Pagos sin respaldo productivo en la Empresa Estatal Socialista

Economía / El trabajador cubano es lo contrario del Rey Midas, hasta que se marcha a otro país, donde sí es eficiente.

la eterna coyuntura
No se preocupen , todo es coyuntural; con otros 60 años, «la cosa» quedara casi resuelta.

Cubamatinal / Tema recurrente en las intervenciones en reuniones, asambleas, etc. realizadas por el partido & gobierno en Cuba. Para explicarse hay que recurrir a algunos detalles técnicos.

Por Germán M. González

Bauta, 26 de octubre de 2019/ CM/ En la filosofía económica copiada en la Unión Soviética uno de los indicadores que se determina es la producción neta, que representa el volumen de producción de una empresa descontando el valor de los materiales y servicios consumidos en el período. Paralelo se determina el promedio de trabajadores, es decir, las jornadas trabajadas dividido por la cantidad de días del período. Dividiendo la producción neta por el promedio de trabajadores tenemos: producción neta/trabajadores promedio= productividad por trabajador. Es decir, lo que cada trabajador presente físicamente en el proceso productivo produjo en el período (mes, año) todo ello expresado en pesos cubanos (CUP).

Siguiendo esa filosofía se determina el salario medio, es decir, el salario devengado en el
período dividido por el promedio de trabajadores ya mencionado: salario devengado/promedio de trabajadores=salario medio. Al comparar ambos índices con los resultados previstos en el plan o con los del años anterior debe ser superior el crecimiento de la productividad que el crecimiento del salario medio, de crecer más el salario medio porcentualmente que la productividad ocurrió lo que en el argot burocrático cubano se llama deterioro de la relación salario medio/productividad, la producción neta obtenida no ha justificado el incremento del salario devengado.

El caso extremo y bastante frecuente en la EES cubana es que la productividad neta resulte negativa, es decir, se produjo menos que el valor de los recursos materiales y servicios consumidos Como Mandrake el mago cuando desaparece un objeto: se esfumó algo que ya existía sin crear nada nuevo. A este fenómeno se le llama —en el argot burocrático del partido & gobierno— pagos sin respaldo productivo.

Buscando contrarrestar la apatía de los trabajadores (según dicho popular: el Estado finge que me paga y yo finjo que trabajo) se han implantado sistemas de remuneración salarial “basados en los resultados” y esos resultados se miden desde dos aspectos: el sistema de economía centralmente planificada, creado por los soviéticos y copiado en Cuba y el resto del llamado “campo socialista” y el sistema de contabilidad del mismo origen.

Sobre la planificación en los países “socialistas” de Europa dedicó el economista estadounidense J.K. Galbraith un capítulo en su libro El nuevo Estado Industrial titulado Excurso al Socialismo” donde desmenuza la inviabilidad del sistema, generador de ineficiencia y burocratismo. A finales del Siglo XIX el economista matemático Vilfredo Pareto había demostrado la cantidad infinita e inmanejable de variables que representa planificar para un país. En la “Teoría del caos” se utiliza magnificado el concepto chino del “efecto mariposa” donde una mínima variación inicia un proceso de variaciones que hacen completamente diferentes los estadios resultantes en dos sistemas idénticos inicialmente, uno con el efecto mariposa y otro sin él.

El plan en Cuba está afectado por millones de mariposa aleteando. Con la inseguridad de una economía abierta como la cubana, que depende del comercio exterior y en general de fenómenos externos, la ineficiencia endémica de la burocracia, y el innegable efecto de la política estadounidense, lo antes expuesto se magnifica. Los planes anuales en Cuba se ajustan y reajustan hasta los días finales de Diciembre y los efectos sobre los pagos basados en al cumplimiento del “Plan” muestran resultados desastrosos: retribuciones muy por encima de la media (pero aun miserable) o trabajadores con retribución mínima, todo sin relación con el esfuerzo laboral.

Otro aspecto es la contabilidad. Copiada de la soviética existen muchas razones para que no refleje “razonablemente la situación financiera de las entidades” donde se ejecuta el ejercicio contable. Veamos:

  • El efecto de la doble moneda y la sobrevaloración del peso cubano hacen que absolutamente todos los Estados Financieros que emitan las EES (Al igual que las Cuentas Nacionales) sea falsa. Un peso no es igual a un peso convertible y menos a un dólar estadounidense tal y como registra su contabilidad.
  • Los sistemas de costo, con distribución de los gastos indirectos por medio de coeficientes son obsoletos, distorsionan los resultados de los procesos productivos.
  • El método de valoración de los inventarios de medios de trabajo (los llamados Medios Básicos) por medio de coeficientes por tiempo distorsiona los valores reales de los activos así como los gastos imputados por depreciación de esos medios.

