Cubamatinal/ Según la pagina de la compania de seguros AXA ; «Japón se sitúa entre los países con mejor sistema sanitario del mundo. Los residentes japoneses pueden optar entre una asistencia médica pública, de gran calidad, o escoger entre los muchos hospitales y clínicas privadas»
Otros datos aportados por la aseguradora:«En comparación con Europa o Estados Unidos, la sanidad en Japón ofrece el triple de hospitales por cada 1.000 habitantes. La eficacia de su gestión médica ha evitado la bancarrota sanitaria, tan presente en países de Occidente.
La mayoría de la población japonesa está afiliada a un seguro de salud pública. Gracias a él pueden sufragar, como mínimo, el 70% de la factura médica. Las primas del seguro público varían de 0 a 50.000 yenes mensuales, en función de los ingresos familiares.
Para los medicamentos que requieren copago, así como partidas de gastos no cubiertos por la sanidad pública, los japoneses suelen recurrir a seguros privados, normalmente contratados a través de su empresa.
Casi todos los trabajadores extranjeros tienen cobertura sanitaria a través de un seguro de negocios, bien sea una póliza privada contratada por el propio trabajador, o bien por medio de la empresa donde esté empleado.
Precios
Los tratamientos médicos japoneses son de excelente calidad, que se ve reflejada en sus elevados precios. No disponer de seguro médico implica afrontar las siguientes tarifas:
Consulta médica general: 5.000 yenes (45 Dolares)
Tratamiento dental: 10.000 yenes (90 Dolares)
Ingreso y estancia en hospital: 300.000 yenes (2.707 Dolares)
Operación de apendicitis: 400.000 yenes (3.609 Dolares)
Seguro de Salud Nacional
El Seguro de Salud Nacional (‘Kokumin Kenko Hoken’), ofrece cobertura sanitaria para ciudadanos de otros países que no tengan el estatus de estancia de corto plazo.
Deben inscribirse en este seguro aquellos extranjeros afiliados al registro de extranjería, con el estatus de residencia de un año o más, y que no estén inscritos en el seguro de salud del lugar de trabajo.
La inscripción se puede hacer en la misma municipalidad donde se realice el registro de extranjería. En caso de inscribirse en otro seguro de salud, hay que avisar a la sección correspondiente en un plazo de dos semanas.
El Seguro de Salud Nacional conlleva el pago de una prima, cuya cantidad varía en función del municipio de residencia. El total se determina en base a la declaración anual de la renta. En el primer año de estancia en Japón, al no existir ingresos del año previo, se carga una cantidad mínima.
Los suscriptores del Seguro Nacional de Salud solo pagan entre el 20 y el 30% de los gastos médicos, dentro de los tratamientos que cubre la póliza. Cualquier gasto no estipulado se debe abonar en su integridad.
Seguro Social de Salud
El Seguro Social de Salud ‘(Shakai-hoken / Kenkohoken’) es la póliza habitual entre las empresas japonesas. El empleado y su familia pueden beneficiarse de su cobertura.
Al contrario que con el Seguro de Salud Nacional, el Seguro Social de Salud corre a cuenta del empleador, siendo la empresa la encargada del procedimiento de solicitud y del pago de la prima.
El Seguro Social de Salud ofrece grandes descuentos en los gastos médicos del trabajador. Gracias a él, el empleado solo tiene que abonar el 20% de la factura médica. Por su parte, los familiares del asegurado pagan un 30% de la factura».
Cubamatinal/ Japón cuenta con uno de los servicios de atención sanitaria más avanzados del mundo. La universalización de la sanidad aprobada en el año 1961 y la eficacia de las inversiones que año tras año realiza el estado japonés han logrado que el país asiático se encuentre a la vanguardia mundial de la cobertura médica y la esperanza de vida de sus habitantes.
Según la publicación StudyCountry.com (Guía de países): «Un dato que ejemplifica a la perfección este cuidado del estado japonés por los servicios sanitarios es que, en el país nipón, la tasa de hospitales por habitante triplica la existente en Estados Unidos o la mayor parte de países de la Unión Europea. El cuidado en la gestión del capital invertido, además, ha evitado que el sistema se haya colapsado durante la crisis económica mundial que se inició en 2008, que llevó a muchos países a tener que reducir la calidad de su sistema público sanitario por falta de liquidez. Los pilares de este eficaz sistema son básicamente dos; el ‘Sistema de seguro de asistencia médica público universal’ y el ‘Sistema de libre acceso’.
