronostican caídas del Producto Interno Bruto para todo el mundo, en mayor o menor medida. Según esos pronósticos caerán los pecios de las materias primas, incluido el petróleo, se incrementarán los niveles de pobreza, el desempleo y la calidad de vida en general. Esto ha hecho que se haya retomado al nunca olvidado por completo J.M. Keynes y la intervención del Estado se ha hecho sentir con fuerza. Europa, Rusia, China, inyectando sumas astronómicas en sus respectivas economías. En EE.UU. se aprobó un gran paquete de ayuda para las empresas industriales y agrícolas, sobre todos las llamadas Pymes y cada ciudadano de menor ingresos recibe una ayuda, directamente a su cuenta en banco, de no menos de mil doscientos USD.

7-En América Latina los pronósticos no son menos lúgubres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, bajo los estimados para el año de un crecimiento de 1,3% del PIB a un decrecimiento de -5,3%. Este pronóstico negativo se extiende en mayor o menor medida a todos los países, excepto República Dominicana para la cual el pronóstico el de cero crecimiento siendo el país latinoamericano de mejores resultados en los últimos años. Se destaca negativamente Venezuela, que de un pronóstico de -14,0% llega en el ajuste a –18,0%, agravado esto porque este país decrece sustancialmente desde el año 2013 agudizándose el fenómeno en los últimos cuatro con -17,0%; -15,7%; -19,6% y -25,5%, es decir, algo sin precedentes, ni siquiera en Cuba al desmerengarse el campo socialista y sobrevenir el llamado Período Especial.

En el caso venezolano otros indicadores y evaluaciones publicadas por organismos internacionales, especialmente de la ONU, resultan muy negativos: El IDH baja del lugar 67º al 96º en 18 años según el PNUD; la tasa de homicidios por cada mil habitantes llega a 58,1, lo que sitúa al país como el más violento del mundo (como punto de comparación la de EE.UU. es de 5,0 y la de Cuba de 4,7) según la ONUDD; con cinco millones de refugiados según el Alto Comisionado de la ONU y 6 700 ejecuciones extrajudiciales según el informe de la Alta Comisionada para los D.H. en solo 18 meses y un índice de percepción de la corrupción que le otorga el lugar 176º entre los 180 países evaluados según la ONG Transparencia Internacional. Sin embargo, la información oficial del gobierno venezolano en cuanto a los efectos de la pandemia, usualmente brindada por funcionarios del primer nivel, arroja resultados entre los mejores del mundo y de la región, superiores a los de Cuba inclusive.

8-En Cuba la actividad económica, muy deprimida desde antes de la aparición del SASC-2 en el mundo, realmente no se ha detenido, es decir, la poca actividad productiva se ha mantenido y solo se han paralizado las actividades presupuestadas, excluyendo la salud, lo cual significa ahorro sustanciales, sobre todo en salarios, combustibles y energía. Sí se paralizó la actividad de Turismo cuando —según expresó el Primer Ministro— ya no estaban llegando aviones. La renta de personal de la salud en el exterior incluso ha tenido un leve repunte y solo falta por ver cómo se comportará el otro ingreso fundamental del gobierno cubano: las remesas desde el exterior.

La CEPAL pronostica un decrecimiento de -5,3% ajustado por los efectos de la pandemia. Este año es una oportunidad dorada pues se cuenta con justificaciones para anunciar un decrecimiento y realizar ajustes en un PIB viciado por múltiples causas, pero sobre todo por la sobrevaloración del peso cubano y los cálculos en moneda total, es decir, calculando CUP igual a CUC y éste igual a USD, algo evidentemente falso. Este último factor no solo desvirtúa las cuentas nacionales, sino que falsea totalmente los resultados en el sistema empresarial estatal.

9-Para situarnos en las magnitudes de los fallecimientos causados por la COVID-19 tenemos que en Cuba mueren como promedio algo más de 100 mil personas al año, las cuatro principales causas de muerte son: cardiovasculares, 24 mil; tumores malignos, 24 mil; cerebrovasculares 9 mil e influenzas y neumonías 6 mil, todo según el Anuario Estadístico de Cuba (www.onei.cu). En total han fallecido 86 personas por la pandemia.

En el mundo fallecen más de 60 millones de personas anualmente, con una proporción por causas similares a las de Cuba, y hasta la fecha se han producido menos de 600 mil fallecimientos por la COVID-19. Es decir, aún falta mucho para que la pandemia pueda considerarse con impacto demográfico, ni siquiera en aquellos países de mayor afectación. Ver: (Estadísticas de causas de muerte en el mundo)


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

El Covid19, las estructuras de poder y las consecuencias de la pandemia.

Opinión / Salud Pública ¿Suprema Lex?

laberinto
El laberinto cubano

Cubamatinal / Eliminar el bloqueo interno que impide a los cubanos de adentro y de afuera superar juntos la crisis socioeconómica de la Nación: esa es la solución.

Por Germán M. González

Bauta, 26 de marzo de 2020 / CM / El martes 24 de marzo el Granma anunció en un titular de primera plana: “El Primer Secretario del PCC y el Presidente activaron los Consejos de Defensa en el país”. La noticia, constituye en sí misma una contradicción constitucional pues ese documento establece en el artículo 128º y sus incisos que corresponde al Presidente de la República esa facultad.

Por tanto en el anuncio está de más el Primer Secretario y se resalta que el presidente lo es con minúscula y “designado” pues aquel es quien decide en este y el resto de los asuntos en Cuba, que además no es una República, pues no cumple ninguno de los requisitos de este sistema político desde la publicación el 7 de febrero de 1959 de la Ley Fundamental (1) .

Veamos las consecuencias prácticas de la medida anunciada por el órgano oficial.

En primer lugar todos los funcionarios del partido, así como sus subordinados del “gobierno” se visten de verde olivo y esa subordinación real en la práctica diaria, se visibiliza con las insignias colocadas en las hombreras. Así los funcionarios “electos” que no son tales, sino designados en cada instancia de gobierno, tienen menos rayitas en las hombreras que sus superiores del partido, a su vez designados por la estructura partidista o mejor dicho: la “nomenklatura” (2) de éste, la cual es designada a su vez por quien ostente el cargo de Primer Secretario. Así ocurrió cuando Lenin, Stalin, Mao, los Kim, Fidel Castro y su hermanísimo y con todos los que han llegado a la cima de esos partidos.

Los tres jefes de las Zonas de Defensa Estratégica tomarán el mando en Oriente, Centro y
Occidente. Se trata de muy estrellados generales con una larguísima trayectoria subordinados a Raúl Castro, uniendo en una férrea dirección todas las estructuras de las castas descritas por José Martí (3) en sus respectivas Zonas. Militares, partidistas, direcciones administrativas estatales y empresariales todo bajo un mando único.

Esos generales son parte de la cúpula partidista y militar, tienen de hecho facultades para decidir la utilización de recursos de las fuerzas armadas (incluido el Ministerio del Interior). Pero ojo, hay dos cosas fuera de su autoridad: GAESA, la rama financiera empresarial de las fuerzas armadas que maneja más del 50% de la economía y los órganos de inteligencia que vigilan tanto a ellos y sus familias como al resto de la sociedad, solo subordinadas a Raúl Castro en ambos casos.

Los recursos de las fuerzas armadas cubanas están muy deteriorados. Equipos obsoletos por su antigüedad y falta de repuestos, lo cual incluye la aviación y la marina de guerra, en ambos casos prácticamente inexistentes. El crédito recién concedido por Rusia de 50 millones de dólares es una gota de agua en el desierto del deterioro generalizado. Pero aún los restos de lo que fueran las fuerzas armadas más poderosas de América Latina y una de las mayores del mundo pueden ayudar y de hecho lo hacen en situaciones de desastre.

En fin, hasta la muerte o la pérdida total de las facultades mentales de Raúl Castro las castas tienen un domador: estructura partidista, donde radica el núcleo duro del inmovilismo; encabezado por Machado Ventura , los militares de armas tomar muy cercanos a aquellos, pero más pragmáticos, los militares que hoy administran el emporio GAESA, con otros intereses y visión y los órganos de inteligencia, que obligados por su trabajo conocen, como nadie, la situación real de la sociedad cubana.

Con la desaparición física o mental de Raúl Castro se terminarán las ambigüedades que exhibe el titular del Granma, supuestamente el designado se convertirá además en primer secretario, pero eso es una cosa y otra que pueda mantener en un puño las castas descritas, las cuales, como tal y como individuos han adquirido intereses divergentes y sobre todo una visión de futuro totalmente distinta, para algunos éste no existe por la edad y para otros cobra más importancia el destino personal y familiar que el de una “Revolución” desfasada hace muchos años.

Mientras tanto seguimos amenazados por la pandemia, y lo peor que vendrá después de ésta, pues como asegura un eminente economista, Elías Amor, la economía cubana, o lo que de ella queda, se encaminan hacia un agujero negro. Resulta irónico, por decirlo eufemísticamente, que el Viceministro de Finanzas y Precios afirme muy seriamente: todas las acciones necesarias las respaldará el Presupuesto del Estado.

Los cubanos «ideotizados» (de ideología, no de idiota aunque sea difícil diferenciar) por décadas de propaganda brutal ni siquiera se preguntan ¿Y al Presupuesto, ya deficitario en más del 12%, qué lo respalda? ¿Volvemos a la época de los alquimistas o se contratará al Rey Midas?

Las consecuencias, puede predecirse desde ahora, serán desastrosas.

Solo eliminando el bloqueo interno y permitiendo que los cubanos, de afuera y de adentro, asuman la reconstrucción del País se podrá salvar nuestra nacionalidad, amenazada por la ruina económica, la baja natalidad y la emigración.

(1) En la República la Ley está por encima de todo y de todos; existe alternancia en el poder; separación y control recíproco de los poderes del Estado; ejercicio sin más límites que la Ley de la soberanía del ciudadano; la tolerancia con las ideas opuestas; la igualdad ante la Ley. Pero sobre todo la existencia de un Estado de Derecho incluidos los Derechos Humanos, todos y para todos.

(2) Élite del Partido Comunista de la Unión Soviética (0.3% de la población) que determinaba quién ocupaba cada responsabilidad estatal, partidista, militar, en las organizaciones de masas, etc. Esto excluía la inmensa mayoría de la militancia de ese partido que no tenía acceso a esos resortes del poder. Igual que en Cuba actualmente.

(3) “La libertad ha de ser una práctica constante para que no degenere en una fórmula banal. El mismo campo que cría la era, cría las ortigas. Todo poder amplia y prolongadamente ejercido, degenera en casta. Con la casta, vienen los intereses, las altas posiciones, los miedos de perderlas, las intrigas para sostenerlas. Las castas se entrebuscan, y se hombrean unas a otras”. Obras Completas, Edición Digital, t9, p 340.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Cuba, fiebre amarilla ayer, COVID 19 hoy…Se repetirá la hazaña?