Estos constituyen sólo ejemplos, sume a ellos lo que se expresa en un artículo publicado en el órgano oficial el pasado martes 22 de octubre, del cual reproducimos textualmente lo escrito por los autores, Julio Martínez Molina y Germán Veloz Plasencia:

“…Así, en la fuente de los males aparecen deficiencias en la contabilidad y la planificación, originadas en ocasiones por el no completamiento de las plantillas en las áreas económicas; inestabilidad de directivos y falta de capacitación en temas relacionados con las normativas de pagos por resultados; demoras en la toma de decisiones administrativas por cambios de estructuras y decisiones sin colegiar; falta de control del organismo superior y la ejecución de reparaciones, mantenimientos y gastos por servicio no planificados, entre otras…”

El propio artículo informa de de “pérdidas millonarias” causadas por el fenómeno descrito en numerosas EES.

La EES no resulta ineficiente por su tamaño ni porque “no tiene dueño”, eso ocurre con todas las grandes transnacionales, enormes y con tantos dueños que pierden la condición tradicional de tales, ni por insuficiencia congénita de sus directivos, los cuales al marcharse del país resultan personas de éxito por lo general.

Los Empresarios cubanos tuvieron éxito en la colonia, encabezados por Arango y Parreño, Aldama y tantos otros. Durante la República los Mestre en la tele-radiodifusión; Lobo en la agroindustria azucarera, Bobby Maduro en el ámbito beisbolero, y miles más.

Como emigrados, R.Goizueta encabezó la Coca Cola 17 años y Raúl Gutiérrez la Kellog´s durante cinco, y son ejemplos mínimos.

Lo que ocurre a nivel empresarial se manifiesta en las Cuentas Nacionales:

Año

Incremento PIB por habitante (%)

Incremento Salario Medio por trabajador (%)

2018

1.0 1.3

2017

1.8

3.6

2016 1.5

7.7

Ante un virtual estancamiento del crecimiento del PIB/habitante ha crecido en mayor medida el salario medio a nivel nacional. Sin tomar en cuenta que muchos, o todos, los economistas que no son funcionarios consideran falso el cálculo del PIB que reporta el partido & gobierno, así como sus crecimientos anuales, el crecimiento del salario significa un deterioro de la relación salario medio/productividad en la economía nacional y esos incrementos salariales no tienen respaldo productivo, lo que inevitablemente, por más controles administrativo que se implanten, lleva a un proceso inflacionario o desvalorización del dinero, es decir, el fenómeno se generaliza más allá del marco empresarial.

El problema está en el sistema, no funciona, como no funcionó en el “socialismo real” europeo provocando junto a otros factores su “desmerengamiento”; como no funcionó en China y Vietnam que han tenido que adoptar el híbrido de totalitarismo comunista con capitalismo “duro” sin Estado de Derecho, hasta los fundamentalistas norcoreanos van hacia allá.

Lo que en teoría resulta fácil de demostrar en la práctica resulta exactamente así: el sistema estatista con economía centralmente burocratizada, perdón, planificada; es inviable.


Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Ejercicios para la galería (externa) e indiferencia total (interna). Parte II

Opinión / «El águila al posarse en una cima y encontrar una serpiente; — ¿Cómo llegaste aquí?;  — Arrastrándome.

Diaz-Canel_and_Raul_Castro
Ni la constitución es tal, ni la presidencia ha sido elegida en elecciones libres y supervisadas. Estamos ante «más de lo mismo, pero con otra mortaja«.

 

Cubamatinal / Como «ficción sobre un país que no existe»; definió Raúl Rivero al periodismo en Cuba, esa frase es aplicable a todo, particularmente en la política.

Por Germán M. González

Bauta, 9 de octubre de 2019 /CM /Exceptuando a la Mogherini y a Borrel (1) , cuya complacencia con el régimen cubano la explicó Quevedo en su letrilla “Poderoso caballero es Don Dinero”, pues su tarea con respecto a Cuba es asegurar el pago de las deudas odiosas (2) del régimen, en efectivo o en concesiones onerosas, según las posibilidades. Descontando a ambos personajes la repetición de las puestas en escena —recordar a Goebbels— logra que muchísimas personas, incluso críticas del régimen y miembros de la oposición las crean, al menos parcialmente.