El ‘Sistema de seguro de asistencia médica público universal’ obliga a todos los residentes a estar inscritos en alguno de los programas de asistencia médica. Este requisito asegura, por lo tanto, que todas las personas que están en Japón posean cobertura médica.
Los ciudadanos japoneses y los extranjeros pueden afiliarse a uno de los seis programas de seguros existentes, siendo dos los más utilizados.
El seguro de enfermedad para trabajadores cubre a la mayor parte de los empleados en el sector privado, es decir, a los trabajadores de las empresas. El seguro nacional de enfermedad, por su parte, es aquel que dota de cobertura médica a los jubilados, los autónomos, los parados y otros sectores de la población que no reúnen los requisitos del seguro de enfermedad para trabajadores.
Los programas restantes están destinados a algunos sectores concretos, como los funcionarios de la administración local, los miembros de la marina o los trabajadores de la educación privada.
El segundo pilar del sistema japonés es conocido como el ‘Sistema de libre acceso’. Este método hace que cada residente pueda escoger libremente su hospital y su médico. Esto hace que todos las personas tengan oportunidad de acceder a los centros médicos, independientemente de cuál sea su lugar de residencia.
En este sentido, el gobierno japonés está estudiando fórmulas para reforzar la cobertura médica de las zonas más aisladas, como los pequeños pueblos de montaña, donde es más complicado acudir a un hospital.
A pesar del buen funcionamiento de la sanidad pública, es cierto que los japoneses poseen un sistema de copago, que hace que los ciudadanos tengan que pagar entre el 10 y el 30 por ciento de los costes de los servicios. Los seguros de salud pública cubren, por lo tanto, el 70 por ciento de la factura médica como mínimo. El porcentaje restante suele ser cubierto por los seguros privados (contratados a través de las empresas), mientras que las primas del seguro público pueden cubrir entre 0 y 50.000 yenes mensuales, dependiendo de los ingresos que posea cada familia.
Este sistema de copago establece un máximo anual que depende de los ingresos y la edad de los pacientes, si bien aquellas personas que carecen de unos ingresos mínimos pueden acceder a la sanidad pública de manera totalmente gratuita. Así, la norma establece las siguientes cifras: el 20 por ciento de los gastos médicos correrán a cargo de los beneficiarios si son recién nacidos o niños en edad preescolar; los gastos ascenderán al 30 para las personas que tengan entre la edad de un niño de primaria y los 69 años; y las personas que tengan entre 70 y 74 años regresarán al 20 por ciento.
Todos los mayores de 75 años poseen lo que se conoce como Sistema de Atención Médica de Longevidad, por el cual la aseguradora remunera posteriormente a los centros médicos y doctores por los servicios prestados. En cuanto a los riesgos locales de enfermedad, el ejemplo más claro es el de la encefalitis japonesa. Esta enfermedad vírica se contagia por la picadura de un mosquito, y los brotes suelen aparecer en zonas rurales. Los síntomas no suelen aparecer en la mayor parte de las personas infectadas, sin embargo, esta enfermedad puede llegar a ser letal.
La enfermedad de Lyme, transmitida por garrapatas, también supone un riesgo para la población en Japón, aunque es necesario recordar que el riesgo de contraer esta enfermedad no es mayor que en la mayor parte de los países de Europa o Norteamérica. Las precauciones a la hora de prevenir esta dolencia se basan, principalmente, en el uso de repelentes durante acampadas o excursiones al campo o el llevar ropa de manga larga.
Existen también casos esporádicos de enfermos de rabia, que han contraído esta enfermedad tras ser mordidos por murciélagos, de leptospirosis (especialmente en las zonas de Okinawa, Iriomote o Ishigaki) o trematodos. El saneamiento y la higiene de los sistemas de canalización de agua o el transporte de alimentos son buenos, propios de los sistemas avanzados. Conviene tener precaución en determinadas zonas rurales, ya que el agua podría no haber recibido el tratamiento adecuado, pero por lo general los riesgos en Japón son los mismos que en cualquier otro país del denominado Primer Mundo.
