Mi barrio, sus ancianos y ancianas

Opinión / Los últimos serán los primeros… y más afectados por la Covid-19

miseria3
Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar

 

Cubamatinal/ Como en el resto de Cuba comienzan a constituir la mayoría de la población pues entre la baja natalidad (según Ruperto Marchatrás (1) no es que las mujeres no quieran parir, es que los niños no quieren nacer) y los altos índices migratorios los jóvenes disminuyen porcentual y absolutamente su número.

Por Germán M. González

Bauta, 17 de mayo de 2020 / La necesidad de incrementar los magros ingresos de pensiones (12 CUC≈USD mensuales mínima) y el cada vez más escaso racionamiento hace que los veteranos y veteranas busquen alternativas, a veces curiosas:

  •  Mensajería, pues en la red comercial incluidas las farmacias ha desaparecido ese servicio común en la Cuba de antes y hoy en el resto del mundo.
  • Cuidadores de bicicletas, motos u otros en parqueos improvisados.
  • Cambiadores de sencillo (un peso x 80 centavos) ante la escasez de sencillo (menudo monetario) en los comercios estatales y el transporte público.
  • Revendedores de la prensa (un peso) que adquieren en los estanquillos (20¢.) previasn colas mañaneras.
  • Cuidadoras de párvulos, pues en Cuba existe una plaza en círculo infantil cada seis
    menores de cinco años.
  • Vendedores de jabitas, en Cuba bolsas plásticas con que en el resto del mundo se
    despachan las mercancías incluidas en el precio. Según decir popular “la jaba es el mejor amigo” pues sin ella puedes perderte productos que aparecen sorpresivamente.
  • Coleros/as, en los expendios de pasajes, comercios u otros muchos lugares donde se
    forman colas, vendiendo los turnos.
  • Cambistas de las dos monedas (CUP-CUC) a las tasas oficiales pero evitando las largas colas en las casas de cambio del gobierno (CADECAS).                           

Frecuentemente se producen situaciones burlescas, como las siguientes:

En la calle que conduce a la oficina municipal del partido de mi pueblo existe un bache longevo y cerca un basurero que en sus momentos más prósperos alcanza el techo de la edificación contigua. A mediados de cuadra un anciano coloca sobre un periódico varios aguacates procedentes de un árbol en su patio.

Un inspector de comunales lo interpela:   Te tengo que multar por venta ilícita, porque si el secretario del partido te ve regaña al presidente del poder popular, el presidente regaña al del consejo de administración, éste regaña al jefe de comunales y ese, mi jefe, me castiga a mí.

El viejo se defiende: El secretario del partido pasa todos los días en su carro camino de su oficina, no ve el bache hondísimo, no ve el basurero altísimo ¿Por qué verme a mí?

La panadería y el kiosco de la prensa están contiguos, los ancianos y ancianas que hacen
mensajería o reventa de ambos se mueven en flujo y reflujo al menor indicio de comienzo de venta, llega primero la prensa y ante el titular del Granma (2) una anciana exclama: Nuestro pueblo… nuestro pueblo ¿El pueblo tiene dueño que siempre le dicen “nuestro” al pueblo?
Anciano 1: ¿Y quién es  «el pueblo»?
Anciano 2: Los que esperan por el “toma uno” (3) para desayunar, los que no lo necesitan son los otros, los dueños DEL PUEBLO…

Un funcionario del CIMEX (importadora-exportadora del sistema empresarial militar, GAESA por sus siglas), donde además trabajan su esposa, dos yernos y dos hijas, resulta designado diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Luego del paso de un ciclón por la provincia le toca recorrer su distrito para verificar daños, “pasarle la mano” a los damnificados, etc.

En medio de alguna reunión un anciano, inquilino de uno de los cajones goteantes copia soviética (como la Constitución, la Ley Electoral y el Sistema Económico centralmente burrocratizado), interpela al diputado:

Nagüe (4) yo te conozco, tu coges seis jabitas (5) mensuales, seis meriendonas diarias y tienes dos carros… ¡Nagüe, así sí se puede ser ñángara (6) !

Las personas representadas resultan las más vulnerables a la pandemia que afecta a la
humanidad; generalmente afectados por dolencias crónicas resultan víctimas propicias para las complicaciones que genera. En los reportes de fallecimientos en Cuba casi sin excepción se mencionan las palabras diabetes, cardiopatías, hipertensión, mal de Parkinson, etc. asociadas al fúnebre anuncio. Sin embargo, a pesar de las decretadas medidas de aislamiento, suspensión de actividades, etc. los ancianos y ancianas descritos no cesan en la mayoría de sus actividades, acrecentadas por el desabastecimiento y el desorden de la red comercial minorista.

Aquellos que carecen de remesas del exterior, y aun los que contando con alguna ésta resulta insuficiente, resultan los más afectados por la ineficiencia endémica del sistema y sus consecuencias, entre ella la vulnerabilidad y falta de protección ante la pandemia.