En reciente artículo el economista Carmelo Mesa Lago, que habitualmente realiza agudos análisis sobre la realidad cubana partiendo de las magras y muchas veces dudosas estadísticas oficiales del régimen se refería positivamente al nuevo estilo del presidente designado (para dos períodos) sin tomar en consideración que las versiones editadas para el público de los recorridos y reuniones del equipo ministerial transcurren en una armonía insólita.

Recordar que Martí advirtió que “entre las castas resultantes de un poder amplia y prolongadamente ejercido se crean intereses (…). Las castas se hombrean unas a otras” (3) .

Sin llegar a los extremos de la Convención durante la Revolución Francesa, donde junto con la discusión se perdía la cabeza, o las innumerables guerras civiles mexicanas, donde el general derrotado era ipso facto fusilado, resulta imposible que una reunión donde se debatan temas tan complejos como los correspondientes a la situación socioeconómica cubana transcurra sin contradicciones y diferencias de opinión vehementemente expresadas. En realidad desde un mes antes de la “visita” ministerial los integrantes de la burocracia “cuadran la caja” y observan las visitas previas para ver de dónde sopla el viento. Resultado: una puesta en escena ensayada, acorde con la premonición martiana antes citada.

Los siguientes fragmentos que comento se corresponden con un artículo “Diputados
seleccionarán nuevo presidente de Cuba: qué esperar de esta votación” (por Nora Gámez Torres, El Nuevo Herald, 8 de octubre del 2019) (4) :

El sistema político socialista instaurado en la isla desde hace seis décadas no permite el voto directo para elegir al presidente. Los ciudadanos solo pueden elegir al diputado que los representa según una división territorial.

Realmente los ciudadanos no eligen a los diputados, se les presenta una lista cerrada sin más opciones. En muchos países la elección del jefe de gobierno o de Estado no es directa, pero cuando surge de parlamentos multipartidistas o como en el caso de Estados Unidos, donde los electores representan los Estados componentes de la Unión, ahí existen procesos democráticos, no es el caso de Cuba.

Luego la Asamblea da su aprobación a los candidatos seleccionados por el Partido Comunista y las altas esferas del gobierno para ocupar algunos cargos de dirección del país”.

La dirección del partido comunista y la alta esfera del gobierno son lo mismo, los integrantes del buró político y del consejo de estado coinciden, quizás con alguna excepción temporal. La aprobación suele ser unánime pues los diputados son designados por quién decide entre ellos a los titulares para todos los cargos de responsabilidad gubernamental. 

Este sistema fue el que llevó a Miguel Díaz-Canel a suceder a Raúl Castro en abril del 2018 —como presidente del Consejo de Estado y jefe de gobierno— como único candidato y sin haber sido elegido directamente por la mayoría de votantes. En realidad se puede ser presidente del país con la mitad de los votos válidos de un territorio, es decir, unos pocos miles de ciudadanos entre ocho millones de votantes, según la constitución vigente.

En resumen, los hechos y nombres solo se enuncian y aprueban (unánimemente) en la
asamblea, todas las decisiones están tomadas, algunas desde hace meses o años, para quien lo dude cito al Gran Designador, que describió el proceso con insólita sinceridad solo posible en el bolchevique más viejo de América —según auto descripción— que considera el menos democrático de los procesos políticos, la dictadura del proletariado, como su ideal, solo que bautizada como “democracia socialista” y es que ambos términos, República y Democracia no son lo mismo ni llevan apellido, son o no son:

“Cuando él cumpla sus dos mandatos, si trabaja bien, y así lo aprueban el Comité Central de nuestro Partido y el órgano supremo del poder del Estado, que es esta Asamblea de la que formamos parte, él debe mantenerse. Lo mismo que estamos haciendo ahora, él tiene que mantenerlo con su sustituto.  Terminando sus 10 años de Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, los tres que le quedan, hasta el Congreso, se queda como Primer Secretario (del partido) para viabilizar el tránsito seguro y ahorrándonos aprendizajes del sustituto (…)”. (5)

Falta por ver lo que sucederá cuando falte el boss. Los multi estrellados generales que toman el mando como Jefes de los Consejos de Defensa nacional y en las tres “Regiones Estratégicas” en que dividen el País en caso de emergencia y que tienen no sólo las armas, sino más del 50% de la economía, donde los organismos estatales (Ministerios, Contraloría, Fiscalía, Tribunales) no pueden entrar ni de visita. Para estos militares la lealtad es cosa personal y muy probablemente vean al designado como el águila al posarse en una cima y encontrar una serpiente; ¿Cómo llegaste aquí? ;         — Arrastrándome.