Opinión / Crónicas de una pandemia

 

Cubamatinal / La naciente República en 1902 erradicó la fiebre amarilla que aún hoy según la Organización Mundial de la Salud afecta a 200 mil personas matando 30 mil de ellas cada año ¿Se logrará eso con la actual pandemia?

Por Germán M. González

Bauta, 20 de marzo de 2020/ CM /  A finales del siglo XIX una pandemia azotaba a la humanidad. Originaria de África Subsahariana y traída a América con la trata de esclavos, la fiebre amarilla causaba millones de víctimas en Suramérica y el Caribe. Esta enfermedad viral representaba tanto un problema de salud como económico, digamos que su incidencia entorpecía la ejecución del Canal de Panamá, donde fallecía hasta el 10% de los trabajadores.

El Doctor Carlos Juan Finlay desarrolló la teoría de la trasmisión del virus por el mosquito del género Aedes desde 1981, pero los gobiernos españoles lo ignoraron. No fue hasta el término de la Guerra Hispano-cubana-estadounidense que el gobierno interventor (1898-1902) presidido por Leonard Wood comenzó los trabajos necesarios para higienizar el País y entre esas medidas estuvo la formación de la Walter Reed Commission en 1900. Wood solicitó se comprobara la teoría del médico cubano y el médico estadounidense W.C. Gorgas la implementó con tal éxito que luego la llevó a la construcción del Canal de Panamá, posibilitando así la terminación de éste.

moneda panama
Moneda de Panama, conmemorativa a Finlay

El científico cubano obtuvo grandes reconocimientos contrario a la propaganda oficialista, Walter Reed lo citaba frecuentemente en sus escritos; fue jefe de la oficina de salud del Gobierno Interventor, secretario (Ministro) de Salubridad en la recién estrenada República de 1902 hasta 1909; condecorado con la Legión de Honor de Francia; su busto se encuentra en la Zona del Canal que ayudó a ejecutar; el Día de Médico latinoamericano se celebra el 3 de Diciembre en su honor; existe un Premio de la UNESCO con su nombre; infinidad de calles, instalaciones médicas, monumentos, museos etc. lo honran. Con motivo de su 180º aniversario Google le dedicó un Doodles de Google.

 

Obelisco a CJ Finlay
Obelisco a Carlos Juan Finlay. Insigne médico cubano. Marianao, La Habana.

Pero no se le puede rendir mayor honor que recordar que en sólo ¡Siete meses! se erradicó una pandemia en Cuba que hoy padecen 200 mil personas matando 30 mil anuales en otros lugares del mundo, todo gracias a la genialidad del científico y a la atención que a los problemas de salud brindaron primero el Gobierno Interventor estadounidense y luego la naciente República.

La nota discordante la dio el partido & gobierno cubano al retirar desde 1959 hasta 1981 la Orden Carlos Juan Finlay instituida durante la República, como parte de su perenne intento por borrar o tergiversar la Historia de Cuba y demonizar a Estados Unidos.

Y ahora el COVID 19…

Desde finales del pasado año se desató la epidemia en China, no es posible saber exactamente cuándo por el secretismo que caracteriza este tipo de régimen. Recordar que el mundo se enteró de la catástrofe nuclear de Chernóbil cuando la radioactividad se extendió por toda Europa; en Cuba no se admitió la existencia del SIDA hasta que el número de infectados lo hizo inocultable. Y nunca se sabrá cuántas muertes costó a la humanidad el ocultamiento por el partido&gobierno chino del surgimiento del COVID 19, el aviso dos semanas antes hubiera sido decisivo, para el pueblo chino y el resto del mundo.

Actualmente el epicentro de la pandemia se ha trasladado a Europa, sobre todo Italia y España que muestran la mayor cifra de contagiados y fallecidos. En América Estados Unidos es el de mayor número en ambos casos, seguido por Brasil y en mayor o menor medida casi todos los países en nuestra región y el resto del mundo se encuentran afectados.

En Cuba, cuando se escriben estas líneas, el partido&gobierno admite la existencia de 16
enfermos y un fallecimiento, todos procedentes del exterior; se informa además el internamiento para diagnosticar de más de 300 sospechosos, y se afirma que no existe transmisión interna, es decir, se infiere que tanto enfermos como sospechosos han contraído o pudieron contraer la enfermedad en otros países. Pero la información brindada genera varias dudas.

La prevención se centra sobre todo en la vigilancia sanitaria en los aeropuertos, pero la
enfermedad es hasta dos semanas asintomática ¿Cuán efectiva será esa vigilancia? la mayoría de los potenciales viajeros enfermos no mostrarán síntomas por elemental lógica aritmética. El seguimiento a los recién llegados no impedirá, por efectiva que sea, que transmitan la enfermedad hasta la detección y aislamiento del enfermo.

Puede estar pesando en la decisión de mantener el flujo de viajeros desde países altamente afectados a la presión conjunta de los militares de GAESA y los empresarios españoles que operan el 80% de la planta hotelera del País. Ahí prima el capitalismo más salvaje sin Estado de Derecho, así que todo puede ocurrir.

En un País donde falta desde aspirina para los cardiópatas hasta jeringas para extracciones de sangre en los laboratorios, entre miles de carencias y escaseces, plantear que “existen todos los medicamentos en cantidades suficientes para enfrentar la enfermedad” resulta mentira, o cinismo, o ambas cosas a la vez. O quizás ese tema se está operando como un negocio: se ponen los recursos para producir realizando luego el barraje mediático subsiguiente con el fin de vender a otros países y organismos de salud internacionales. Todo vale, y en ese caso la poca transparencia tendría, además de razones políticas otras económicas.

Algo que sorprende es que mientras en el mundo se suspenden las actividades que reúnan muchas personas; en Cuba se continúan celebrando reuniones multitudinarias.

En estos días la onda” es asambleas de los campesinos y la juventud comunista previas a los respectivos congresos con la asistencia segura del nonagenario Machado Ventura discurseando en cada una, mientras los voceros de los medios oficialistas agotan la lista de sinónimos (llama, exhorta, clama, reclama, etc.).

Solamente el día 19 de marzo, con 16 casos confirmados, un fallecido y más de trescientos confinados en observación anuncia el buró político del partido único que “se reprogramaron los eventos y actos” lo cual confirma quién manda -totalitariamente- en todas las instancias gubernamentales y en las llamadas organizaciones de masas. Las facultades otorgadas por el artículo cinco de la constitución al desnudo.

A pesar de la mucha propaganda al respecto, de intervenciones críticas atípicas de los obedientes diputados en las reuniones de la asamblea nacional, la higiene comunal cubana brilla…por su ausencia. El Dengue, Chikunguña y Zika, aquél con más de 40 años de presencia, éstas más recientes van camino de convertirse en endémicas, mientras que el Aedes goza de excelente salud, bajo esas premisas ¿Qué pasará con COVID 19? Veremos.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Coronavirus: Alerta por “sospecha” de un caso en Santos Suarez, La Habana

Opinión / Lo  hospitalizaron en el Instituto Pedro Kourí de Medicina Tropical (I.P.K.)

19441890
Hospital-Policlínico de las calles Coco y Rabí. Barriada de Santos Suarez, La Habana

Cubamatinal /Por sospecha de que un ciudadano español haya contraído el Covir 19 ; el Ministerio de Salud Pública declaró alerta médica en el área del Hospital-policlínico de Coco y Rabí,  en el barrio habanero de Santos Suarez.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 13 de marzo de 2020 / CM / Según informaron médicos del área en asambleas de vecinos, el extranjero se hospedaba en el barrio, lo  hospitalizaron en el Instituto Pedro Kourí de Medicina Tropical (I.P.K.) “por sospecha epidemiológica”  

En las reuniones los médicos recomendaron medidas de higiene, como lavarse las manos frecuentemente y beber agua del tiempo o caliente o té.


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Coronavirus: Desmentido oficialmente por Diaz-Canel al dia siguiente de negar casos en Cuba

Opinión / Proverbio: “Más rápido se alcanza a un mentiroso que a un cojo»

Diaz Canel y coronavirus
…reconoció tres casos de italianos infectados y hospitalizados en Cuba.

 

Cubamatinal / El «presidente» cubano y los propagandistas del programa televisivo «Mesa redonda», declararon oficialmente el 10 de marzo que en Cuba no había ningún caso del coronavirus Covir 19 y que toda información contraria era falsa y malintencionada; pero fueron desmentidos oficialmente al dia siguiente.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 12 de marzo de 2020 / CM /  El 11 de marzo una declaración oficial del Ministerio de Salud Pública (Minsap) reconoció tres casos de italianos infectados y hospitalizados en Cuba.

Tan vertiginoso desmentido oficial de una declaración oficial es inusual y se rumora se debe a filtración de la verdad, que no pudieron ocultar por tratarse de ciudadanos extranjeros.

Hace varios años que al Cólera importado de Haití lo negaron en una declaración oficial del Minsap en T.V. que lo reportó controlado y erradicado en los precisos momentos que se extendia la epidemia  por toda la Isla.

Pero ahora la realidad se impuso al dia siguiente; porque como decía Lenin: «Los hechos son más obstinados que los hombres» y nadie negará a estas alturas que Vladimir Ulianov era una autoridad en cuanto a mentir y manipular la realidad social.


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Indefensión y Omertá

Selecciones Cubamatinal / Salud  Publica ¿Suprema Lex?

RevistaCubanaDeMedicina
Literatura de Administración de Salud cubana: ¿Ciencia o propaganda?

Cubamatinal / Salud pública en la Cuba real: el maquillaje de los informes oficiales y la verdad detrás del dato.

Por Miguel A. Garcia Puñales 

Madrid, 24 de febrero de 2004/ cubaencuentro.com/ De vez en vez, los problemas puntuales de salud que presenta la población cubana salen a relucir a través de epidemias. Los principales, sin embargo, tienen su causa en la pésima calidad de vida existente en la Isla.

En las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calculan alrededor de 10 años perdidos, a lo largo de la vida del cubano promedio, debido a afecciones patológicas. Es decir, el cubano dedica uno de cada siete años de su existencia a padecer diferentes enfermedades, lo que pone en jaque el indicador denominado «Vida en salud». Aunque estos datos parten de las estadísticas del gobierno, no son muy de encargo divulgarlos.

¿De qué sirve vivir más años si una buena parte de ellos las personas sufren enfermedades que le acompañan hasta el fin de su existencia; si el principal vehículo de control de la natalidad es el aborto indiscriminado; si la salud mental es tal que ya desde principios de los noventa fue necesario «crear en el ámbito de cada municipio una comisión interdisciplinaria de salud mental», dados los índices de suicidios, trastornos de conducta y otros tantos flagelos que han ido cayendo sobre la condición psíquica del cubano? Estas comisiones se formaron bajo el mayor secretismo, y supeditadas al control cruzado del Partido Comunista, el ministerio de Salud Pública y la Seguridad del Estado.