No es necesaria ninguna vacunación especial para realizar un viaje a Japón. Sin embargo, las autoridades sanitarias recomiendan tener actualizado el calendario de vacunación como en cualquier otro tipo de viaje, prestando especial atención a las vacunas contra la difteria y el tétanos (sobre todo si se tiene la intención de visitar o residir las zonas más pobres del país)».
Economía / Economía Política de la Salud (ENSAYO) II de IV Partes.
Cubamatinal/ En la I Parte de esta serie abordamos los fundamentos éticos y legales que sustentan los esfuerzos de la OMS/OPS por lograr la meta de Salud para Todos, es decir un Sistema de Salud Universal.
Por Miguel A. Garcia
Fort Pierce, 26 de julio de 2018/ CM/ Sin embargo las tendencias del mercado de salud marcan pautas hacia los sistemas privados con base a la relación oferta-demanda, que si bien pueden ofrecer servicios medico-sanitarios de punta, encarecen las prestaciones hasta el punto de convertirlas en inaccesibles total o parcialmente a sectores de bajos ingresos e incluso a algunos estamentos de clase media.
Es necesario aclarar que las afirmaciones anteriores son validas para los entornos de los países ricos y en mayor medida para los países pobres.
Para una mayor profundización sobre el Estado de Salud de la Población Mundial, objeto de los diferentes Sistemas de Salud por países, facilitamos al lector a continuación las fuentes estadísticas provenientes de la OMS. A ellas recurriremos en parte de nuestro análisis y por ello facilitamos las estadísticas originales que citaremos y con las cuales construimos gráficos para mejorar la comprensión de los datos.
Los informes anuales de Estadísticas Mundiales de Salud de la OMS presentan las estadísticas de salud más recientes para los Estados Miembros de la OMS.
Todos los informes están disponibles para descargar en Adobe PDF y abrirlos cuando corresponda, por supuesto pueden ser consultados en linea sin necesidad de proceder a las descargas.
Observemos con detenimiento la comparativa de variables económico-demográfico-sanitarias en un grupo de países seleccionados. Cinco de ellos son países desarrollados de diferentes entornos continentales y dos incluyen a países del entorno ibero-americano.
En general todos tienen condiciones demográficas y económicas dispares, aunque tornan a equipararse en algunos indicadores sanitarios. Recomendamos observar detenidamente la presentación estadística y verificar con las fuentes originales enlazadas mas arriba.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Como funcionan el Acceso y la Cobertura Universal de Salud en los países seleccionados?
Emprendamos el análisis visual de los datos por país, en orden descendente de población:
Estados Unidos de América, el mas poblado de todos:
En formato logarítmico para facilitar la correlación de valores
Cubamatinal / La Salud Publica puede ser evaluada a partir de dos enfoques bien diferentes. Solo que la visión de extremos suele perjudicar indistintamente tanto a unos como a otros y al final se resiente el estado de salud de la población, que sin parámetros positivos hace impensable la reproducción de la fuerza de trabajo de cualquier sistema socio económico.
Por Miguel A. Garcia
Fort Pierce, 24 de julio de 2018/ CM/ Capitulo I Generalidades: Ante todo es imprescindible definir conceptos en presencia de dos posiciones teórico-practicas aparentemente incompatibles.
Es importante abordar el análisis pues la artificial contradicción entre Economía de Mercado y los Servicios Universales de Salud, parece extenderse no solo entre teóricos del anti-capitalismo, con visión estatal exclusiva; así como entre de los Tanques de Pensamiento de la prestación de este tipo de servicio (salud) como un elemento mas de la economía de libre mercado supeditada a la demanda y la oferta, e incluso entre los pacientes devenidos clientes, estos últimos sobre todo en los Estados Unidos de América, aunque es un debate que se ha ido extendiendo en diferentes naciones y entornos continentales.
Para dar fundamento al análisis creo imprescindible consultar datos globales a partir de variables verificables, pero previamente definir conceptos. Abordemos por tanto la cuestión conceptual.