Citas:

(1) Federica Mogherini y Josep Borrell, Altos representantes de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, saliente y entrante.
(2) Deuda odiosa, es la teoría jurídica, puesta en práctica numerosas veces y en Cuba con la contraída por España rechazada al fundarse la República en 1902 .  Sostiene que la deuda externa de un gobierno contraída contra los intereses de los ciudadanos del país no tiene por qué ser pagada ya que los prestatarios habrían actuado a sabiendas y por tanto dichas obligaciones son nulas. En todo caso, tales deudas podrían considerarse personales debiendo responder quienes las hayan contraído. (Toussaint, E. “La deuda odiosa según Alexander Sack y según el CADTM”, 2016)
(3) José Martí, Obras Completas, Edición Digital, t 9 pág. 340.
(4) En este punto quiero aclarar que no deseo discrepar con dos personas muy informadas que realizan análisis objetivos y acertados, solo señalo aspectos que resultan engañosos.
(5) Raúl Castro el 18 de abril del 2018 al presentar al designado para sustituirlo como presidente de los consejos de Estado y de ministros (por dos períodos).

 

Artículos del Autor 

germanmgonzalezGermán M. González

Economista, jubilado.  Trabajó en el sector agropecuario cubano, en la parte empresarial durante muchos años.

Columnista en Cubamatinal para las secciones de Economía y Opinión.

© Germán M. González 

© Cubamatinal

Iglesia bajo el totalitarismo. Paralelo entre Rusia Soviética y Cuba

Opinión /  Análisis de regularidades entre totalitarismos

elmanifiestonegro
Libro El manifiesto negro, Forsyth, Frederick, ISBN 47735735 …

Cubamatinal / La novela de espionaje “El manifiesto negro”, de Frederick Forsyth, contiene información sobre la sociedad rusa y sus instituciones en la etapa comunista y en su proceso de decadencia y crisis durante su caída y después.

Por Jaime Leygonier

La Habana, 10 de agosto de 2019 / La novela de espionaje “El  manifiesto negro”, de Frederick Forsyth, contiene información sobre la sociedad rusa y sus instituciones en la etapa comunista y en su proceso de decadencia y crisis durante su caída y después.

Como los seres humanos y los procesos sociales y métodos de poder son similares en cualquier país, “nada hay nuevo bajo la luz del sol” y “en todas partes cuecen habas”, hay
diferencias, pero muchas descripciones se asemejan o coinciden exactamente con la vida en Cuba bajo el mismo sistema totalitario y su crisis.

Y presenta un cuadro de la Iglesia en Rusia, que propongo al lector creyente cubano para que juzgue el “parecido de familia”:

“…/una Iglesia desmoralizada y denigrada intestinamente, perseguida y corrompida desde el exterior».

«…Lenin, que aborrecía a los curas, comprendió ya en los primeros tiempos que el comunismo sólo tenía un rival en el corazón y la mente de la enorme masa del campesinado ruso, y decidió destruirlo. Empleando una brutalidad y una corrupción sistemáticas, él y sus sucesores casi lo consiguieron. Pero Lenin e incluso Stalin se resistieron a una exterminación completa del clero y la Iglesia, temerosos de provocar una reacción que ni el NKVD habría podido controlar.

Tras los primeros «pogroms» con la consabida quema de iglesias, robo de tesoros y ahorcamiento de curas, el Politburó trató de acabar con la Iglesia a base de desacreditarla. Los aspirantes de mayor inteligencia fueron proscritos de los seminarios, que estaban controlados por el NKVD y posteriormente por el KGB. Sólo los estudiantes más aplicados de la periferia soviética -Moldavia en el oeste, Siberia en el este-  eran aceptados. El nivel educativo era bajo y la calidad del clero se fue degradando.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La mayoría de las iglesias fueron cerradas dejando que se derruyeran. Las que quedaban abiertas eran utilizadas básicamente por personas de edad avanzada o provecta, es decir, gente inofensiva. Los sacerdotes que oficiaban tenían  que informar regularmente al KGB, convirtiéndose así en informadores contra sus propios feligreses. Una persona joven que solicitase ser bautizada era delatada por el sacerdote a quien se lo pedía. A raíz de eso se quedaría sin su plaza de instituto o una oportunidad de entrar en la universidad, y sus padres serían probablemente desahuciados de su piso.