Por tanto las situaciones descritas al inicio no son cosa de broma, ni constituyen chistes, sino ejemplos de las condiciones trágicas que rodean a los ancianos y ancianas de la Cuba de hoy.

(1) Personaje de programa televisivo.

(2) Órgano oficial del partido & gobierno, junto con el de su organización juvenil únicos
diarios permitidos.
(3) Panecillo de 60-80 gramos, con pésima calidad objeto de innumerables chistes,
racionado uno diario por persona.
(4) Apelativo en el oriente cubano.
(5) Bolsas con productos de primera necesidad para trabajadores de entidades priorizadas
o del sistema militar.
(6) Comunista en argot.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

José Martí, cada día más necesario

Opinión / «Un pueblo no se funda, General, como se funda un campamento«

marti-portada

Cubamatinal / La obra martiana está dirigida a muchos: niños, familiares, amigos y correligionarios (correspondencia epistolar principalmente) y al público en general. Lo notable es como su pensamiento siempre resulta consecuente con el ideario jamás desmentido: respeto por la opinión ajena, amor por la vida, propia y ajena, humanista, antimilitarista, anti caudillista, republicano y demócrata.

Por Germán M. González

Bauta, 21 de enero de 2020 / CM/ Leedor crítico de pensadores europeos y estadounidenses de los Siglos XVIII y XIX la ética conformada lo hizo rechazar la tiranía en la Cuba colonial (español por origen y formación estaba orgulloso de ello: «Yo anhelo escribir con toda la clara limpieza, y elegancia sabrosa y giros gallardos del idioma español»; (t 24, p 16.). Por esa ética se vio obligado a marchar de México, Guatemala, Venezuela, todos con gobiernos dictatoriales y radicarse -catorce fecundos años- en Estados Unidos.

A este país lo admiró, lo prueba su exclamación: “la más grande nación que la libertad haya forjado” en un documento que escribe indignado: “Vindicación de Cuba”. Esas frases de admiración se repiten cuando expresa su deseo de esculpir en pórfido a los Padres Fundadores al momento de firmar la Constitución, o cuando elogia que el voto demócrata de un obrero anula el republicano del entonces presidente Arthur, o la actitud humilde del héroe de la Guerra de Secesión, el general Sheridan al desfilar ante la Casa Blanca: «Pero aquella cabeza no se inclinó (…) ni abatió la espada, sino al pasar junto al estrado del Presidente» (t 13 p 117-128). Sus críticas a las manifestaciones negativas en Estados Unidos –frecuentes- fueron consecuentes con la admiración hacia quienes lograron «la prosperidad mayor que la historia escrita recuerda en los siglos; pero un país, que por encima de todo, al que le escatima o amenaza su derecho, lo denuncia y lo vuelca” (13, p 83-115).

Escritos pensados para establecer doctrina, como el artículo sobre Marx ante la muerte de éste, o sus comentarios a la obra de H. Spencer “La futura esclavitud” expresan su rechazo a la lucha de clases “El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital: es la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y de otro”. (t6, p 275) y al poder absoluto del Estado sobre el individuo: “Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, la iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad ni esperanzas y provechos para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes”. (t15 pág. 391) ¡Cuán visionario!

Aún no había aparecido el “socialismo real” europeo que confirmó sus premoniciones.

Sus polémicas con los veteranos patriotas de la Guerra del 68 estuvieron motivadas por su anhelo de que la República no naciera como las Latinoamericanas con interminables
dictaduras de caudillos que impedían su desarrollo y prosperidad: «Un pueblo no se funda, General, como se funda un campamento«: (…) (t 1, p 177) diría en carta a Máximo Gómez.

Su pensamiento político nadie puede expresarlo mejor que él mismo: «Una Revolución es
necesaria todavía: ¡la que no haga Presidente a su caudillo, la revolución contra todas las revoluciones: el levantamiento de todos los hombres pacíficos, una vez soldados, para que ellos ni nadie vuelvan a verlo jamás!» (t 6, p 360)

De toda su obra escrita y discursos, coherentes y consecuentes con un pensamiento profundamente arraigado podemos caracterizar al Apóstol: Antiimperialista, de todos, ruso, británico, francés, español, japonés o chino y del incipiente estadounidense al cual temía, pero al tiempo con una profunda admiración hacia sus instituciones y un amor infinito hacia su pueblo, que le brindó asilo durante catorce años: “el pueblo más grande en la paz y generoso en la guerra que habita en su tiempo el Universo”. (t13, p 83-115).

Adversario de la pena de muerte: «Desde que pude sentir, sentí horror a la pena.-Desde que pude juzgar, juzgué su completa inmoralidad «. (t 21, p 25) en largo artículo dedicado al tema.

Republicano, sentimiento que aflora en toda su obra y su vida personal, con austeridad,
rechazo a toda pompa superflua, títulos vitalicios personales, siempre pregonando que no puede existir nada ni nadie por encima de la Ley, ni mandatos sin alternancia de personas y partidos, y necesidad de la división de poderes, y sobre todo subordinación de la fuerza militar a quien elija la ciudadanía para presidir la República(…)»¡Traidor es el que recibe homenajes para sí frente al que en su persona lleva encarnada la Patria!» (t 13 p 117-128).