Hasta ahora, las banderitas de la salud y la educación siguen siendo, casi en exclusiva, los «logros» en los que suele sustentarse el discurso oficial. Sin embargo, ambos son moneda falsa.

En más de una oportunidad se oyó decir a funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en La Habana, que el Estado cubano les facilitaba el acceso a las bases de datos para la verificación de las estadísticas primarias. Palabras, sólo palabras. Salvo el director de la Oficina de la OPS en La Habana —que por reglamento de la organización debe ser extranjero—, y algún otro asesor temporal, todos los técnicos y especialistas que trabajan en la institución son cubanos, empleados y pagados por el MINSAP, quienes responden totalmente al gobierno y su política.

Sin embargo, la trampa está no sólo en el procesamiento de la información, sino en la enorme presión que se ejerce sobre el dato primario. Es en la base donde abrumadoramente se autocensura el dato, para tratar, a toda costa, que los resultados ofrecidos sean los esperados por los superiores, y de paso evitarles implicaciones directas a estos.

De eso conocen bien los profesores cubanos, artífices del 100 por ciento de promoción escolar, y los directores de empresas y planes especializados. Con sólo observar la estatua de Ubre Blanca, en la Isla de la Juventud, se tendrá una imagen del disparate nacional popularmente bautizado como «globo».

Una de las ventajas con que ha contado durante decenios el Estado cubano, es la inexistencia de fuentes verdaderamente independientes para la verificación de los datos que publicita.

Aunque ésta es una práctica no sólo habitual, sino de obligatorio cumplimiento en cualquier sistema social, los regímenes comunistas la mimetizan creando supuestas «organizaciones no gubernamentales» con participación directa de sus políticos y administrativos. En los últimos años, la aparición de entidades independientes que han ido ganando prestigio en el exterior, ha permitido contrastar la fantasiosa visión que de sí mismo da el gobierno cubano en su comunicación con el mundo.

Aunque en realidad las invitaciones a la Isla, las medallas concedidas, el «embrujo» de compartir mesa y palique con el gobernante cubano y el sabroso turismo de visitas oficiales, han pesado más que el riesgo del contraste real de la realidad que se les vende.

En 1993, el Instituto Cubano de Investigación y Orientación de la Demanda Interna (ICIODI), dependiente de la Academia de Ciencias, redactó un informe referente al estado de salud de la población. Fuentes independientes se encargaron de difundir aquel documento que analizaba la «relación entre las condiciones de vida y la salud» en pleno Período Especial.

Por ejemplo, en los municipios de Ciudad de La Habana se detectaron, entre otros, los siguientes problemas:

– En la estructura de la mortalidad por causas, predominan las enfermedades crónicas, los accidentes, y la mortalidad por tumores (sobre todo de pulmón) con localizaciones prevenibles por programas de salud. Existen las mayores tasas de ancianos fallecidos por caída accidental. Hay sobremortalidad masculina.

– Baja natalidad y fecundidad. Las curvas de fecundidad son de cúspide tardía: no se garantiza el reemplazo poblacional. Se utiliza el aborto como medio de control de la natalidad.

– En la estructura de morbilidad por enfermedades trasmisibles se advierte un predominio de las trasmisibles por vía sexual y digestiva. Hay tasas elevadas de intoxicación alimentaria, que se asocian a deficientes condiciones higiénicas.

En las denominadas zonas de nueva asimilación industrial, además de los problemas anteriores se dictaminó que:

– Un lugar importante lo ocupan los accidentes asociados a las características físicas de la zona y la actividad económica que se desarrolla.

– Se presenta la tasa más alta de enfermedad perinatal, y se señala la importancia de los servicios de salud para este grupo de riesgo.

– Se hallaron altas tasas de leptospirosis.

Mientras tanto, en la investigación en zonas rurales llanas se reiteraron las incidencias anteriormente mencionadas, y se sumaron otras:

– Predominio de enfermedades infecciosas y parasitarias en el grupo de 1 a 4 años. En los adultos, el suicidio.

– En relación con los tumores, los más frecuentes fueron el de útero y próstata, que están sujetos a programas de prevención.

– La cúspide de fecundidad es temprana. Se evidencia emigración femenina y utilización del aborto como control de la natalidad.

– Se hallaron altas tasas de hepatitis.

Por último, en las zonas rurales montañosas también se repiten los resultados de las restantes regiones —por supuesto, agravados—, y se agrega:

– La estructura de la morbilidad predomina en las enfermedades trasmisibles: hepatitis, leptospirosis y fiebre tifoidea. Y en los ancianos de 65 años y más, las enfermedades trasmisibles por vía digestiva.

En el informe final se reitera, entre las conclusiones, que «el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los individuos (en Cuba) no guarda relación con las posibilidades de realización en la vida material cotidiana, mediatizando el sentimiento de bienestar y el proceso de adaptación psicosocial de una parte de la población». Y se repetía que era necesario «enfatizar en acciones dirigidas al mejoramiento de las condiciones de la vida material cotidiana».

En la fecha de presentación de este informe, la epidemia de neuritis óptica y periférica estaba en plena efervescencia y aumentaban las muertes por infecciones debido a las pésimas condiciones higiénicas ambientales. La anemia funcional ya era reconocida en voz alta, y había serias preocupaciones con las secuelas que traería la ingestión de los nuevos alimentos inventados: «no estaba bajo control el uso de determinadas sustancias químicas que se utilizaban como aglutinantes y conservantes…».

Si una cosa sabe el gobierno es que la opinión pública posee mala memoria y sólo recuerda el último bombardeo informativo.

Los afectados por la polineuropatía epidémica ya no son recordados por nadie: miles de ciudadanos perjudicados para siempre, con limitaciones extraordinarias en su calidad de vida, incluida en muchos casos la ceguera total. Casi nadie conoce, fuera de determinados círculos de la Isla, que el estudio internacional sobre la epidemia concluyó en la alta probabilidad de una combinación fatal entre carencias proteicas e intoxicaciones alimentarias como causas del origen de la epidemia.

Ese fue el resultado del brusco corte de los abastecimientos, sobre todo en las provincias occidentales del país, unido a los experimentos sobre mezclas y combinaciones de pastas y otros alimentos; así como la falta de control sanitario en la transportación de agentes químicos. En fin, una combinación entre carencias de proteínas en los alimentos y factores tóxicos.

Lo anterior quedó demostrado con el envenenamiento colectivo por consumo de pan en el poblado de Calabazar, en 1993, que se saldó con cientos de afectados, el silencio oficial de sus causas y el reparto gratuito de alimentos «cortesía del Consejo de Estado», según se informó a los vecinos.

No se abrió una investigación pública ni se divulgaron sus resultados. Muchos recuerdan a varios miembros de los CDR pidiendo en las calles «paredón», en medio de la movilización popular y espontánea para trasladar a los afectados hacia las instituciones hospitalarias. Era más fácil pedir sangre dando por supuesto un acto terrorista proveniente del exterior, que pedir cuentas sobre las causas de una intoxicación alimentaria.

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, que se dedicó con particular entusiasmo a promocionar en sus publicaciones nada más y nada menos que la sustitución del hilo de sutura quirúrgico por el hilo de henequén —experimentado en 1991 en la provincia de Pinar del Río, precisamente el lugar geográfico donde comenzó la epidemia—, nada dijo sobre la polineuropatía, salvo la versión oficial de Castro que le atribuía su origen al consumo de tabaco y alcohol.

Nadie menciona ya la atroz política de exclusión de los pacientes infectados por el VIH o sida, dictada en su momento por los ministerios de Interior y Salud, que llevó a cientos de personas a confinamientos sanatoriales, estigmatización pública y persecución policial, en una política totalmente errada según la práctica internacional del control de enfermedades de transmisión sexual y sanguínea.

Nunca se abordan en las revistas científicas cubanas los aspectos legales de protección al paciente, encontrándose estos totalmente a merced de los errores médicos, yatrogenias e incluso de verdaderos crímenes por negligencias, toda vez que no existen en Cuba los medios jurídicos para aislar la acción médica de sus consecuencias legales.

Los pacientes fallecidos son sometidos a necropsias en los departamentos de Anatomía Patológica de las instituciones donde fueron atendidos, sin la mediación de representantes legales de la familia ni de criterios médicos independientes que evalúen la verdadera causa de la defunción, salvo que se estime homicidio o asesinato, en cuyo caso pasan al Instituto de Medicina Legal.

Sin contar la práctica establecida de constituir todas las entidades hospitalarias del país como «docentes» —sin previa pregunta a los pacientes—, que tienen la obligación inconsulta de admitir prácticas a personal médico y paramédico en formación. Estudiantes que, por demás, son utilizados comúnmente como fuerza de trabajo en las entidades de salud.

Por tanto, si nos referimos a indicadores de calidad en la atención, entonces estamos en presencia de un sistema descontrolado. Un estudio realizado durante el año 1997 en dos salas de atención hospitalaria de la capital, y cuyo único objetivo era validar un sistema fiable de encuestas para la medición de la calidad de los servicios, terminó por concluir una evaluación media de entre 35-52 puntos sobre 100 posibles en indicadores tales como el cumplimiento de las indicaciones médicas, higiene del entorno hospitalario, yatrogenias y satisfacción del paciente, entre otros. Estos no son aspectos que el gobierno publique a gusto, pues contradicen su discurso.

Por otra parte, entre muchos científicos cubanos rige la «Omertá». Si alguien no está familiarizado con el término, mejor que no lo busque en la literatura científica porque se encuentra en todos los diccionarios: es un código siciliano del honor que prohíbe revelar datos sobre ciertos crímenes a las personas implicadas. El autor que mejor lo ha descrito es Mario Puzo en su obra El Padrino.


Acerca del autor:

miguel-a_-garcia-punales

Miguel A. García Puñales: Fue profesor de la enseñanza post-graduada de medicina; en las Residencias Médicas de Administración y Dirección de la Salud, Bio-estadísticas y la Maestría Internacional en Administración y Dirección de Salud Pública. Coordinador Nacional de la Residencia de Administración y Dirección de Salud y la Maestría Internacional en Dirección y Administración de Salud. Profesor de la Facultad de Salud Pública del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Profesor de postgrado en la asignatura Metodología de la Investigación Científica y jefe de tema de investigación sobre Calidad de los Servicios de Salud en la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”

Fue jefe del Departamento Docente del Instituto de Desarrollo de la Salud (Investigaciones); Vice Director Docente en el  complejo hospitalario Hospital General Nacional “Enrique Cabrera” y Hospital PediátricoCardiocentro “William Soler”.

Jefe del Departamento Nacional de Desarrollo de la Información Científico Médica, del Centro Nacional de Información y Documentación de Ciencias Médicas (CNICM); Asesor Temporero de la Organización Panamericana de Salud (OPS) con estancias de trabajo en Venezuela, Brasil y Perú. Participaba como Delegado Plenipotenciario por la parte cubana en las reuniones de los SNS para los países miembros del extinto CAME, en el tema Información Científica.