Prácticamente nada escapaba al control del KGB. La casi totalidad del clero, aun los no directamente implicados, quedó manchada por la sospecha pública. Los defensores de la Iglesia señalaban que la alternativa era la exterminación total y que, por tanto, mantener la Iglesia viva era un factor más importante que todas las humillaciones.

Lo que el manso, tímido y retraído patriarca Alexei II heredó fue un colegio de obispos impregnado de colaboracionismo con el Estado ateo, y un clero pastoral desacreditado entre los fieles. Había excepciones, curas ambulantes sin parroquia que predicaban y eludían el arresto, o no lo lograban y eran enviados a los campos de trabajo. Había ascetas que se retiraban a los monasterios para mantener viva la fe a base de oración y abnegación, pero éstos casi nunca tenían contacto con las masas.

La secuela de la debacle comunista propició un gran renacimiento que aspiraba a poner la Iglesia y la palabra del Evangelio nuevamente en el centro de las vidas del pueblo ruso, tradicionalmente muy religioso.

En cambio fueron las confesiones nuevas, vigorosas, vibrantes y dispuestas a predicar al pueblo allá donde éste vivía y trabajaba, las que experimentaron la vuelta a la religión. Se multiplicaron los pentecostalistas y llegaron los misioneros americanos -baptistas, mormones, adventistas del Séptimo Día-. La reacción de la jefatura ortodoxa rusa fue implorar a Moscú que prohibiera los cultos extranjeros.

Los defensores argumentaban que una profunda reforma de la jerarquía ortodoxa era inviable porque los niveles inferiores eran también escoria. Los sacerdotes procedentes del seminario tenían poco calibre, empleaban el lenguaje arcaico de las Escrituras, eran pedantes o excesivamente didácticos en sus sermones y no sabían hablar en público de forma no dogmática. Sus sermones tenían audiencias escasas y muy entradas en años.

La oportunidad perdida fue enorme, pues mientras el materialismo dialéctico había resultado un falso dios y la democracia capitalista no satisfacía al cuerpo, por no hablar del alma, la apetencia de comodidades por parte del pueblo era profunda. En vez de enviar a sus mejores predicadores a tareas misioneras, de proselitismo y divulgación de la palabra de Dios, decían los críticos, la Iglesia ortodoxa permaneció encerrada en los obispados, monasterios y seminarios esperando al pueblo. Pocos acudieron…”

Cita tomada de:

Forsyth ,Frederic, “El manifiesto negro”, librodot.com, http://www.librodot.com ( los destacados en “negritas” son de Jaime Leygonier).

 

Artículos del autor

2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Jaime Leygonier

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Vindicación de la República Constitucional

Cultura / Ensayo histórico (Hemeroteca)

republica-de-cuba

Cubamatinal / El ensayo histórico » Vindicación de la República Constitucional», fue publicado por el autor originalmente en las páginas del extinto diario digital «La Nueva Cuba» en 2002. Editado por segunda vez en 2009 desde el Diario Cubamatinal (fin de la Primera Temporada 2006-2009), fue también diseminado vía e-mail a un gran número de lectores. A punto de cumplirse los sesenta años de la desaparición de la República Constitucional – que con sus luces y sus sombras se sitúa a años luz de la enraizada debacle nacional- nos parece interesante volver a diseminarla entre los lectores que se interesan por el tema.

Por Miguel A. Garcia

Acceso y Descargas:

Descargas por páginas para lectores con conexión lenta:

1ra Página:  La pérdida de objetividad en el análisis histórico

2da Página:  Supuesta base marxista del análisis histórico corriente

3ra Página: Un debate televisivo en España, entre el autor del ensayo y un diputado   comunista vasco 

4ta Página:  Los logros de 56 años de República Constitucional

5ta Página: Certera evaluación de la República Constitucional… por su mayor verdugo

6ta Página: Comentarios de referencias

7ma Página: Bibliografía citada

Recomendación del autor:

A continuación un documental  elaborado con material fílmico de archivo sobre lo que aconteció después de la República Constitucional y que aun padece la nacion. 