Demócrata que en la siguiente parrafada expresa su pasión por la libre determinación que otorga el poderoso acto de votar: “La inseguridad aparente de los pueblos que se gobiernan por el sufragio no viene de su incompetencia, sino de su impersonalidad y multiplicidad. No se pronuncia por una voz sola, y parece dudoso y vacilante, porque tiene millares de voces, que sólo se reúnen una vez, cada cuatro años y con admirable sentido determinan. Sin alarde, y como quien satisface una función natural, depone este pueblo a los ambiciosos, impone a los honrados, expresa su voluntad, resuelve en justicia, sale, sin miedo a la lluvia, a ver en los boletines de los periódicos su decisión obedecida…” (t10 pág.123) comentado las elecciones estadounidenses.

Él que sintió en carne propia la separación de sus seres más queridos y a quien su labor
independentista impidió criar a su Ismaelillo escribió: “Es grande el peligro de educar a los niños afuera, porque sólo es de padres la continua ternura conque ha de irse regando la flor juvenil, y aquella constante mezcla de autoridad y cariño, que no son eficaces por la misma justicia y arrogancia de nuestra naturaleza, sino cuando vienen ambas de la misma persona”. (t 5, p 260). ¿Qué hubiera opinado sobre los planes de becas masivos y obligatorios?

Partidario de la libertad de prensa como expresión de la libertad de información, opinión y expresión cuando pedía: “un país de periódico vivo, donde cada interés, no bien asoma, ya tiene su diario, y el él acceso todos los interesados en común, de modo que no hay injuria ni sospecha sin voz y prensa que lo publique, y tribunal dispuesto a censurarla (…)” ( t 13, p 83- 115).

En momentos en que la misma existencia de la Nación se encuentra amenazada por la migración, la baja natalidad, el estancamiento económico que causa ambas calamidades es imprescindible que los cubanos rescaten a José Martí, el verdadero, directamente de sus textos sin citas tergiversando su pensamiento al aislarlo del contexto y así contar con el caudal político que permita rescatar la República y la Democracia como la soñaba, sin
discriminaciones, especialmente por creencias, opiniones políticas o lugar de residencia:

La organización revolucionaria (…) ni ha de trabajar directamente por el predominio actual o venidero de clase alguna; sino por la agrupación, conforme a métodos democráticos de todas las fuerzas vivas de la patria; por la hermandad y acción común de los cubanos residentes en el extranjero; por el respeto y auxilio de las repúblicas del mundo, y por la creación de una República justa y abierta, una en el territorio, en el derecho, en el trabajo y en la cordialidad, levantada con todos y para bien de todos”. (t1 pág.272).

Nota: Todas las citas remiten a Obras Completas, Edición Digital, Centro de Estudios
Martianos y Karisma Digital, 2001.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Ukase del desgobierno revolucionario de La Habana

Sociedad / Breves , humor

derrumbes en La Habana
Gobierno cubano desvela cifra de derrumbes en La Habana (Cubanet)

Cubamatinal / Sátira del autor con motivo de los festejos por el 500 aniversario de la fundación de la villa San Cristobal de La Habana. 

Por Jaime Leygonier

La Habana, 20 de noviembre de 2019 / CM /Con motivo de los festejos por el 500 aniversario de la fundación de la ciudad de La Habana, en que nos estarán mirando distinguidos visitantes, multitud de turistas sexuales y hasta nada menos que los reyes de España. Ordenamos:

Que no se haga ensayo de los altavoces en vísperas del aniversario.

Que durante los festejos, la música y discursos, todos los altavoces se mantenga en tono bajo.

Con el propósito de que las vibraciones del sonido no nos derrumben a La Habana, antes, y/o durante los festejos por su 500 aniversario.

Que por ahorro de petróleo, el pollo de las cajitas que venden al público nacional, lo dejen medio crudo, pero !cuidadito con hacerle lo mismo a los extranjeros!

Y que la Policía nacional revolucionaria, particularmente su personal femenino,vestidos de comparseros y rumberas, se acuartelen en las áreas aledañas a los festejos para turistas y reyes, para que en caso de ocurrir un derrumbe, cierren la calle bailando como si fueran comparsas de carnaval y así le tapen la vista a los distinguidos visitantes.

Por problemas de imprentas, esto se imprimió después de los festejos por el aniversario, ¡pero hay que cumplirlo retroactivamente! de todas maneras y sabemos, de hecho, que lo de las raciones de pollo mal cocinadas ya se cumplió.

Firma: Presidente Diaz – Canel.

Dictado y autorizado todo, por el General de Ejercito, Secretario General del Comité Central del Presidium Supremo del P.C.C., etc: Raul.