Ejerció como Sociólogo Clínico, atendiendo portadores de VIH-SIDA con diagnóstico sociopatico en un Sanatorio de Internamiento para este tipo de paciente. Autor del libro inédito; “Nazareno Viejo: las memorias del SIDA en Cuba”.


© Miguel A. Garcia

© cubaencuentro.com

Ⓒ Cubamatinal 2006-2018

La Habana, infestada de caracol africano que transmite Meningitis y otras enfermedades

Noticias de Cuba/ Salud Publica, ¿Suprema Lex?

Wikipedia: Caracol Gigante Africano

Cubamatinal / Según funcionaria local del Ministerio de Salud Publica cubano: “Transmite un tipo de Meningoencefalitis. No es un asunto de Salud Pública, quien no puede limpiarle los patios a la gente. Nosotros, sólo les informamos. No han reportado ningún caso de contagio”.

Por Jaime Leygonier.

La Habana, 21 de junio, 2018 / Un caracol de África, tóxico, que transmite varias enfermedades y un tipo de Meningitis, ya habita en toda La Habana y deviene juguete de los niños en medio de la indiferencia de la población y de las autoridades, que se limitan a informar el riesgo a través de los consultorios.

Informan vecinos, un médico y una funcionaria del Hospital-policlínico, “Santos Suárez.

Según el doctor C, que exige anonimato por temor a sanción laboral y policial:

Por algunos infestados, detectaron el caracol hace unos cinco años en el barrio “Rio Azul”, del municipio habanero de Arroyo Naranjo. Trasmite la Meningo bacteriana y su secreción, “la baba”, provoca irritación en la piel, urticaria.

Doctora J., funcionaria del Hospital-policlínico, “Santos Suarez, esquina de Cocos y Rabí, del barrio de ese nombre, a quien reporté el 18 de junio, un hallazgo del caracol en un patio de San Benigno # 408, esquina a Santos Suarez. La funcionaria ignoraba mi interés periodístico:

“No transmite la Meningitis Bacteriana, sino un tipo de Meningoencefalitis. ¡Gracias! Si no muchos niños morirían; pues se ha extendido por toda La Habana y los niños juegan con él, transmite varias enfermedades y su contacto produce irritación y problemas respiratorios.

Esta especie invasora, se identifica por su mayor tamaño que sus similares cubanas, puede alcanzar unos 30 centímetros de largo, aunque en Cuba no los han detectado tan grandes, su concha en pico tiene colores llamativos: “Es bonito”, dice la doctora J., que agrega:

No es un problema del Ministerio de Salud Pública, sino de cada persona particular; el Departamento de Higiene y Epidemiologia del Hospital, no hace nada, no tiene instrucciones de donde reportarlo ni medios y personal para destruirlo; solamente informa a la población.

Verifiqué que informaron en la Escuela Primaria “Raúl Gómez García”, antiguo “Instituto Urquiza. Según la doctora J: Informaron en un programa del Canal Habana, T. V.; según un vecino de San Bernardino, René: “Hace como un año, lo leí en un periódico, no recuerdo cual”.

Doctora J: “Higiene y Epidemiologia del Hospital “Santos Suarez”, dio una conferencia a los médicos e informa en las escuelas y los médicos de familia, explican a su población como matarlo con sal o barrerlos a un hueco en la tierra, quemarlos con petróleo y enterrarlos. Pero la gente es irresponsable y no se ocupa. Abundan por la Vía Blanca, allá, trepan por las paredes”.

 

Pero de diez personas encuestadas en el vecindario, cinco ignoraban sobre el caracol y los escolares de dos familias, no fueron informados en sus escuelas.

Según investigaron las autoridades, fue importado de África, por un religioso “Santero”: De la “Regla de Osha”, religión sincrética Nigerianocubanacatólica.

El caracol es hermafrodita y se reproduce seis meses del año, con cien o trescientos huevos en cada puesta. En seis años reproduciéndose”, explica la Doctora, “¡Ni se imagina cuantos hay diseminados en La Habana!”.

Doctor C: “Con la mentalidad militarista imperante, lo primero que pensaron fue que era “una agresión enemiga y encargaron de la investigación a una comisión del Ministerio del Interior (Minint) y del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Doctora J: “No sé bien; dicen que empezó hace seis años en Arroyo Naranjo, que lo trajo un “santero”, desde Namibia”.

Doctor C: “La comisión policial-médica, concluyó que lo había traído, un “santero”, creo que de Nigeria, y lo criaba en su patio en el barrio Azul, de Arroyo Naranjo. Desinfestaron su patio, se olvidó todo y ahora lo hay en Santos Suarez y en toda La Habana. Es peligroso”.

Doctora J: “¡No porqué tanto miedo! Vienen padres, preocupados porque sus niños tocaron un caracol africano. No, la literatura dice que transmite enfermedades; pero en seis años no tenemos reportado un solo caso de contagio por el caracol. Tal vez por el clima y hábitat ajenos.

Doctor C: “Por el secreto con que las autoridades encierran todo, es imposible afirmar si provocó contagios o no: El Minsap, negó oficialmente el Cólera y nos prohíbe diagnosticar ciertas enfermedades. Política, que extendió el Cólera por todo el país y lo hizo endémico”.

Doctora J: El caracol, no es un problema concerniente al Minsap, al que sólo le corresponde informar, educar. La población está en deber de informarse y le dimos información: No podemos limpiarles sus patios. Podrían hacerlo por sus “Comités* en trabajo voluntario”.

Doctor C. “Si algún niño se contagió de algo, los médicos, pueden no asociarlo con el caracol y, haya o no provocado contagios, el hecho es que es transmisor de varias enfermedades. ¿Por qué no informarlo debidamente mediante radio y T.V., como hacen con el mosquito.

El Minsap, atiende en domicilios casos de acaparadores de perros y gatos, por perjudiciales a la higiene pública, y es posible denunciarlos por teléfono a Zoonosis.

También inspecciona y fumiga domicilios, contra los mosquitos transmisores del Dengue, Zica y otras enfermedades; y reparte veneno para ratas. Sin gran éxito en ambos casos; pero asume como deber el control de plagas.

Pero, al plantearle estos ejemplos, la doctora J., dijo:

“No es lo mismo; el caracol no es un peligro, no es un problema de Salud Pública. Higiene y Epidemiologia, no tiene orientado adonde reportarlo; tal vez tenga alguna directiva el Sigma, que atiende el medio ambiente y estudió el caracol”.

Doctor C: “El Estado, le regatea los recursos al Minsap y practica el secretismo, responsable de la difusión del Cólera. Silencio, ocultar la información para que no contradiga la propaganda oficial sobre “los logros de “la Revolución” en Salud Pública, ni aleje al turismo extranjero”.

Doctora J: La gente se acostumbró al paternalismo de que les hagan todo; ellos son responsables por sus patios y por su salud, no el médico. Aquí telefoneó uno para que le mataran sus caracoles, le orientamos echarles sal ¡y protestó que la sal está racionada!.

El caracol abunda en patios, jardines y áreas verdes del tramo de Vía blanca, desde Flores a general Lee, limítrofe con el barrio de El Cerro, con un alto muro de contención popularmente llamado: “El malecón sin agua”.

Según María, vecina de Vía Blanca y Gómez, ama de casa: “¡¿De dónde va nadie a sacar petróleo!? Y la sal no alcanza para cocinar, está racionada. Yo los barro con la escoba, los pongo en el recogedor y los tiro por el desagüe y echo un balde de agua para que se alejen .

Doctora J. “Lo que podría hacer el Minsap es, aplicar la figura legal del “Delito de propagación de epidemias,” mandar sus inspectores a que multen duro a quienes tengan caracoles en sus patios o los boten .Si desecháramos el paternalismo, la salud publica mejoraría grandemente”.

Antes de recibir estas informaciones en el Hospital territorial, cuando Isabel, jubilada, vecina de San Bernardino, me contó que encontró un caracol en su patio y lo botó a la basura.

Ignorante de que el Minsap, no se ocupa, le sugerí: ¿Por qué no lo reporta al médico de familia; para que le desinfecten su patio, donde tal vez haya huevos del caracol?, e Isabel, respondió:

¡No harían nada! y podrían ponerme una multa.

Un problema aparentemente insoluble y con más vueltas que el caracol africano, tan veloz en prosperar en el inmovilismo por insuficiencias de control de plagas, de información, y de…sal de cocina.


Nota:* «Comités de Defensa de la Revolución”, son organizaciones de vecinos, por cuadra o edificio, con fines de vigilancia y delación y que ocasionalmente organizan “trabajos voluntarios socialistas” de limpieza de su tramo de calle. Los creo Fidel Castro, con precedente en la organización similar que tenía la Alemania Nazi, con la que incluso coincide en una comida colectiva anual.


Información relacionada: 


Recomendaciones (2012 Venezuela) contra la plaga:

«Protección Civil actúa ante llegada de caracol africano

De acuerdo con investigaciones del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA), en Venezuela ha aparecido un molusco que puede llegar a medir hasta 10 centímetros y es de rápida reproducción, lo que resulta una plaga agrícola puesto que puede acabar con toda la variedad de un cultivo comiéndose desde las hojas, flores, hasta los frutos.

El director nacional de Protección Civil, Luis Díaz Curbelo, comentó que, “es necesario recolectar los moluscos para ser evaluados en laboratorios y evitar cualquier consecuencia en la población”, reportó el portal del Ministerio para Interior y Justicia.

En tal sentido, Protección Civil solicita el apoyo de las autoridades sanitarias y ambientales en el país, para ejecutar acciones preventivas, porque el caracol africano reapareció en las costas, situación que ha causado inquietud en habitantes de diferentes comunidades por su rápida reproducción.

Además se informó que el caso es de alerta sanitaria debido a que dicho animal ocasiona en el hombre algunas enfermedades como meningitis, perforaciones intestinales, peritonitis y hemorragias abdominales.

Este caracol, originario del continente africano, se ha presentado en varias oportunidades causando estragos en el país. En Miranda se ha encontrado un repunte del Fulica en las zonas costeras.

De interés

1) Puede poner huevos 1.200 veces al año y en cada oportunidad puede dejar entre 100 y 400 huevos.

2) Tiene como hábitat los lugares húmedos, tanto en zonas urbanas como rurales.

3) Si está contaminado es transmisor de parásitos (gusanos) que producen problemas de salud neurológicos, respiratorios, hepáticos.

4) Evite que niños y adolescentes los toquen o jueguen con ellos.

5) Puede transmitir enfermedades si la mucosa contaminada entra en contacto con tejido mucoso humano como ojos, nariz o boca.

6) Si observa algún caracol o un grupo de ellos, siempre utilice guantes para manipularlos y recójalos con una pala. Colóquelo dentro de una lata o envase desechable e incinérelo.