Título: «Fiel» Castro

Ficha Técnica:

  • Director: Ricardo Vega
  • Duración: 51 minutos
  • Productoras: Telebemba y Lunáticas Producción

 

Disidentes soviéticos y la armamentización de la psiquiatría

Derechos Humanos / La libertad de expresión en los totalitarismos

soviet_0

Cubamatinal / El obituario del New York Times se abrió con una simple recitación de los hechos: «Zhores A. Medvedev, el biólogo soviético, escritor y disidente que fue declarado demente, confinado en una institución mental y despojado de su ciudadanía en la década de 1970 después de atacar a una pseudociencia estalinista, Murió … en Londres «.

Por

NY, 15 de diciembre de 2018/ Mises Wire/ Zhores Medvedev, su hermano gemelo Roy (aún vivo a los 93 años), el físico Andrei Sakharov y el novelista ganador del Premio Nobel Aleksandr Solzhenitsyn fueron los principales disidentes. Con valentía arriesgaron sus vidas para sacar de contrabando manuscritos de la Unión Soviética. Querían que el mundo en general aprendiera la verdad sobre el «paraíso de los trabajadores» que tantos intelectuales occidentales (algunos engañados, otros que se han ido al lado oscuro) elogiaron.

Una generación de estadounidenses ha nacido desde la Unión Soviética, la URSS que el presidente Ronald Reagan etiquetó audazmente como «el imperio del mal», dejó de existir. Tienen poco o ningún concepto de cuán ferozmente la tiranía comunista de la URSS suprimió la disidencia. Como lo ilustra el obituario del Times sobre el Dr. Medvedev; una técnica soviética de opresión fue declarar que los disidentes políticos estaban locos. Luego fueron encarcelados en hospitales psiquiátricos donde fueron atormentados y torturados. Algunos fueron utilizados como conejillos de indias humanos para experimentos peligrosos. (Sombras del amigo de Hitler, el Dr. Mengele.) Algunos incluso sucumbieron a las minuciosas atenciones de esos «hospitales«.

Recuerdo un ejemplo particular del abuso asqueroso de seres humanos en hospitales psiquiátricos soviéticos. Vladimir Bukovsky, quien cumplirá 76 años a fines de este mes, pasó una docena de años en la cárcel soviética, los campos de trabajo y los hospitales psiquiátricos. Una de las «terapias» administradas en un hospital psiquiátrico consistía en colocar un cordón en la boca de Bukovsky, luego pasarlo de su garganta a través de sus fosas nasales y luego extraerlo por una de sus fosas nasales. (Tal vez el cordón fue en la dirección opuesta; nunca me interesó memorizar las técnicas de tortura). Por desgracia, este «tratamiento» comunista no «curó» a Bukovsky de su aborrecimiento racional (NO irracional) de tiranía y brutalidad.

El proceso de pensamiento distorsionado que condujo a la perversión y el uso de armas de la psiquiatría en la Unión Soviética se remonta al ícono comunista y líder de pensamiento Karl Marx. Marx propuso una doctrina falsa conocida como «polilogismo» para justificar la disidencia sofocante. Según Marx, diferentes clases de personas tenían diferentes estructuras en sus mentes. Por lo tanto, Marx declaró que la burguesía era mentalmente defectuosa porque eran inherentemente incapaces de comprender las teorías progresistas y reveladoras (supuestamente) de Marx. Ya que, en cierto sentido, estaban locos, no había una razón válida para que los comunistas «perdieran el tiempo» discutiendo con ellos. Por el contrario, los comunistas estaban justificados en no solo ignorar o suprimir las ideas burguesas, sino en liquidar a toda la clase burguesa.

La práctica de categorizar a los enemigos como «locos» se convirtió en una herramienta de supresión lista en el estado soviético fundado por Lenin y desarrollado bajo Stalin. La infame policía secreta de la URSS manejó enérgicamente a la psiquiatría curandera como un club con el que destruir a los disidentes políticos. Si desea obtener más información sobre cómo los soviéticos secuestraron y usaron mal la psiquiatría, aquí hay un enlace a un documento que describe lo que los agentes estadounidenses de la URSS aprendieron sobre técnicas psicopolíticas a fines de los años treinta. (El origen del folleto es turbio, y los apologistas soviéticos han intentado desacreditarlo durante mucho tiempo, pero a la luz de numerosos abusos psiquiátricos que se sabe que se cometieron con la aprobación de los gobernantes de la URSS, el contenido del libro es altamente plausible).