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

¿Por qué una “Ley de cultos” sería inútil y perjudicial en Cuba? (final)

Opinión / Sin la libertad de todos no obtendrán la libertad religiosa. Pero, hipotéticamente, si les concediera la Dictadura la libertad que desean para los fieles/…

lobo_picos_europa_estudio_vegeta
Foto cedida por los investigadores a elfielato.es, de uno de los lobos que ya se alimenta de vegetales en Yellowstone. ¿Igual  seria un «milagro» de ingeniería inversa de los pastores cubanos?

 

Cubamatinal / Sin un Estado de Derecho, cualquier ley de cultos sería tan incumplida como la ley que obligara a los lobos a ser vegetarianos. Una ley de cultos es inviable o un boomerang.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 30 de junio de 2019/ Comprendan los religiosos que no lograrán acabar con su discriminación sin un cambio social y que lejos de influir la Iglesia a la sociedad, está influida por ella en la mentalidad del miedo y de contemporizar en forma oportunista con las autoridades “para no buscarme problemas”.

La Iglesia Católica, sin ninguna ley, sino en resistencia cívica, bajo presiones y serio costo
personal, ganó espacios, revistas como “Vitral”, “Palabra Nueva”, cursos, desde mediados de la década de los 80 hasta 1997, año de la visita del papa Juan Pablo II, a partir de la cual ocurrió el retroceso en su postura cívica, hasta claudicar.

Y a pesar de ello sus declaraciones sobre el bodrio “constitucional” superaron con mucho a las de las denominaciones evangélicas. Otras denominaciones obtuvieron avances semejantes por esa brecha que abrió la Iglesia católica en la muralla.

Dejen de predicar sumisión a las autoridades injustas, para lo cual manipulan la Palabra de Dios, usando a Tito 3-1 y a Romanos 13-1 al 2: Sométase toda persona a las autoridades que les son superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas./ De modo que quien se opone a la autoridad a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten acarrean condenación para sí mismos. ”

-De suerte que, Palabra de Dios, ¿Los opositores seremos condenados por resistir a Dios, quien puso a los Castro como autoridades y aquellos que resistieron a Hitler están hoy en el Infierno?-

Ocultan los siguientes versículos del 3 al 7, que explican el sentido verdadero de ese sometimiento: “Porque los magistrados no están para infundir temor al que hace el bien, sino al malo. ¿Quieres, pues, no temer a la autoridad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella; / porque es servidor de Dios para tu bien/…/vengador para castigar al que hace lo malo./Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia/…”

Conozco de esta predica frecuente por bautistas y pentecostales, felices de que no son responsables por su libertad y su Patria, “es cosa de Dios”. Debe ser directiva común; pues afirman que lo predican en todas las Iglesias, una de ellas la Bautista Mc Call (pero como tiene que haber dignas excepciones ruego a los pastores que no lo hagan que envíen su comentario).

Con semejante predica, el pueblo de Israel jamás hubiera salido de Egipto: “Nos quedaremos; porque es la voluntad de Dios que obedezcamos a Faraón”. Y los primitivos cristianos legionarios no se hubieran negado a combatir contra otros cristianos, prefiriendo el martirio.

Oran frecuentemente por las autoridades, es correcto, háganlo también por los perseguidos por las autoridades, sus presos y torturados; de lo contrario ¿qué respeto les tendrán cuando les mendiguen leyes si interpretarán como debilidad esas oraciones no dirigidas a Dios, sino a congraciarse con el Poder por intermedio de los chivatos de iglesia?

Con el castrismo no se consigue nada sombrero en mano: “pidamos poquito a ver si nos lo dan”: “No pedimos que los padres sean los que decidan la educación de sus hijos porque sabemos que nos lo negarán” (eso me dijo un pastor pentecostal). No, funciona.

Preparen a los fieles en la práctica de la democracia con practicarla en el seno de sus comunidades en vez de halagar su oportunismo “doble moral” de esclavos felices y hacer
prevalecer dentro de la Iglesia los métodos dictatoriales.

Si no cumplen con educar así moralmente a su rebaño, tanto las autoridades como los pastores, tienen la certeza de que en cuanto un pastor denuncie los males nacionales, sus
ovejas, al ver la primera nubecita de persecución a la Iglesia, ¿Huirán en estampida de la
comunidad o enfrentarán al pastor?

Las autoridades religiosas del extranjero, no propicien los viajes de pastores cubanos a sus países, pues, práctica normal para cualquier extranjero, aquí los convierte en privilegiados por encima del nivel de vida de su rebaño y da a la Dictadura un mecanismo para corromperlos con regatear las visas, cuyas “bendiciones” materialistas anhelan.

Es mucho pedir, pero es la única forma: “El camino de la Cruz” que nadie quiere.

Las dificultades antes dichas, y la desunión en la Babel cristiana, también valen como obstáculos para la creación de asociaciones de iglesias que “contrarresten” al pro-dictatorial C.I.C.: Consejo de Iglesias de Cuba.