7) También puede arrojarles cal o sal y luego enterrarlos».

Ciudad CCS


2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier Fernandez

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

Plaga de chinches en Hospital habanero

Noticias de Cuba/ Salud Publica ¿ Suprema Lex?

chinches

 

Cubamatinal/ En cualquier hospital ocurre que hay mugre, falta el agua corriente, hay cucarachas y otros parásitos, salas cerradas y convertidas en cuartos de desahogo olvidados y pacientes que se infestan de estafilococos en los quirófanos”.

Por Jaime Leygonier.

La Habana,12 de junio, 2018./ Por una plaga de chinches, mantiene cerradas varias salas el Policlínico y Hospital Pediátrico Santos Suárez, ubicado en el barrio habanero de ese nombre, esquina de Cocos y Rabí.

Y aunque la infección ya es de conocimiento del público, la versión oficial es que están en “reparaciones”.

Informan personal médico y pacientes de ese centro de salud del Municipio Diez de Octubre.

Según el doctor C.: “Creen que la plaga la importaron del “Miguel Enríquez”, de Luyanó, cuando habilitaron las salas para niños. También, desde hace años hay cucarachas. Si supieran que informé a la prensa, me sancionarían laboralmente y por delito político.

Irma, enfermera jubilada de ese hospital, declaró: “En La Habana, las chinches se acabaron con el D.D.T., en la década de 1940; pero en los hospitales la higiene es terrible; por incumplimiento de las normas establecidas”.

María, arquitecta de 34 años de edad, vecina de la calle San Indalecio: “Ingresaron a mi niña por Dengue. Allí, se quejó de lo que parecían ronchas de picadas de mosquitos y al día siguiente vi un insecto que trepaba la pared y creí una garrapata. Me llevé del Hospital a mi hija”.

Irma: “Supe que hay chinches en Cocos y Rabí; por referencia de dos enfermeras, ex-compañeras de trabajo, que continúan trabajando allí, las cucarachas las he visto por años, son endémicas y, en las mejores épocas, cíclicas”.

Doctor C: “En el mismo municipio, en la antigua “Quinta de Dependientes” – Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre – tuvieron murciélagos durante años en el pabellón “Hechevarría”; y en ese hospital y en otros, hay quien por atenderse en un cuerpo de guardia se infestó de escabiosis – sarna – o piojos”.

Isabela, ama de casa con cardiopatía isquémica: “El año pasado tuve que hacerme un electrocardiograma de urgencia en Cocos y Rabí; y en el cubículo había una cucaracha caminando sobre los papeles de la mesa”.

Doctor C: “En muchos hospitales, aunque no hay aire acondicionado, tienen falso techo y conductos de aire acondicionado inútiles, que acumulan polvo, humedad, esporas de hongos y sirven de hábitat a las cucarachas y a cualquier parásito».

Irma: En el Policlínico-Hospital de Cocos, reside el Estado Mayor de la Campaña de fumigación de su territorio de Santos Suarez; y crían cucarachas y chinches, en “su propia casa”.

María: “En los días de ingreso no bañé a la niña; porque la empleada que limpiaba, traía a nuestro cuarto el balde con el agua sucia de trapear toda la sala y lo vertía en el desagüe de la ducha del baño”.

Irma: “Faltan elementos de limpieza y desinfectantes, no hay empleadas de limpieza, no duran y hacen barbaridades, no les supervisan su labor y temen exigirles y que se vayan”.

María: Exigí el alta y ya en la casa supe por la doctora de familia que en el Hospital, había chinches, no garrapatas como creí, lo herví todo. No la herví a la niña porque no pude”.

 

Doctor C: “No cumplir las normas es general; en cualquier hospital ocurre que hay mugre, falta el agua corriente, cucarachas y otros parásitos, salas cerradas y convertidas en cuartos de desahogo olvidados y pacientes que se infectan de estafilococos en los quirófanos”.

Aunque ya es conocido en el vecindario el caso de esta plaga de chinches en el Hospital, las autoridades sanitarias exigen a su personal “guardar el secreto”.


2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier Fernandez

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

Cuba y España: Comparativa de los Sistemas Nacionales de Salud (SNS)

Opinión / Salud Publica (ENSAYO)

Portada
Debate sobre diferentes SNS

 

Cubamatinal/ En los últimos años ha sido muy frecuente en la prensa cubana abordar la situación económica social de España de forma hipercrítica, sobre todo después del inicio de la actual crisis financiera. Suele decirse que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.

Por Miguel Ángel García Puñales*

Selecciones Cubamatinal: Borrador del ensayo original publicado en el Nº 47 de la Revista Hispano Cubana (enero 2014)

Los medios de comunicación cubanos, -propiedad absoluta del estado- a pesar de la crisis permanente en que se encuentra sumida la nación, transmiten una cantidad ingente de noticias de corte alarmistas sobre lo que ocurre en el resto del mundo, que en muchas oportunidades generan zozobras innecesarias en la población cubana con familia en territorio español.

Tales son las preocupaciones que nos transmiten constantemente familiares y amigos de la isla; alarmados por las noticias sobre España publicadas en los medios cubanos; muchos de los cuales atacan las reformas al Sistema Nacional de Salud, que desde hace algún tiempo se vienen efectuando en suelo español.

El presente ensayo tiene como objetivo, establecer una comparación entre ambos Sistemas Nacionales de Salud, a partir de datos objetivos tales como; Transparencia informativa, acceso a los servicios y calidad de la atención médico sanitaria, así como sus sistemas de financiamiento y sostenibilidad.

Descripción de ambos SNS

El Ministerio de Salud Pública de Cuba, define el SNS de la siguiente forma:

Misión: El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el Organismo rector del Sistema Nacional de Salud. Encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y del Gobierno en cuanto a la Salud Pública, el desarrollo de las Ciencias Médicas y la Industria Médico Farmacéutica.(1)

El acceso a la información sobre el SNS de Cuba a través de la página Web del Minsap brinda solo información parcial. La Web ministerial constantemente redirige a la página de Infomed para la búsqueda de información.

Infomed es la cara visible de la Red Cubana de Información Científico Médica, cuyo órgano cabecera es el Centro Nacional de Información y Documentación de Ciencias Médicas (CNICM). Este último dirige la Red Nacional de Bibliotecas Médicas –incluida la Biblioteca Médica Nacional- atesora las principales Bases de Datos del Minsap cubano, funge de órgano nacional de la Red de la BVS (Biblioteca Virtual de Salud) y de la UVS (Universidad Virtual de Salud) y en su función de Portal de la Salud es el que autoriza el uso a la red y ejerce la censura sobre el acceso del personal médico a correos electrónicos así como a Internet. Es la versión para el sector salud de la Intranet cubana, diseñada para simular una Internet solo para Cuba.

El actual SNS de Cuba data de 1968, fecha en que el estado cubano decretó la intervención de todas las clínicas mutualistas – en su gran mayoría fundadas y administradas por asociaciones de españoles residentes o naturalizados en Cuba- así como algunas clínicas privadas que no habían sido intervenidas con anterioridad. Desmontando de esta forma toda la estructura sanitaria anterior a su dominio público.

Se permitió sólo la permanencia en el sector privado de consultas a título de “profesionales liberales de la salud”. Tal “privilegio” quedó negado desde ese momento a las graduaciones de médicos y otros profesionales de la sanidad efectuados con posterioridad a 1959,- pues desde el inicio del actual sistema de gobierno se intervinieron las universidades privadas, aduciendo para ello el carácter “gratuito” de la formación universitaria de los nuevos egresados.

 

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, aporta la siguiente información, sobre el SNS:

Corresponde al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: La propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de salud, de planificación y asistencia sanitaria y de consumo, así como el ejercicio de las competencias de la Administración General del Estado para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud. Asimismo le corresponde la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de cohesión e inclusión social, de familia, de protección del menor y de atención a las personas dependientes o con discapacidad y de igualdad, así como de lucha contra toda clase de discriminación y contra la violencia de género.(2)

La navegación mediante los diferentes niveles y capas de información de la Web oficial española permite acceder a toda la información disponible sobre el SNS, incluidas las partidas de gastos y presupuestos, costos, estadísticas de todos los niveles así como a las diferentes unidades del SNS, todo ello a nivel de la estructura estatal central y de las Comunidades Autónomas, incluida también la información sobre mutuas y sistemas de seguros de salud, de accidentes y lesiones, así como de entidades de medicina privada.

El actual SNS español data de 1986; aunque desde 1943 con la Seguridad Social, existía un sistema casi universal que en su expansión, (hacia finales de la década de los años 60’ del pasado siglo) poseía la mejor red de atención hospitalaria, previa al tránsito hacia la democracia.

En España coexisten diferentes fórmulas para la atención de salud a la población que abarcan desde los propios centros de la Seguridad Social, (centros de Atención Primaria, Hospitales Generales, Instituciones hospitalarias de Investigación Especializada), hasta centros atendidos por Empresas de Servicios Médicos (privadas) subcontratadas a tal efecto por la Seguridad Social, Hospitales y Clínicas privadas que ofertan directamente los servicios, así como una gran cantidad de centros de diferentes niveles de atención sanitaria al amparo de Empresas de Seguros o mutuales.

II- La Transparencia Informativa

a) Facilidad de acceso a la Información Pública:

La información en Cuba: Aún sin conocer las estructuras sistémicas de las entidades sociales a comparar, salta a la vista en la búsqueda de datos muy primarios, que el SNS de Cuba bloquea la información que se intenta localizar.

La búsqueda en Infomed no sólo requiere muchas veces de suscripción previa, sino que en cada área de búsqueda es imprescindible una nueva suscripción, para la que además suele requerirse ser miembro de alguna estructura del SNS.

Opera en muchas de las áreas consideradas “sensibles” por el Minsap como una página más propia de una entidad de contra inteligencia que de un servicio público, y en algunos casos (por la banalidad de los datos solicitados) llega a ser mucho más restrictiva que la propia página de la Agencia Central de Inteligencia americana (CIA)(3) desde la que pueden obtenerse los mismos datos de salud solicitados sin ningún tipo de restricción y de prácticamente todas las naciones del mundo, incluidos los Estados Unidos de América.

 

 Cabría preguntarse entonces; ¿Para qué tanto secretismo?

La respuesta más simple sería que dado el tipo de gobierno que rige el destino de la población cubana; se bloquea la información por sistema, incluso la información intrascendente. Pero esa afirmación es cierta sólo en parte.

Recientemente saltó al espectro noticioso la información sobre un inusual artículo publicado en Cuba; concretamente en el Nº 39 (on line) de la Revista Cubana de Salud Pública y cuyo título El silencio epidemiológico y la ética de la Salud Pública cubana(4) plasma mediante la firma de su autor, el Dr. Luis Suárez Rosas de la Escuela Nacional de Salud Pública, la confirmación de una crisis epidemiológica negada por el gobierno de La Habana y que desde dos años atrás, estaba generando encarcelamientos a periodistas independientes por informar a la población sobre las epidemias en curso.