El encarcelamiento de Zhores Medvedev en hospitales psiquiátricos en la década de 1970 fue una injusticia monstruosa. Su «crimen» fue haber expuesto la extraña pseudociencia de Lysenkoism que Stalin había abrazado en la década de 1950. Las teorías curanderas de Lysenko condujeron a fallos mortales de cultivos y al hambre generalizada. Sin embargo, Stalin lo respaldó con científicos ejecutores que se atrevieron a estar en desacuerdo con Lysenko. Millones de inocentes perdieron la vida porque la «verdad» en la Unión Soviética no era científica, sino política.

Otro ejemplo vívido de las consecuencias destructivas de politizar la verdad se relaciona en la exposición de Solzhenitsyn de los campos de trabajo soviéticos, el archipiélago Gulag . Ciertos funcionarios soviéticos decidieron aumentar el acero enviado a un área determinada. Cuando los planificadores emitieron órdenes para que los trenes transportaran el doble de acero al destino designado, los ingenieros de conciencia les informaron que no se podía hacer. Señalaron que las vías de tren existentes no podían soportar tan grandes pesos. Los políticos hicieron ejecutar a los ingenieros como «saboteadores» para oponerse al «plan». Lo que siguió fue predecible: las cargas se duplicaron, las huellas se desvanecieron y el área designada terminó obteniendo menos acero, no más.

Este episodio muestra dónde estaba la verdadera locura en la URSS. Los planificadores centrales creían que construir su país ideal era simplemente una cuestión de voluntad. Lamentablemente, la realidad no se ajusta a los caprichos ni a la voluntad de ningún ser humano, pero la arrogancia de los planificadores centrales permanece obstinadamente impermeable a ese hecho ineludible de la vida. En cambio, como lo demuestran repetidamente los estragos causados ​​por los planificadores económicos centrales soviéticos, los planificadores centrales comunistas se negaron a abandonar su insuperable autoengaño y creencia mística en el poder de su propia voluntad para alterar la realidad. Esta fue la verdadera locura, agravada por el error de perseguir a científicos competentes como Zhores Medvedev.

Lamentablemente, la práctica de calificar a los opositores políticos como «locos» no se limita al estado soviético ahora difunto. En 1981, cuando estaba completando mi tesis de maestría sobre Solzhenitsyn, llamé por teléfono a un profesor universitario estadounidense de historia para preguntarle si recordaba si a Solzhenitsyn se le había otorgado la ciudadanía honoraria de los Estados Unidos. (No lo había hecho. El presidente Ford no quiso ofender a los líderes soviéticos).

La respuesta a mi pregunta fue: «Aleksandr Solzhenitsyn pertenece a un manicomio«. El virus del polilogismo de Marx está, por desgracia, vivo y sano. Academia americana

En cuanto a Zhores Medvedev, que ahora descanse en paz y reciba su recompensa por su integridad y valor.

Mark Hendrickson es profesor adjunto de economía en Grove City College. 

© Mises Wire

© Center of Information and Social Studies

© Cubamatinal

Nota Cubamatinal  Información relacionada:

Documental «La verdadera Historia Soviética»

 

 

Díaz Canel, al libro Guinness por récord de seis primeras veces en un presidente de Cuba socialista.

Opinión / Política continuista

Diaz-Canel_and_Raul_Castro
«Entonces ¿pa que hicieron elecciones si ya estaba seleccionado a dedo?»

 

Cubamatinal / ¡Qué bueno!, tendremos “presidente de la República”. Solamente falta…

Por Jaime Leygonier

La Habana, 15 de noviembre, 2018./ CM/Con la nueva “Constitución”, ¡Cuba tendrá un “Presidente de la República”!, explica la propaganda oficial, que quiere convencer por repetición de que esa Constitución será de verdad y estamos en proceso de análisis y próxima votación de su proyecto.

Según la Constitución de 1976, nunca cumplida y que la nueva sustituirá, lo que había era un Presidente del Consejo de Estado y de Ministros”; según la nueva “Constitución”, habrá un “Presidente de la República”.

Cambio del letrero en el buró presidencial, a tono con el visible objetivo de hacer al Régimen más presentable y que vean “afuera”, por arte de ilusionismo, que hay “cambio”, “apertura” , pues el título conserva la esencia anterior, pero con el cambio endulza su mal sabor estalinista.