Imposible ser libre en Cuba un grupo social si el resto no lo es. Sin la libertad de todos no
obtendrán la libertad religiosa. Pero, hipotéticamente, si les concediera la Dictadura la libertad que desean para los fieles o para su casta brahmánica: que les inscriban nuevos cultos, que no los hostiguen y fiscalicen y dificulten visas y todo…Entonces:

¿Moisés pasará su vida feliz en el palacio de la princesa sin ocuparse de la esclavitud de Israel?

 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

 

Documento falso sobre reparación de edificio

Sociedad / Métodos kafkianos que explican las cifras de miles de reparaciones exitosas que pregonan las estadísticas y discursos gubernamentales.

IMG_20190307_114743
Operarios repellando

 

Cubamatinal / El 22 de abril, un obrero de la brigada que trabajaba en el edificio de Zapotes # 113, Santos Suarez, dio a firmar a sus habitantes una planilla casi ilegible con cuño del SECONS, sin firma de funcionario, en blanco y con la afirmación falsa de que la obra estaba concluida. Tercera parte de la serie: Vecinos temen que reparación de edificio, resulte en un peor remedio que la enfermedad

 

Por Jaime Leygonier

La Habana, de mayo, 2019/ CM / Planilla donde los firmantes “hacen constar” la terminación de la reparación de “exteriores e interiores” en fecha… ¡en blanco!, pese a estar inconcluso el trabajo y ser sólo exterior.

También firmaron en blanco la calificación de la reparación por los habitantes como “buena, regular o mala”.

No firmé, sino que redacté  una nota para el Director del SECONS, con mis objeciones a firmar falsedades en planilla en blanco.

Sin embargo, firmaron varios y la brigada se retiró, dijeron que a otros trabajos relacionados con el aniversario 500 de la fundación de la ciudad de La Habana. Dejaron a dos obreros para ultimar detalles.

Esta es la cereza sobre el helado de una reparación presumiblemente perjudicial para el edificio pues:

Pese a solicitar quien escribe, ver el dictamen técnico de la reparación, contrario a dictámenes profesionales anteriores que prohibían trabajar las columnas de carga, basados en que ello debilitaría la estructura al quebrar las cabillas interiores, ya reventadas por el óxido.

Y que lo que correspondía era reforzar las columnas sin romperlas, según, el jefe de departamento del Instituto de la Vivienda, municipal, llamado Irán, y posteriores arquitectas de vivienda que visitaron el edificio.

Pese a acudir el 7 de marzo al Instituto de la Vivienda del Municipio Diez de Octubre, pidiendo suspensión momentánea y verificación al jefe de departamento Reinaldo, a la secretaria del Director y mediante escrito al mismo director Yunier Carmona. Se negaron a verificar el dictamen en su archivo.

Reinaldo y la Secretaria dijeron que “había que confiar en que hubo un estudio” y “es una de dos: O lo arreglan o no lo arreglan y sale de la lista de reparaciones, eliminado del plan de conservación”. “¿Quiere que se derrumbe por no repararlo e ir a parar a un “albergue”?”.

Pese a entregar nota al jefe de la Brigada, para sus superiores, prohibiendo como propietario trabajar las columnas de mi portal, hasta que algún funcionario del SECONS, me entregara su dictamen y se hiciera responsable de esa reparación contraria a la prohibición de Vivienda.

Pese a escribirle al director del Instituto de la Vivienda, Eusebio Leal Spengler, sobre el probable peligro para la estructura.

Ninguna autoridad se presentó, ni respondió, los obreros rompieron a golpes de hachuela las columnas de otros apartamentos, no las del mío, según solicité, y ahora los anónimos obreros hacen firmar un anónimo documento falso como que concluyeron reparación de “exteriores ‘y’ interiores.

Es norma en Cuba la sustitución del trabajo real por documentos burocráticos y la evasión de responsabilidad personal mediante la ocultación de la identidad de quienes toman las decisiones (a duras penas dan el nombre de pila y delegan en algún trabajador sin autoridad).

Vean en las fotos cuán irregular es el documento que firmaron algunos vecinos y si los interiores están reparados o no.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En fin; métodos kafkianos que explican las cifras de miles de reparaciones exitosas que pregonan las estadísticas y discursos gubernamentales.

Información relacionada: 

Parte 1 :Vecinos temen que reparación de edificio, resulte en un peor remedio que la enfermedad

Parte 2 : Vecinos temen que reparación de edificio, resulte en un peor remedio que la enfermedad 


Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

 

París ante el Mundo: La Catedral de Notre Dame

Cartas a Ofelia/ Crónicas galas

ndpi
Foto: Incendio de Notre Dame de París el 16 de abril de 2019

París, 18 de abril de 2019.

Querida Ofelia:

Acabo de recibir esta misiva y poema desde los EE.UU., de parte de nuestra querida amiga Martha. Te la envío, como para que como sueles hacerlo, después de leerla, la hagas circular allá en nuestra San Cristóbal de La Habana.