Las denuncias del ocultamiento de información sobre epidemias como el Dengue y el Cólera que debían ser informadas a los organismos de salud internacionales y activar el correspondiente Alerta Epidemiológico, tanto a nivel nacional como en el área geográfica de las Américas, sólo estaban llegando al mundo exterior –y alertando a la población nacional a través de las pequeñas y perseguidas agencias de prensa independientes, y no por los canales oficiales que un estado con el mínimo respeto a la salud de su población y a los vecinos del entorno debió utilizar y no utilizó.

Otro episodio, que saltó tempranamente a la opinión pública nacional e internacional, obligó al complejo entramado secretista a hacer pública una noticia vergonzante para el SNS cubano;

En enero del año 2010 se produjo el deceso en una sola noche, ¡por hambre y frío! (5) de no menos de 26 pacientes (según los informes del gobierno cubano) del Hospital Psiquiátrico Nacional; aunque las cifras de observadores independientes situaban los fallecimientos en cantidades cercanas a los 40 pacientes.

Numerosos son los rubros de información que constantemente engrosan las listas de “clasificados” o que resultan poco menos que inaccesibles a la opinión pública; a los que solo se accede mediante la colaboración de especialistas calificados o periodistas de investigación, hurgando en intrincadas páginas especializadas de organismos internacionales a las que a regañadientes se les reporta y nunca con mucha presteza.

Las publicaciones estadísticas; por ejemplo el “Anuario Estadístico de Salud 2012” de la Dirección Nacional de Registros Médicos (La Habana, abril de 2013, 190 páginas) se obtuvo a través de la Web de otra entidad.

Nota del autor: Con posterioridad a la publicación de este articulo en 2014 ya están disponibles en formato descargable los datos de 2009 y hasta 2016. Mediante buscadores internos -escalonados- de Infomed la información hasta 1990.

El ocultamiento y manipulación de la información de manera general en el país y en particular en la Salud Pública, convierten el nivel de transparencia en algo inexistente.

Por tomar de ejemplo un caso ya clásico de desinformación a la población en cuanto al aspecto sanitario, retomemos las epidemias de poli neuropatía y neuritis óptica de inicios de la década de los años 90’ del pasado siglo.

Citando el trabajo del Dr. Ezequiel Hernández Almeida, (especialista de Primer Grado en Medicina Interna) al que tituló; “La epidemia de neuropatía cubana, un fenómeno re-emergente”: (inicio de cita) La aparición de una epidemia es el resultado en primera instancia del efecto de una o varias causas inmediatas. Parafraseando al salubrista Rose: «Las epidemias son fenómenos complejos y multicausales, cuyas causas necesarias pueden atribuirse casi siempre a factores sociales )».

En Cuba se han reportado dos epidemias de neuropatía: entre 1898 y 1900 y entre 1991 y hasta 1997 ; la segunda ha sido la mayor de ellas y una de las mayores de su tipo en el mundo, pero no resultaron hechos nuevos, ni desconocidos; los Síndromes Neuro-mielo-ópticos Tropicales han sido descritos hace muchos años y su presencia en otras zonas del Caribe y del mundo está bien documentada.

La perspectiva que adopta el abordaje general de una epidemia depende, en gran medida del concepto de salud que subyace al sistema sanitario. De acuerdo con los modelos no tradicionales el estado de salud de una población depende de: el modo y los estilos de vida, el ambiente, la biología y de la accesibilidad a los servicios de salud y siguiendo el modelo de Lalonde el factor determinante es, sin dudas la estructura socioeconómica existente en ese momento”. (Fin de cita)

 

Es evidente en cualquiera de ambos enfoques, que la epidemia de marras tuvo su origen en factores socio-económicos vinculados al recién iniciado “período especial en tiempos de paz”; que provocó un descenso brusco de los abastecimientos a la población, el incremento del esfuerzo físico al sustituir el transporte automotor por bicicletas, la aparición de nuevos alimentos (pastas de embutido y variedades de soja) no testados suficientemente y la caída en barrena de la ya muy relajada disciplina sanitaria en el almacenamiento embalaje y transporte de grandes cargas de alimentos.

Si a ello se le une la inveterada costumbre del ex Jefe de Estado y de Gobierno (omito el resto de los cargos del innombrable pues son muchos y andamos escasos de espacio para la publicación) de dar opiniones ¡inapelables! sobre lo divino y lo humano; concluiremos que con su definición pública que situaba las causas de la epidemia en los hábitos tóxicos de consumo de tabaco y alcohol, frenó los niveles de decisión y búsqueda de las causas por el Minsap y los investigadores correspondientes.

Solo cuando la extensión de la epidemia llegó a límites record y los organismos internacionales de salud mediaron en el asunto, se pudo encauzar correctamente el tratamiento clínico. Prueba fehaciente de Intrusismo Profesional del Jefe de Estado, por demás ya demostrado con anterioridad en numerosas áreas de la actividad económico-social (agricultura, ganadería, minería, pesca, finanzas, medio ambiente, educación y un eterno etcétera).

Al final, una comisión internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) concluyó (no si antes poner en el colectivo de autores al Jefe de Estado cubano) que probablemente se habrían dado tres elementos en la aparición de la epidemia; hambre, abuso del esfuerzo físico y un factor tóxico por determinar en futuras investigaciones.

Muy pocas bibliotecas del SNS recibieron las conclusiones a manera de libro y por esas fechas 1994-1996 la población cubana, -médica incluida-, estaba más ocupada en la economía de supervivencia, lograr espacio en una balsa o ganar la lotería en el sorteo de visas americano.

De esa forma nos quedamos sin saber (con seguridad nunca lo investigaron) si las acusaciones que hicimos desde el partido opositor Solidaridad Democrática sobre el incumplimiento de normas técnicas en la transportación marítima a granel en los buques mercantes cubanos (como probable fuente de aportación del factor tóxico), eran o no fundadas.

Las informaciones obtenidas de varias fuentes, que no se relacionaban entre sí– confirmaban que en los referidos buques se exportaban productos tóxicos con destino a uso agrícola y el control de plagas. Que casi siempre los productos procedían de la empresa estatal cubana Labiofam y que se aprovechaba la capacidad en bodega en el viaje de regreso para transportar soja y harina de trigo; sin que se cumplieran las normas internacionales de limpieza de las bodegas de las naves.

Los especialistas en toxicología que en su momento contactamos alegaban una probable transferencia indirecta de Talio (producto muy tóxico y con casi nula huella en análisis de laboratorio) como origen de la contaminación de las materias primas para productos de alimentación humana; que formó parte de la tríada causal y potenció los efectos negativos de la epidemia.

La información sobre sanidad en Cuba está pues en función de una imagen política, donde a todas luces se exageran los logros y se esconden los fracasos reales y hasta los imaginarios; existe pues una mediatización de la información por la política, que la deforma, la esconde o la somete a “silencios” y no es raro el Intrusismo Profesional de los políticos en la toma de decisiones técnicas –a veces perentorias- de la sanidad cubana.

La información en España: La nación española, a pesar de su complejidad social (Estado de las Autonomías, el uso de varias lenguas, los nacionalismos e incluso el flagelo terrorista, entre otras) se caracteriza por el acceso prácticamente ilimitado de su población a la Información en sentido general y a la Información Pública en lo particular.

Concretamente en lo referente a la información sobre el SNS español es posible obtener desde sus fundamentos legales con descargas de todo el cuerpo de leyes que lo sustenta (en presente y en pasado) hasta las listas de unidades del sistema, recursos humanos (no solo en estadísticas) e incluso los presupuestos por unidades del sistema y su ejecución, todo ello desde la página del organismo central y sus re-direcciones hasta las páginas de las correspondientes autonomías.

Existe además un factor que se encuentra ausente en Cuba, la presencia de una potente Sociedad Civil que fiscaliza constantemente todos los aspectos de la vida nacional.

La libertad de prensa y expresión, el acceso a la Red de redes, la posibilidad de interponer demandas, agruparse en asociaciones, acceder a los medios sociales garantizan que los “silencios epidemiológicos” o de cualquier otra índole en el SNS naufraguen antes de abandonar el puerto; ejemplos concretos hemos visto en los últimos 16 años por estas tierras.

Como ejemplo de esa transparencia y libertad –lleven o no la razón– las movilizaciones del personal médico y paramédico en contra de las reformas sanitarias en la Comunidad de Madrid.

Sin ser una sociedad perfecta se cumple la función de transparencia en la información pública; por la cantidad, diversidad, facilidad de acceso e inmediatez de la información necesaria para evaluar el sistema.

Pero; No todo lo que brilla es precisamente oro. Asistimos desde hace años a una excesiva mediatización del SNS (y en general de toda la actividad dependiente de los gobiernos; central o autonómicos) por la política. Cuando me refiero a “política”, – y es sólo mi criterio- estoy refiriéndome a posiciones partidistas a ultranza.

Ya se sabe que los consensos en política son difíciles pero hay campos de la actividad social que no admiten contracturas, y se requiere que los políticos para la aplicación de políticas que afectan a todos, se obliguen a sí mismos a consenso, aunque para ello se deban aplicar a sí mismos la medicina de la curia papal durante la elección de un nuevo pontífice.

III. Acceso a los servicios y calidad de la atención médico sanitaria

España es geográficamente cinco veces más grande que Cuba y tiene una población que se queda algo por debajo de esa proporción. Mientras que Cuba es el país más grande de Las Antillas (geográfica y demográficamente hablando) y comparte con España su relativamente baja densidad poblacional.

La nación española que ocupa el 5º lugar como país más poblado de La Unión Europea, es sin embargo el de menor densidad poblacional (93,5 Hab/Km2), mientras que Cuba siendo el de mayor población de Las Antillas Mayores, es el de menor densidad poblacional (100,01 Hab/ Km2).Según datos de 2011.

Ambas naciones se encuentran igualadas aproximadamente por el proceso de envejecimiento de la población y el descenso de la natalidad; lo que ha llevado a ambas en años recientes a la pérdida absoluta de población, es decir cuando la suma de los nacimientos es inferior a la suma de defunciones y emigración.

Estas “igualdades” con un país desarrollado han sido utilizadas de manera inapropiada por ciertos sectores profesionales de la promoción del SNS cubano, en diversas publicaciones, discursos, eventos etc., cuando en la práctica el proceso de envejecimiento (si no se acompaña de un correspondiente índice de fertilidad compensatorio), es estadísticamente hablando; una patología demográfica.

 

La reproducción de la población de un país constituye un elemento básico en la producción de bienes y creación de la Renta Nacional; difícil de percibir cuando hablamos de un país que como Cuba ha estado sumido en la inopia económica inducida, mientras su gobierno se las arregló para mantener la nación a partir de las subvenciones soviéticas, primero y venezolanas después.