Como recitaba Gustavo Adolfo Becquer: “Es cuestión de palabras y no obstante/ no podremos jamás decidir…

Me recordó que cuando yo tenía once años, no me conformé como otros muchachos con una guitarra de uso, sino que quería ser baterista. Pero entonces (1964-65) en toda la Habana solamente vendían nada más que una sola batería al año, en una única tienda de música, la de la calle San Rafael.

Y esa, previa presentación de una carta de solicitud del Conservatorio de Música y al precio de $600 pesos, que entonces era muchísimo dinero y hoy apenas cuatro o cinco visitas al agromercado.

Pero para adelantar en el logro de mi sueño, compré por un peso unas baquetas que fabricaban y vendían dos viejos en una pequeña tienda. Luego, en mi casa, dispuse como tambores varias latas de galletas y me dediqué con gran entusiasmo a hacer ruido y cantar desafinado: “Anda dí, que le has hecho a mi corazón”.

Ahora tendremos “Presidente de la República”, bueno, ya lo tenemos desde antes de que lo votaran, y tenemos ¡hasta primera dama por primera vez!

El General-hermano-menor, cumplió su palabra de “retirarse”, únicamente se quedó con el Ejército y con la jefatura del Partido, que le permiten decidir todo; pero, como él mismo declaró a la Prensa, entrenó para la presidencia a Díaz Canel, seleccionando de entre muchos (y la gente que lo oyó dijo: ).

Y ¿alguien puede decir qué preparación y éxitos como gobernante tiene Raúl Castro para
entrenar a su elegido como buen presidente? Propongo Incluyan a Díaz Canel en el libro Guinness por su récord de seis primeras veces en un presidente de Cuba socialista:

  • Primer presidente que quien lo puso declaró a la Prensa antes de las “elecciones” que haría un buen papel; porque él lo había seleccionado y preparado.
  • Primer “presidente de la República”, en lugar de “Consejo de Estado y de Ministros”.
  • Primero sin apellido Castro (nadie cuenta a Dorticos Torrado, aquel otro “presidente” simulado).
  • Primero con “primera dama”.

Y otra gloriosa primera vez histórica para Díaz Canel, como presidente de la República y no sólo como presidente, sino contando desde Diego Velázquez y los gobernantes y capitanes generales coloniales:

  • Por primera vez absoluta un presidente de Cuba inspeccionó de incógnito una heladería…
  • Y por primera vez el “presidente” y su primera dama, visitan sonrientes otros países, como hacen los presidentes de verdad con sus primeras damas de acompañantes. Irán a Rusia, a “la hermana República Democrática de Corea”, etc.

 

canel en corea del norte
Corea del Norte saca sus mejores galas para despedir a Miguel Díaz-Canel. Ambos líderes, junto con sus mujeres, tuvieron una cena privada y luego asistieron a un espectáculo de despedida

Simbólico signo de “apertura” y “cambio” que entre sus primeras visitas presidenciales estén Rusia y un remoto país con ”democrático” en el nombre y a cuyo “presidente” llaman “hermano” sus colegas cubanos, como mismo Raúl Castro, llamó “mi hermano” a Ceausescu, cuando lo visitó*.

En fin, ya no existe donde comprar baquetas de tambor, menos existen latas de galletas; pero meten mucho ruido con nuestro “Presidente”, quien se muestra para la política tan desafinado como yo para la música, pero cuesta mucho más caro a Cuba con su gira presidencial que miles de baquetas de a peso y miles de baterías.

Compensación: Tuve las baquetas baratas y me faltó la batería y ahora tendré “Presidente de la República” costoso, pero sin República.

Hemeroteca Cubamatinal: Testigos de la Historia

 

Juicio y ejecución de Ceausescu :Aviso Vídeo con restricción de edad (basada en las Normas de la Comunidad)

 


2) Portal de Diez de Octubre 818, año 2013 - Foto J. Leygonier.

Periodista independiente, con una amplia producción en diferentes medios de la prensa independiente y el exilio. Escritor, ex profesor (expulsado por sus acciones políticas), fue condenado a tres años de privación de libertad en 1990 por el supuesto delito de “propaganda enemiga”, con anterioridad expulsado de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana por no renegar del catolicismo.

Reside en Cuba y se mantiene activo en la prensa independiente, incluido el periodismo de investigación.

© Jaime Leygonier

© Cubamatinal