Hoy 16 de abril del 2019, la Catedral de Notre Dame (1163 -1345, el tiempo de su creación) , ha sufrido el más desafiante de los incendios; se diría que, «la ruta donde se cruzan todos los caminos del mundo, tiende a desaparecer, dada la voracidad del fuego. Es como si con ello, desde el más allá… el genio del mal quisiera recordarle al Mundo, lo que es la muerte. Pero ¡no! «Vivimos Tiempo de Cuaresma que   es época en que Jesús muere; pero se revive la fe y la esperanza, con su resurrección».

De todas partes del mundo, se viven momentos de angustia y dolor contemplando impotentes, como las llamas tienden a devorar siglos de historia y celebración; arte gótico e independencia.   Iglesia que en pleno siglo XIX, con Víctor Hugo en las letras, cobró otra parte de su existencia, con la novela, «Nuestra Señora de Paris» publicada en 1831. Novela conocida entonces, como “El jorobado de Notre Dame; historia de Quasimodo y Esmeralda».

Todos con tristeza, contemplamos como las llamas y el humo negro ascienden devorando toda esta reliquia no sólo como catedral colmada de historia en el arte gótico; sino también, colmada de toda clase de historia; la cual pretende ahora llevarse en las llamas; mientras el mundo pensando está, en todos los personajes que han cruzado sus caminos, tales como Hugo y muchos más; dejando solo escombros de los más dicientes símbolos de París, hablando al mundo de la arquitectura europea, sin dejar por ello en el olvido a Napoleón durante su coronación; igualmente   que momentos de tristeza y despedida de marchas fúnebres: Charles de Gaulle, (noviembre 22 de 1890 – 9 de noviembre de 1970) y su muerte repentina; de Georges Pompidou, como primer ministro desde 1962 a 1968; presidente desde 1969 hasta su muerte; en 1974; François Mitterrand (octubre 26 de 1916 – enero 8, 1996) presidente de Francia de 1981 hasta 1995; (personajes que requieren un estudio detenido, dadas sus posiciones y personalidades). También entre otros, están las víctimas de atentados como el del 13 de noviembre del 2015, y otros anteriores.

¿Qué decir de los momentos de alegría celebrando la Liberación de París el 26 de agosto 26 1944 ? Donde se celebraba la Independencia; por ende, la llamada ¡Libertad!

Podemos pues decir que la lista de historia y memorias, es infinita; lo que ahora las llamas devoran inclementes; pero no olvidemos que es tiempo de «Pascua y Resurrección, como Primavera«, que es cuando vuelve a germinar la tierra. Uno de los más dicientes símbolos, es que las llamas no pueden devorar lo que viene en mensaje de presente, diciendo al Mundo que, aunque el dolor sea intenso, “La Catedral de Notre Dame volverá a surgir ante el Mundo, al palpitar de corazones; no sólo de París sino a nivel mundial, bajo el arrullo de las aguas del Sena», como corazón vibrante, diciéndonos que sigue siendo, «¡Patrimonio y Símbolo de Vida, Fe, Unión, Amor, Progreso y Libertad! «

Como Símbolo de Francia ante el mundo, y como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sólo digo que, así como las llamas la han devorado, Notre Dame símbolo europeo y del Mundo, y católico, celebraremos todos el Reencuentro de Resurrección. Desde Ya, un aplauso a   los bomberos, como hombres valientes luchando contra el peligro y las llamas. Ahora digo: «El tiempo es una duración de época, vestido de esperanzas y memorias en historia de vinos añejos… De edades, y estaciones de tiempo,» A continuación lo que se volvió poema, en mi mente, al llevar ese nombre: “Notre Dame

A Nuestra Señora de París: «Notre Dame

Han pasado siglos…

De haber sido erigida,

con artes de gala gótica, y creencias, con:

“Memorias, Historia, Amor y Fe”

Fe, hablando a su pueblo, y al mundo,

En “Sacro Silencio”

Reverente en -Ecos diciendo:

¡Ven; hijo ven…!

París abre sus puertas al mundo…

Con hermandad, honor y respeto; de la,

“Gran Señora Libertad”

De ello ha, cientos de años; de los que…

¡Nadie. Nadie, ha podido sus puertas cerrar!

© Martha Salazar Quintero”

Un gran abrazo desde La Ciudad Luz, de duelo a causa del drama de Notre Dame,

Félix José Hernández.

El dramático incendio de Notre Dame de París

Cartas a Ofelia / Crónicas galas

incendiocatedral
Vista aérea del incendio en el interior de Notre Dame de París

Cubamatinal / París, 16 de abril de 2019.

Es la 1 p.m. en La Ciudad Luz. Ayer a las 6 y 50 p.m. comenzó el incendio en el techo de Notre Dame, en plena Semana Santa, solo dos horas antes del esperado discurso del Sr. Presidente de la República sobre la crisis que sacude al país desde hace 22 semanas, el cual lo suspendió ante el drama nacional.

Actualmente la policía está interrogando a los obreros que estaban trabajando en ese techo, aunque se sabe que al comenzar el incendio ya todos se habían ido.

Todo el techo se quemó y cayo al interior de la catedral, así como la bella aguja gótica que coronaba el templo.