Sólo casi 30 años después que desde el extinto Instituto de Desarrollo de la Salud de Cuba, un grupo -por entonces- de jóvenes científicos alertaban sobre la tendencia estadística al descenso de la fertilidad y las consecuencias negativas que dicha tendencia tendría para la población cubana, se han disparado las alarmas con una alerta tardía y difícilmente corregible. ¿De qué sirvieron las investigaciones de Crecimiento y Desarrollo de la Población Cubana, si sus principales alertas tempranas fueron desatendidas?

El caso español difiere por la base de la situación de envejecimiento cubana. Comparte la necesidad de crecimiento poblacional y las medidas tomadas por un gobierno tras otro, se dirigieron a favorecer la inmigración (fundamentalmente del área Iberoamericana por la cercanía cultural y sus innegables posibilidades de rápida integración social) y por otra parte a estimular económicamente el nacimiento de hijos.

Por otra parte la tasa de migración española es superior en 1,3 a la cubana, con una diferencia básica; la migración española reviste carácter temporal, pues se incrementa en épocas de crisis económicas y se revierte en épocas de auge; mientras que la cubana es estable sin reversión por dos factores fundamentales.

El primero: La crisis permanente de la economía que ha convertido los ingresos netos mensuales por el trabajo en Cuba en uno de los más bajos del mundo (salario mínimo de 225 pesos cubanos, algo menos de 10 dólares al cambio oficial). Nota de actualización: El timo del salario en Cuba.

El segundo: La práctica gubernamental de suprimir el derecho a residir en su país de origen a los nacionales cubanos que permanecieran durante un período superior a los 11 meses y un día en territorio extranjero, extendida según las últimas disposiciones a un período de 24 meses.

El salario mínimo español es de 641, 56 euros, es decir, un aproximado de 900 dólares americanos, aunque cabe destacar que es un salario calculado por empleos de 40 horas semanales – sin tener en cuenta los trabajadores de jornadas incompletas-, con alto indice de paro laboral y uno de los más bajos de la Unión Europea, a estas fechas (2014).

Acceso a los servicios y calidad de la atención

Mucho se ha especulado desde las entidades oficiales cubanas y sus representantes en organismos especializados internacionales sobre el libre acceso de la población a los servicios médicos y el carácter gratuito de ellos.

Suele decirse que esa, es una verdad; ¡que es mentira!

Es el caso que el Sistema nacional de salud cubano ha sido excesivamente promocionado a partir de los intereses políticos del gobierno de La Habana, que suele comparar el sistema sanitario de la isla con los mejores sistemas sanitarios del mundo. Pero la realidad es otra y a los datos objetivos nos remitimos.

Al margen de las estadísticas de indicadores seleccionados que se reportan a los organismos especializados de Naciones Unidas, la situación médico sanitaria del país viene empeorando perceptiblemente al menos desde los últimos 20 años.

Pondremos por ejemplo el Plan del Médico de Familia.

A inicios de la década de los 80’ del pasado siglo, la atención primaria de salud se aplicaba desde los Policlínicos Comunitarios, experiencia que se extendió a todo el país luego de sus resultados exitosos en la –por entonces- nueva comunidad de Alamar (nueva población construida al este de la capital y con una densidad de población superior a la media nacional).

 

Por esas fechas y debido fundamentalmente a la pérdida de la disciplina epidemiológica en el control de vectores, se desató una epidemia de Dengue Hemorrágico, recientes entrevistas de la prensa independientes a médicos en activo por aquellas fechas plantean, (fragmento de noticia de prensa):

Otro galeno, este del municipio Arroyo Naranjo, comentó al respecto: Viví la epidemia de 1981, cuando 186 personas murieron por dengue hemorrágico. En aquellos momentos la enfermedad no se conocía en Cuba y por eso cogió fuerza. Hoy no descarto que existan casos, pero no creo que sean del dengue que mata, para eso tendría que existir una cepa de la enfermedad y pienso que si fuera así ya nos tendrían a los médicos corriendo y realizando pesquisas y todo lo demás.(6)

El artículo que cité en párrafos anteriores ( El silencio epidemiológico y la ética de la Salud Pública cubana) reporta hechos concretos que demuestran no ya un ‘silencio epidemiológico’ en relación a la opinión pública nacional, sino que, -y es nuestro criterio- en verdadero riesgo; informa e ilustra -con la pagina correspondiente de los organismos internacionales de salud- como el estado cubano, por ende el propio MINSAP que lo emplea como profesional, incumple la obligación de reportar enfermedades infecciosas que constituidas en epidemias, -como son los casos de Dengue-, azotan al país.

No en balde una parte importante del artículo se dedica a exponer con lujos de detalles la ‘batalla’ contra el dengue hemorrágico en 1981 que arrojó 344 203 casos de ellos 10 312 graves para un saldo de 158 fallecidos; 101 niños incluidos en la luctuosa cifra.

Al parecer -según se desprende de la casi nula argumentación al respecto- las viejas culpas que Castro distribuyó a bombos y platillos acusando a los Estados Unidos de haber aplicado una variante de guerra biológica contra Cuba, se hacen insostenibles en el tiempo.

Sin embargo tampoco se aborda cómo fue posible que con el alerta de 1977 -fecha en que se produjeron 447 440 casos de una epidemia de Dengue Seropositivo tipo 1-, no se organizara una verdadera campaña de control de vectores, -que unido al abandono de las viejas estructuras de controles datadas desde principios de siglo, cuando se logró erradicar la fiebre amarilla- y se esperó literalmente al desastre de 1981 para retomar los controles. Eso sí, a manera de ‘batalla’ con puestos de mando militares al mejor estilo fidelista.

Cuando no ya la epidemia de dengue; sino una verdadera pandemia, la séptima iniciada según las definiciones de los organismos globales de salud, el Cólera (OMS, Nota descriptiva Nº 107, julio de 2012); tuvo que esperar por las denuncias de fuentes de la prensa independiente, para que el estado cubano se viera obligado a reconocerla y reportarla internacionalmente.

Pues en teoría con la implantación del Plan de Médico y la Enfermera de Familia (después extendido al trabajador social de la familia y puede que hasta el policía de la familia) se suponía que todos estos episodios de afectación a la salud poblacional, quedarían resueltos.

Cuando se inició por “iniciativa del Comandante en Jefe” el Plan del Médico de Familia, lo que se estaba pidiendo desde los estudios especializados en Dirección y Administración de Salud, era una mayor formación de médicos para los Policlínicos Comunitarios, la modernización de las instalaciones hospitalarias del SNS, incluida la Industria Médico-Farmacéutica y recursos para potenciar los Servicios Comunales de agua potable, alcantarillado y colecta de desechos sólidos en las poblaciones cubanas.

¿Cuál es la situación actual?

El Médico de Familia prácticamente no existe, una gran cantidad de miles de médicos han sido destinados a trabajar en el extranjero en condiciones que son evaluadas internacionalmente como de “trabajo esclavo” pues perciben sólo entre el 5 al 8 % del salario que los estados contratantes pagan al gobierno de La Habana por concepto de trabajo de los galenos, mientras que un representante del Minsap en la misión les retira los pasaportes una vez en el país de destino para evitar las constantes deserciones.

Los hospitales a los que puede acceder la población se encuentran en pésimo estado de mantenimiento constructivo, con déficit de medicamentos y tecnología obsoleta, con una sobre saturación de estudiantes sanitarios fungiendo como profesionales (muchos de ellos extranjeros becarios de un sistema de salubridad que carece de recursos) y donde la calidad de los servicios generales de por sí baja se encuentra mediatizada por la corrupción que exige extraoficialmente pagos en moneda convertible para “agilizar” los servicios médicos.

Todo ello con un subsistema de primera categoría dedicado exclusivamente a prestar servicios a la clase dirigente, sus familiares y acólitos, así como hacer caja con servicios a turistas de salud extranjeros.

Ni se han eliminado sustancialmente las epidemias, pues todos los factores de riesgo siguen pendientes de solución, la calidad de la atención médico-sanitaria ha descendido notablemente y de forma sostenida en los últimos cinco lustros (aunque en las estadísticas “seleccionadas” se diga lo contrario); el propio Jefe de Estado necesitó el concurso de un especialista español en medio de una grave afección intestinal, en la que por cierto mostraban de vez en vez fotos trucadas del periódico Granma donde el innombrable aparecía sonriente, rejuvenecido y hasta en algunos casos con aspecto de físico-constructivista. Práctica que por cierto utilizaron también con Chávez cuando estaba en las últimas (o quizás ya fallecido).

El sistema se atención médico-sanitaria en España como hemos mencionado con anterioridad, se encuentra en fase de perfeccionamiento, fase que no sin contracturas e inquietud social, define el estado español en la página ya citada, de la siguiente forma:

Las claves de la Reforma Sanitaria

Una Sanidad universal: La reforma apuesta de modo decidido por el principio de universalidad en la atención sanitaria. Esto significa que todos los españoles tienen derecho a la asistencia sanitaria, así como los extranjeros con residencia legal.

Una Sanidad gratuita: Con la reforma, el Gobierno cumple su compromiso de no introducir el copago en la asistencia sanitaria. No se va a cobrar por ningún tipo de actuación asistencial incluida en la Cartera Común Básica de Servicios.

Una Sanidad más justa: La reforma establece un sistema más justo, porque ahora se tendrán en cuenta la renta, la edad y el grado de enfermedad de los ciudadanos. Se protege, de modo especial, a los más débiles: los parados sin prestación, que por primera vez, no tendrán que pagar por los medicamentos. Los titulares de pensiones no contributivas y los de rentas mínimas de inserción también estarán exentos de pagar en la farmacia. Se unifican para todas las Comunidades Autónomas las aportaciones del usuario en las prestaciones orto protésica, dietoterápica y transporte sanitario no urgente.

Una Sanidad solidaria: La reforma es solidaria, pues aportan más los que más tienen y menos, o nada, los que menos tienen. Se mantiene la diferencia entre activos y pensionistas. También se mantienen las exenciones para enfermos crónicos, discapacitados y afectados por el Síndrome Tóxico. La aportación en farmacia deja de ser lineal. Se establecen tres tramos en función de la renta. Se pagará entre el 0 y el 60 por ciento. Para más del 90 por ciento de los pensionistas el límite de la aportación será de ocho euros al mes.

Una Sanidad sostenible: Con la reforma, se sientan las bases para garantizar la sostenibilidad futura de la sanidad. Contribuye a lograr el equilibrio presupuestario y permitirá, con medidas de eficiencia, un ahorro en el gasto sanitario público superior al 10 por ciento: más de 7.000 millones de euros. Todas las medidas están orientadas a mejorar el funcionamiento del sistema, apostar por el buen uso de los fármacos y mejorar la eficiencia donde hay margen.