Comencemos por las definiciones de la Organización Panamericana de la Salud que es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Acceso y Cobertura Universal de Salud:
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que: todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar.
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el fundamento de un sistema de salud equitativo. La cobertura universal se construye a partir del acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios.
Sin acceso universal, oportuno y efectivo, la cobertura universal se convierte en una meta inalcanzable. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar. (CD53/5, Rev. 2 y CD53/R14 OPS/OMS, 2014).
Acceda a los siguientes enlaces en formato PDF (lectura y descarga a su elección):
Hasta aquí hemos definido citando a fuentes especializadas de políticas sanitarias regionales (OPS) y globales (OMS): ¿Que esel Acceso y la Cobertura Universal de Salud?
Un ejemplo de carácter global del Proceso Salud-Enfermedad entre los seres humanos lo constituye la formulación del Clasificador Internacional de Enfermedadesque va por su versión numero 11. Para una mejor comprensión de un tema tan complejo, reproduzco a continuación el vídeo de la OMS sobre el nuevo clasificador.
CIE-11:Clasificar las enfermedades para cartografiar la forma en que vivimos y morimos.
El fundamento legal en el que se sustentan internacionalmente las obligaciones de los Gobiernos Nacionales y los Organismos Internacionales a fin de instrumentar el Acceso y Cobertura Universal de Salud a la población esta reflejado en los artículos:
Llegados a este punto es obvio que el tema ha sido debatido en los mas altos podios de la jurisprudencia internacional, existen compromisos globales para su ejecución y esa voluntad se ha expresado en la creación de oficinas técnicas globales y regionales (con sus respectivas representaciones en los diferentes estados).
Es consenso aceptado internacionalmente que la Salud Publica excede las ópticas nacionales pues el proceso salud-enfermedad no entiende de fronteras políticas ni de credos partidistas. Para este análisis es importante que el amable lector se familiarice con los resultados cuantitativos de los indicadores de salud por países. Puede acceder a ellos a continuación:
Todos los países que sean Miembros de las Naciones Unidas pueden llegar a ser Miembros de la OMS aceptando su Constitución. Otros países podrán ser admitidos cuando sus solicitudes sean aprobadas por mayoría simple de votos de la Asamblea de la Salud. Los territorios que no sean responsables de la dirección de sus relaciones internacionales podrán ser admitidos como Miembros Asociados a solicitud hecha en su nombre por un Miembro u otra autoridad responsable de sus relaciones internacionales. Los Miembros de la OMS han sido divididos en grupos, según un criterio de distribución geográfica (194 Estados Miembros).
Miguel A. García Puñales:Fue profesor de la enseñanza post-graduada de medicina; en las Residencias Médicas de Administración y Dirección de la Salud, Bio-estadísticas y la Maestría Internacional en Administración y Dirección de Salud Pública. Coordinador Nacional de la Residencia de Administración y Dirección de Salud y la Maestría Internacional en Dirección y Administración de Salud. Profesor de la Facultad de Salud Pública del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Profesor de postgrado en la asignatura Metodología de la Investigación Científica y jefe de tema de investigación sobre Calidad de los Servicios de Salud en la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”
Fue jefe del Departamento Docente del Instituto de Desarrollo de la Salud (Investigaciones); Vice Director Docente en el complejo hospitalario Hospital General Nacional “Enrique Cabrera” y Hospital Pediátrico–Cardiocentro “William Soler”.
Jefe del Departamento Nacional de Desarrollo de la Información Científico Médica, del Centro Nacional de Información y Documentación de Ciencias Médicas (CNICM); Asesor Temporero de la Organización Panamericana de Salud (OPS) con estancias de trabajo en Venezuela, Brasil y Perú. Participaba como Delegado Plenipotenciario por la parte cubana en las reuniones de los SNS para los países miembros del extinto CAME, en el tema Información Científica.
Ejerció como Sociólogo Clínico, atendiendo portadores de VIH-SIDA con diagnóstico sociopatico en un Sanatorio de Internamiento para este tipo de paciente. Autor del libro inédito; “Nazareno Viejo: las memorias del SIDA en Cuba”.