Notre Dame se salvó de las destrucciones de iglesias de la Revolución Francesa y de la Comuna de París, así como de los bombardeos de las dos Guerras Mundiales. Adolfo Hitler había dado la orden de destruirla junto a todos los monumentos, museos y templos de París. No fue así para la espléndida catedral de Reims destruida por los alemanes durante la Primera Guerra Mundial y la de Roan durante la Segunda Guerra Mundial, y que han sido reconstruidas perfectamente.

Se lograron salvar gracias a la valentía de los bomberos, objetos de gran valor: cuadros, candelabros y sobre todo, el relicario que contiene La Corona de Espinas de Cristo y el Manto de San Luis.

Más allá del valor religioso, Notre Dame – visitada cada año por más de 12 millones de personas – es un verdadero Museo de Arte. Recuerdo a mi madre orando frente al espléndido Cristo de mármol negro o a mi hijo en febrero, explicándole a mis nietos el Nuevo Testamento representado en esculturas de madera policromada, situadas alrededor de la sillería. Al centro de la misma, La Piedad y las esculturas de los Arcángeles y de los Reyes de Francia que ofrecen sus coronas a la Virgen. También Notre Dame posee preciosos vitrales de Chartres, considerados los más bellos del mundo junto a los de La Santa Capilla.

Lanzar agua desde helicópteros o aviones cisternas, como propusieron algunos, hubiera sido fatal para las paredes construidas hace nueve siglos, las cuales se hubiesen derrumbado.

Esta mañana los arquitectos están analizando los campanarios y la fachada, que milagrosamente quedó en pie, debido a la gran cantidad de agua que recibieron y que puede provocar un derrumbe de los mismos.

La reconstrucción será larga debido a que se trata de una obra de arte Patrimonio de la Humanidad. Lo del dinero es secundario, ya esta mañana la familia Pinault anunció que dará 100 millones de euros, la familia Arnault 200 millones y la Boygues 10 millones, por otra parte el Ayuntamiento donará 50 millones.

Mientras ardía anoche Notre Dame, numerosas personas rezaban por las calles y plazas, otras lloraban. Mi esposa y yo comenzamos a ver el triste drama por la televisión y después subimos al techo. Recordé como allá en mi lejana Habana, observé desde el techo de mi inmueble los incendios de : El Encanto, La Época y el Banco Nacional.

Sé que te afectará mucho el saber esta triste noticia, pues fuiste a misa a esa catedral, incluso al bautismo de una bella bebita, hija de refugiados cubanos amigos, cuando pasaste tres meses den París en 1985. Recuerdo tus palabras dirigidas al hombre de tu vida : “Amadito… ¿Quién nos iba a decir a nosotros que un día estaríamos en Notre Dame?”

Un gran abrazo desde La ciudad Luz, hoy en duelo, como toda Francia,

Félix José Hernández.

“Referéndum constitucional”: La ancianita que voto “Si”, por miedo.

Sociedad / Una anécdota entre muchas sobre el “principal pilar de la Revolución…”

parano senalarse

 

Cubamatinal /  Es una ancianita simpática, retirada, muy limitada, pero vivaz, vecina del habanero barrio de Santos Suarez, por cuyas aceras y calles rotas empuja su andador de ruedas, para hacer las colas para comprar alimentos o las gestiones burocráticas, del agobio cotidiano.

Por Jaime leygonier

La Habana, 2 de marzo de 2019 / CM / Estaba resuelta a votar “no” al mamotreto que “validará democráticamente” la dictadura en Cuba. Con gracia personal, habla pestes del Gobierno. Para alimentarse, depende de la remesa en dólares que le envía su familia “del Norte” (poca cosa).

El 24 de febrero, día del fingido referéndum constitucional, le dio miedo quedarse en su casa y no votar o, según dijo, quería votar “no”. “Yo siempre que hay votaciones, anulo la boleta”, declara.

Y, como todo anciano activo con tarea pendiente, Irma, se fue temprano al centro de votación que le correspondía, en la Escuela primaria “Raúl Gómez, García”, antiguo “Colegio Urquiza”.

Como la entrada a la escuela es por peldaños o por la rampa del garaje, uno de los encargados del “referéndum” la asistió: “No suba abuelita, yo le alcanzo la boleta”. “No, ayúdeme a subir”.

Corrió a mi encuentro con la boleta, yo le repetí que me ayudara a subir, insistió y no me quedó más remedio que votar allí en la acera, delante del hombre. ¡Y marqué ‘si’! ¡No me iba a señalar marcando ‘no’ delante de sus ojos!”.

Señalarse”, significa en Cuba ser puesto en la lista negra por una posición política contraria al Gobierno, quedar marcado por las autoridades como sospechoso de conflictivo o “contrarrevolucionario”.

Luego me sentí mal, mareada por la presión alta”.

En las mentidas votaciones cubanas, es práctica establecida que escolares, enfermeras, o
funcionarios encargados de la votación, visiten a los ancianos incapacitados de asistir y a
encamados e impedidos para que les llenen y entreguen la boleta. Sin voto secreto.