Una Sanidad equitativa: La sanidad debe ser igual para todos los españoles. Se establece una Cartera Común Básica de Servicios, que garantizará que todos los ciudadanos reciban las mismas prestaciones sanitarias, con independencia de la comunidad autónoma en la que vivan. En la Cartera Común Básica de Servicios estarán incluidas todas las prestaciones de prevención, tratamiento y rehabilitación necesarias para hacer frente a las enfermedades.

Una Sanidad de calidad: La reforma preserva la calidad asistencial en todas las prestaciones. La Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones Sanitarias será la encargada de velar por la calidad de todas las técnicas y procedimientos incluidos en la Cartera Común Básica de Servicios lo sean. Esta red, formada por las agencias de evaluación de las distintas comunidades autónomas, funcionará de manera similar al prestigioso National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE)  británico, y actualizará la Cartera Común Básica de Servicios de manera constante.

 

Una Sanidad eficiente: La reforma persigue mejorar la eficiencia en todo el sistema. Para ello, se incorporarán aquellas tecnologías de calidad que sean necesarias. Por primera vez, los españoles dispondrán de una tarjeta sanitaria individual interoperable, que se podrá utilizar en cualquier lugar de nuestro país, lo que facilitará su asistencia. La historia clínica digital permitirá que los profesionales sanitarios tengan acceso, con garantías de privacidad, a los datos del paciente, aunque venga de otra Comunidad Autónoma. De esta manera se evitarán trabas burocráticas y también la repetición innecesaria de pruebas diagnósticas y de consultas. La receta electrónica se terminará de implantar en toda España, lo que completa la denominada e-Salud (aplicación de las nuevas tecnologías a la salud). Se centralizarán las compras de medicamentos, tecnología sanitaria y otros servicios para conseguir ahorros. Se adecuarán los envases de fármacos a la duración del tratamiento, para evitar que se desechen medicamentos de forma innecesaria. Se apostará por extender la utilización de medicamentos genéricos.

Una Sanidad eficaz: A la vez que se mejora la atención al paciente, se perfeccionará el funcionamiento del sistema. Se avanza en la integración de la sanidad y los servicios sociales. Los dos sistemas estarán interrelacionados y funcionarán de forma coordinada para aumentar la eficacia y mejorar la asistencia. 

Una Sanidad profesional: En el marco de la reforma se reconoce a los profesionales como el mejor activo del sistema sanitario. Su formación y desarrollo son prioritarios. La reforma facilita la movilidad de médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios entre las distintas Comunidades Autónomas. Se regulan las Áreas de Capacitación Específica para hacer realidad las ‘super especialidades’. Se dará respuesta a demandas históricas de los profesionales, como la creación de un Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, una herramienta que facilitará la planificación de las necesidades del sistema.

Evidentemente, a diferencia de Cuba, los planes de perfeccionamiento de cualquier estructura social que proponga y apruebe cualquier gobierno en el poder, tendrá siempre la fiscalización de la Sociedad Civil, los Partidos en la Oposición y en última instancia el Voto Ciudadano. Es la diferencia entre vivir en libertad o sin ella.

Personalmente disfruto de los servicios del SNS español desde hace más de 15 años, cinco de mis siete nietos han nacido en suelo español recibidos al nacer por personal especializado y en confortables hospitales ¡municipales! que atienden a todos los ciudadanos. Otro tanto ha ocurrido con enfermedades, accidentes e incluso operaciones de urgencias de miembros de mi familia. Recibí las mejores atenciones y cuidados médicos en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, (Centro de Referencia Nacional en Trasplantes de órganos) y puedo decir con toda sinceridad, que el SNS español,  a pesar de sus imperfecciones ¡que las tiene!; dista mucho y para mejor de las condiciones del SNS cubano.

Lo que es una lástima; pues hay en Cuba un potencial humano en el personal de la salud que merece un mejor destino para sí y para el resto de la población.

Financiamiento y sostenibilidad

La comparación de financiamiento entre ambos SNS, es poco menos que imposible. Cuba reporta la utilización del 11,8 % del PIB en gastos de salud, mientras que España reporta el 9,7%, según datos de 2011.

De la misma forma que con una gran liberalidad el gobierno cubano reporta 5,9 camas hospitalarias por cada 1000 habitantes, mientras que España reporta 3,22 por cada 1000 habitantes. Solo que en este último caso se excluyen del reporte las camas hospitalarias del ejército y de una parte de la red privada de salud y en Cuba –nos consta- se contabilizaban como camas hospitalarias hasta las camas de enfermería de las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo, que solo disfrutaban en horario diurno de una auxiliar de enfermería.

Un primer problema; Cuba es el único país del mundo que ha creado su propio sistema para el cálculo del PIB, al que denomina “Producto Interno Bruto Social” y en el que contabiliza al menos dos veces en algunos sectores el valor de la producción y los servicios. Si bien es cierto que con las “reformas” emprendidas a partir de 2011 por el “nuevo” Jefe de Estado y la necesidad de volver a “calificar” en el Índice de Desarrollo Humano de ONU, han vuelto a reportar PIB supuestamente por los cánones universalmente aceptados.(7)

Un segundo problema: Cuba no es miembro de los organismos internacionales de mayor relevancia financiera y de evaluación, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM) . Pertenece sin embargo a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y es miembro del Consejo Económico y Social (ECOSOC), no obstante tiene numeroso Pactos sin ratificar.

Su sistema de financiamiento es totalmente centralizado y adopta constantemente poses de “paternalismo” hacia la población a la que no le reconoce realmente como fuente de los ingresos del estado (recomiendo volver al enlace de actualización referido en párrafos anteriores).

Los experimentos económicos actuales -no son con mucho los primeros en una dilatada forma de gobierno de más de 54 años– presumiblemente vuelven a trillar un camino demostradamente fracasado; no existen con estos cambios cosméticos garantías reales de sostenibilidad del sistema social y por extensión del SNS, incluso a los depauperados límites de hoy en día.

La bajísima productividad, la inseguridad jurídica, la falta de transparencia y de libertad económica, unido a la depauperación de la sociedad que se ha consolidado mayoritariamente como marginal económica y socialmente hablando-; nos hacen aseverar que sin un cambio sustancial del Sistema Social sólo se avanzará hacia un híbrido de las peores cualidades de los dos sistemas socioeconómicos conocidos. Se avanza hacia un capitalismo de estado salvaje en lo económico mientras que se mantienen las faltas de libertades y represión de un sistema comunista doctrinario.

Mientras España, miembro de la Unión Europea; hace malabares económicos para intentar salir de la crisis financiera y mantener-perfeccionar su SNS de forma sostenible.

A pesar de las dificultades de la crisis actual española, la distancia que media entre ambas sociedades es abismal y de manipuladores sin escrúpulos tratar de  comparar la crisis permanente de la nacion cubana, asumiendo posiciones de superioridad contra naciones que cuentan con un magnifico SNS.

En fin; los ataques al SNS español por parte de Cuba no son mas que simple propaganda política; efectiva solo en determinados sectores de populismo extremo e ignorancia supina de la realidad sanitaria de ambas naciones.

Muy lejanos los tiempos en que -a principios de la octava década del siglo XX- numerosos profesionales españoles se graduaron como especialistas de Dirección y Organización Salud Publica a través de la Maestría en Salud Publica del extinto Instituto de Desarrollo de la Salud; cuando una selección de prestigiosos salubristas cubanos, asesoro la implantación del sistema de regionalizacion de los servicios entre policlinicos comunitarios y hospitales, al por entonces gobierno socialdemócrata de Felipe Gonzalez. Es decir el actual Sistema Nacional de Salud  español, que por supuesto se ha ido adaptando a las nuevas épocas y al desarrollo tecnológico. También para la Salud Publica se necesita disfrutar de libertad y de ausencia de intrusismo profesional por parte de la clase política, en especial de la totalitaria.

 

Bibliografía:

1- Sistema Nacional de Salud Cuba

2- Sistema Nacional de Salud España

3- Biblioteca de la CIA EE.UU

4- Articulo: En torno al silencio epidemiologico y la ética de la Salud Publica cubana

5-Una pagina de horror en la Salud Publica cubana

6-Dengue en Cuba

7-El estado de la Nación 2012

Datos del Autor:

0Miguel A. García Puñales: Fue profesor de la enseñanza post-graduada de medicina; en las Residencias Médicas de Administración y Dirección de la Salud, Bio-estadísticas y la Maestría Internacional en Administración y Dirección de Salud Pública. Coordinador Nacional de la Residencia de Administración y Dirección de Salud y la Maestría Internacional en Dirección y Administración de Salud. Profesor de la Facultad de Salud Pública del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Profesor de postgrado en la asignatura Metodología de la Investigación Científica y jefe de tema de investigación sobre Calidad de los Servicios de Salud en la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”

Fue jefe del Departamento Docente del Instituto de Desarrollo de la Salud (Investigaciones); Vice Director Docente en el  complejo hospitalario Hospital General Nacional “Enrique Cabrera” y Hospital PediátricoCardiocentro “William Soler”.

Jefe del Departamento Nacional de Desarrollo de la Información Científico Médica, del Centro Nacional de Información y Documentación de Ciencias Médicas (CNICM); Asesor Temporero de la Organización Panamericana de Salud (OPS) con estancias de trabajo en Venezuela, Brasil y Perú. Participaba como Delegado Plenipotenciario por la parte cubana en las reuniones de los SNS para los países miembros del extinto CAME, en el tema Información Científica.

Ejerció como Sociólogo Clínico, atendiendo portadores de VIH-SIDA con diagnóstico sociopatico en un Sanatorio de Internamiento para este tipo de paciente. Autor del libro inédito; “Nazareno Viejo: las memorias del SIDA en Cuba”.

 

© Miguel A. Garcia
© Revista FHC N°47
Ⓒ Cubamatinal 2006-2018

 

Puede descargar este ensayo en formato PDF AQUÍ 

Cuba: Aumenta crisis de venta y distribución de medicamentos

Fuente/ Primavera Digital en Cuba

El Cerro, La Habana, Raúl L. Fonseca, (PD) “Menos mal que encontré un vecino que me vendió un spray de salbutamol en 40 pesos, porque están a 60 y yo soy jubilada, hace tres meses que no lo puedo comprar en la farmacia y ahora estoy atacada”, expresa una anciana vecina del Nuevo Vedado, en el capitalino municipio Plaza de la Revolución.

La crisis en la venta y distribución de medicamentos que dura más de dos años, se puede decir que se ha agravado.

Se han disparado los precios de los medicamentos en el mercado negro. El espray de salbutamol se lleva las palmas. Su precio se ha cuadruplicado. Pero hay otros que compiten: una tira de 10 tabletas de meprobamato o de clorodiazepoxido puede llegar a costar hasta 40 pesos.

La dificultad con los medicamentos comenzó a finales de 2014. En octubre del año pasado funcionarios de BioCubaFarma explicaron que la deficiencia en la distribución se debió a la falta de dinero para pagar los compromisos para la compra de materias primas, así como de algunas medicinas que se adquieren en el exterior. Seguir leyendo AQUI