Cuando representan esta práctica en la T.V., los visitantes llevan el cajón de cartón de una
urna; pero en la vida real, las boletas las reciben y llevan en la mano. Esta violación de la Ley es masiva en hospitales y asilos de ancianos.

Si Irma, se hubiera “señalado”, por marcar “no” en su boleta, no le habría pasado nada: Por represivos que sean los “revolucionarios”, ella es demasiado anciana y no detenta ningún empleo, matrícula escolar, cargo o privilegio que puedan quitarle.

El que le alcanzó la boleta, no quería espiar su voto, sino auxiliarla y tomaba la votación con la falta de seriedad que le merece.

No obstante, la tensión por la duda, el miedo a ser descubierta en su “culpa”, el que piensen que pensaba votar “no”, bastaron para enfermarla.

Irma, no es la única, obran como ella muchos de todas las edades: El miedo cerval, absurdo: “policía interior” inculcado pavlovianamente por décadas de frío terrorismo estatal, resulta el principal “pilar de la Revolución”.

Información relacionada:

manos-que-entregan-un-paquete-a-traves-de-fondo-de-papel-rasgado-blanco_1101-299
Paquetes Informativos

 

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

¿Como votara el pueblo en el fingido «referéndum constitucional»?

Opinión / Derecho Constitucional

reforma-constitucional-en-C
La Reforma Constitucional en Cuba. © Imagen: Alen Lauzán. Diario de Cuba

Cubamatinal / En La Habana es visible un gran descontento; la gente en los taxis crítica y demuestra no creer el discurso del Gobierno con una libertad que no existía hace medio año.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 20 de febrero de 2019/ CM / La propaganda machacona de la Dictadura con su «referéndum constitucionalero«, muestra la gran preocupación de la cúpula de que les salga el tiro por la culata, según analizan personas consultadas. 

La tardía y mala atención a las víctimas del tornado, genera descontento y críticas. Se supone que muchos no irán a votar y otros entregarán las boletas en blanco y como ha ocurrido siempre, los que supervisan la votación llenaran las boletas poniendo «Si«.

El mal está en el sentimiento de impotencia del pueblo; primero,  convencido como está  que con sus acciones no conseguirá nada y segundo la extendida mentalidad de supervivencia.

Al respecto de ese sentimiento de impotencia, recomendamos el siguiente corto, realizado en Cuba por conocidos actores, del cine, teatro y televisión nacional, bajo la dirección de su creador ©Eduardo del Llano. Puede acceder a la serie completa del director ( Todos los cuentos de Nicanor O’Donnell)

Intermezzo (Episodio 5)

 

Conclusiones: Sin ciudadanos no puede haber votación ciudadana alguna; sino un desfile de súbditos descontentos que piensan «total para qué» y de desvergonzados que votaran lo que se les ordene. 

No obstante, es de esperar que como dice el refrán, «la criada salga respondona«; con gran ausencia a las urnas, boletas en blanco y votos de «No«. Pero como no es una votacion seria sino un paripé propagandístico, las cifras oficiales serán las que imponga la Dictadura. 

Dp1ma_St_84
© Imagen: O. Santana

 

Y declararán «al Mundo» que «el Pueblo» votó por «la Revolución» y ¡para la eternidad de sus miserias!

 

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal 2006-2019

Vindicación de la República Constitucional

Cultura / Ensayo histórico (Hemeroteca)

republica-de-cuba

Cubamatinal / El ensayo histórico » Vindicación de la República Constitucional», fue publicado por el autor originalmente en las páginas del extinto diario digital «La Nueva Cuba» en 2002. Editado por segunda vez en 2009 desde el Diario Cubamatinal (fin de la Primera Temporada 2006-2009), fue también diseminado vía e-mail a un gran número de lectores. A punto de cumplirse los sesenta años de la desaparición de la República Constitucional – que con sus luces y sus sombras se sitúa a años luz de la enraizada debacle nacional- nos parece interesante volver a diseminarla entre los lectores que se interesan por el tema.

Por Miguel A. Garcia

Acceso y Descargas:

Descargas por páginas para lectores con conexión lenta:

1ra Página:  La pérdida de objetividad en el análisis histórico

2da Página:  Supuesta base marxista del análisis histórico corriente

3ra Página: Un debate televisivo en España, entre el autor del ensayo y un diputado   comunista vasco 

4ta Página:  Los logros de 56 años de República Constitucional

5ta Página: Certera evaluación de la República Constitucional… por su mayor verdugo

6ta Página: Comentarios de referencias

7ma Página: Bibliografía citada

Recomendación del autor:

A continuación un documental  elaborado con material fílmico de archivo sobre lo que aconteció después de la República Constitucional y que aun padece la nacion. 

Título: «Fiel» Castro

Ficha Técnica:

  • Director: Ricardo Vega
  • Duración: 51 minutos
  • Productoras: Telebemba y Lunáticas Producción